¿QUÉ SE ESPERA DE LOS MIEMBROS
DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA?
En ocasión del X Congreso Internacional de la Lengua
Española,
Arequipa, Perú, del 14 al 17 de Octubre de 2025
Amadeo Albuquerque Lara
LEMA DE LA RAE: “Limpia, fija y da esplendor”
Fundación de la Real Academia Españols (1713)
“La Real
Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de
Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, Octavo
Duque de Escalona. La fundación fue inspirada en el modelo de la Academia
Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar
al servicio del idioma español”.
En su
principio es una Institución de élite y su lema es claro: limpieza, fijacion y
esplendor del idioma español. Su primera Gramática buscaba enseñar a hablar con
"propiedad, exactitud y pureza", enseñar y perfeccionar el uso del
lenguaje para lograr corrección, exactitud y pureza al hablar y escribir. conforme al uso de las gentes cultas. De ahí
su nombre: “Real Academia”, en honor al rey Felipe V y al Duque
de Escalona, sus fundadores. Por eso, sus miembros son escogidos con lupa
académica y prestigio de la alta literatura española, sin atender a las
propiedades del habla oral, de la que se ocupa la ciencia Lingüística. Por
tanto, en la selección de sus miembros no tienen preferencia lingüística ni
filológica. Quien destaca en el mundo de las letras es aceptado como miembro
como requisito.
“El Pleno
de la Real Academia Española (RAE) está formado por miembros de número. Ha
habido un total de cuatrocientos ochenta y cinco académicos (485) de número
desde la fundación de la RAE, en 1713, hasta el 19 de mayo de 2019.
Los
primeros estatutos de la Real Academia Española (RAE), datan de 1715. En cuanto
al número de “Sillas”, se fijaron en veinticuatro las plazas de la Corporación,
designadas con letras mayúsculas del alfabeto. Las minúsculas vinieron después,
con la ampliación de las «sillas» en años posteriores.
La
institución está constituida por 46 académicos de número, entre ellos el Director
y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales,
de acuerdo con lo establecido en los estatutos. La financiación de la RAE
depende de instituciones, empresas y fundaciones; esto también establece
restricciones de todo tipo. La Real Academia Española (RAE) se financia a
través de una combinación de fondos públicos y privados. Recibe subvenciones
del Estado y de la Comunidad de Madrid, así como aportaciones de empresas
españolas a través de la Fundación Pro RAE, y también genera ingresos propios
por la venta de publicaciones y licencias.
Las plazas
académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no tienen —ni han
tenido en el pasado— representación en los sillones de la RAE: v, w, x, y, z,
Ñ, W, Y.” (Información de la Real Academia Española)
DIRECTOR DE LA RAE:
“Santiago Muñoz Machado es un jurista, escritor y académico
español, Doctor en Derecho, nacido en Pozoblanco (Córdoba) en 1949. Es Director
de la Real Academia Española (RAE) y Presidente de las 22 Academias de la Lengua
Española desde 2018 y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua
Española (ASALE). Además de su destacada carrera como catedrático de
derecho administrativo en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido
reconocido con premios como el Nacional de Ensayo (2013) y el de Historia
(2018). Destacados son míos.
Carrera
profesional y académica
Derecho: Es
Doctor en Derecho, técnico de la Administración Civil del Estado y ha sido
catedrático de Derecho Administrativo en varias universidades españolas,
incluyendo la Complutense de Madrid. Su obra "Tratado de derecho
administrativo y derecho público general" es un texto de referencia”.
Conozca a los miembros de la Real Academia Española
by
Scott Sadowsky on Sep 28, 2013 • 12:33 pm1 Comentario
“¿Quiénes
son estas personas que se arrogan el derecho de “regular” la lengua castellana?
¿Que cambian nuestra ortografía, rechazan nuestras palabras y consagran
las propias como correctas? ¿Que tratan de cambiarles los nombres a
nuestras letras, pero que no descubrieron el ADN hasta el año 2001? ¿Que hablan
de una lengua “pluricéntrica” con tanta sinceridad que ni siquiera recogen la
palabra en su propio diccionario?” Destacado es mío.
Ningún doctor en Lingüística en la RAE
No existe ningún
lingüista en la RAE, ya que algunos miembros pueden tener perfiles mixtos. Sin
embargo, la RAE está compuesta por 46 académicos de número, y entre ellos no se
encuentran lingüistas. quien más se
destaca entre todos con un Doctorado en Filología Hispánica, con trabajos en el
campo de la Gramática es Ignacio Bosque.
13 Filólogos y similares
Guillermo
Rojo, doctor en Filología Románica; Ignacio Bosque (1951), doctor en Filología
Hispánica; José Antonio Pascual, doctor en Lengua Española; y Salvador
Gutiérrez Ordóñez, doctor en Filología Hispánica. De manera que si los incluyan
en el campo de la ciencia Lingüística, es porque confunden Filología con
Lingüística. En realidad son doctores en Filología, con una labor mixta en
Gramática Española, pero ningún título en Gramática Teórica.
Inés
Fernández-Ordóñez, doctorado en Filología Hispánica; Gregorio Salvador, doctor
en Filología Románica; José Manuel Blecua Perdices, doctor en Filología
Románica; Manuel Seco, doctor en Filología Románica; Francisco Rodríguez
Adrados, doctor en Filología Clásica; Pedro Álvarez de Miranda, doctor en
Filosofía y Letras; Víctor García de la Concha, doctor en Filología Española; Francisco
Rico, doctor en Filología Hispánica; y Juan Gil Fernández, doctorado en
Filosofía y Letras. Así que ninguno ostenta un doctorado en Lingüística como
ciencia; dos de los catalogados como filólogos, no lo son; y los catalogados
como lingüistas tampoco lo son, sino filólogos en diferentes campos de la
lengua escrita, la que ha reconocido la RAE desde su fundación.
Ninguna relación especial con la lengua escrita ni oral (22,5%)
12 Especialidades sin relación lingüística o
filológica:
Los
siguientes miembros cada uno ostenta un título como: Arquitecto, bioquímica, economista,
filósofo, físico e historiador de la ciencia, historiadora, jurista Doctor en
Derecho Santiago Muñoz Machado, médico, psicólogo, escritores y periodistas.
He titulado
esta nota académica “Qué se espera de los miembros de la RAE”, porque de
46 miembros sentados en “Sillas” en el Salón de la RAE en España, solamente 13 académicos
tienen méritos de especialistas relacionados con la lengua española. Sin
embargo, se han atribuido tareas de reformar el alfabeto español, de eliminar
letras que son necesarias, de suprimir la tilde diacrítica que funciona como distintivo
categorial; cambian el nombre de las letras del alfabeto, imponen reglas de
cómo escribir los nombres de países extranjeros de lenguas ajenas al español,
como el del país árabe, Qatar por Catar, decisión que no les corresponde; pero
conservan las letras “K”, “X”, “Q” y “W”, y la “H” muda que no le corresponde ningún
fonema ni sonido, las cuales no deben pertenecer a nuestro alfabeto español, ya
que ninguna palabra española comienza con ninguna de ellas, excepto la H. Si la
letra “Q” forma palabras españolas, la tienen que complementar con la “u”, la
cual pierde su sonido vocálico y se neutraliza como muda al formar las
combinaciones “que”, “quien”, “quizás”, química, etc.
Dictan
leyes del habla popular y hablan despectivamente tildando algunos vocablos
populares como vulgarismos, porque no son lingüistas; porque la Lingüística no
impone reglas, sino que describe las reglas que forman las palabras de la
lengua oral, antes de pasar a la lengua escrita. En la lengua escrita se
dedican a la filología y a la alta literatura, dando honor a los escritores
cultos o de fama internacional. Los pocos filólogos que ocupan los “Sillones”
no se someten a las reglas fonológicas y fonéticas que el grupo de académicos, doctores
en Filología Clásica y Española, como Don Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912),
y Don Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), quienes en distintas épocas han
reglamentado con bases filológicas nuestra ortografía; y la correspondencia
entre fonemas y letras.
Nuestros
académicos modernos no distinguen la relación o distinción entre fonemas y
letras; ni tampoco son expertos en Fonética; por eso eliminan letras dejando
huérfanos a los fonemas y sonidos que las originaron. Tal es el caso de la
eliminación de nuestro alfabeto a los llamados dígrafos “ll”, sonido palatal;
la “rr”, sonido vibrante múltiple, que se distingue de la “r” con sonido
vibrante simple. La “ch”, sonido africado postalveolar sordo. Además, nuestros
académicos dejan en ambigüedad la “y”, la cual tiene doble función sintáctica
de vocal y consonante; pero ellos sólo la reconocen como consonante, sin la
función de vocal. Sonido consonante como en “yate”, “yarda”, etc. Y como vocal
en la función de conjunción coordinante, como en ‘madre “y” padre’.
De los 24
fonemas reconocidos por doctores en Filología, hay 19 fonemas consonánticos,
pero han eliminado los fonemas /ch/, /ll/ y /rr/, los cuales representan las
letras o “dígrafos” ch, ll, y rr. Sin embargo, dejan a la letra “y” sin el
fonema vocálico /i/. De manera que con las eliminaciones de letras también han
eliminado a sus correspondientes fonemas. Así que supuestamente han dejado sólo
15 de los 19 fonemas originales, los cuales en su tiempo fueron fundamentados
por doctores en filología y expertos en lexicografía. Sin embargo, los tres
fonemas citados no se pueden eliminar de la Fonología ni tampoco de la Fonética
de nuestra lengua española.
No
obstante, los señores académicos acomodados en sus confortables “Sillones” aprueban
esnobismos, anglicismos, galicismos y japonesismos, etcétera, sin seguir reglas
de escritura morfológica ni fonológica que correspondan a las formas léxicas de
nuestro idioma. Así que la mayoría de las llamadas “nuevas palabras integradas al
español” las ingresan tal como se escriben en el idioma original, o no las
adaptan conforme a reglas. La principal razón es que ninguno de ellos ostenta un
doctorado en Lingüística, la ciencia que se interesa por la lengua oral, una de
las las principales vías por la que ingresan los neologismos. Algunos
neologismos de origen inglés son: email, blog, chat, software, hardware, y
online, sólo en el campo de la tecnología. De “chat” aceptan “chatear”, de “GPT”
aceptan “gepetear”; del inglés “type” han formado “tipear”, de “blog” crearon
el verbo “bloguear” y un largo etcétera. Para comprobación, véanse las páginas
del Diccionario de la RAE.
Con
información de la Fundación, Estatutos, Financiación, Doctorados de sus Miembros
y número de “Sillones” de la Real Academia Española de la Lengua.
CONCLUSIONES
Esta breve
nota académica ha tenido el objetivo de dar a conocer la esencia constitutiva y
fundacional de la Real Academia Española de la Lengua. Ha sido también el
propósito de dar a conocer los resultados del X Congreso Internacional de la
Lengua Española que se se llevó a cabo en Arequipa, Perú, del 14 al 17 de
octubre del corriente año. He aquí la transcripción del contenido y resultados.
Se transcriben aquí los ejes temáticos del idioma discutidos en Arequipa, Perú.
Mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, IA y culturas
digitales, ejes del X Congreso Internacional de la Lengua Española
«Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e
interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e
inteligencia artificial».
Se
desarrollaron en la Ciudad Blanca nueve sesiones plenarias y 44 paneles
paralelos, todos ellos referidos a las tres líneas temáticas de la cumbre del
idioma. Además, en el programa cultural participaron 220 intelectuales,
artistas y periodistas en un total de 46 actividades organizadas por el
Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de
Academias de la Lengua Española (ASALE) y los anfitriones: las instituciones
académicas y la Cancillería del Perú.
Sin
embargo, hubo una nota desagradable y discordante entre el Director del Instituto Cervantes, Luis García Montero,
y el Director de la Real Academia Española, Antonio Muñoz Machado; pues al
final no se reconoció al mencionado Instituto Cervantes a pesar de su
contribución académica. A continuación transcribo las discordias entre los dos
académicos.
La guerra abierta entre la RAE y el Instituto Cervantes: ¿qué pasa entre
García Montero y Muñoz Machado?
Daniel
González (EFE)
“El
Instituto Cervantes y la RAE son las dos instituciones más importantes en el
ámbito de la lengua española; sin embargo, sus directores tienen un
enfrentamiento abierto que ha quedado patente en el X Congreso Internacional de
la Lengua Española (CILE) en Arquipa, Perú.
¿Qué ha
pasado? Las desavenencias entre Luis García Montero (Instituto Cervantes) y
Santiago Muñoz Machado (RAE) vienen desde que ambos fueron elegidos en 2018;
pero una semana antes de la cita en Arequipa Montero prendió la llama.
García
Montero definió a Muñoz Machado como “un catedrático de Derecho Administrativo,
experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias”.
Y la RAE
condenó poco después estas declaraciones. Y todo estalló en la presentación del
CILE. De nuevo, el primero que lanzó el dardo fue García Montero: “Las
diferencias que haya las podremos conversar en España, una vez acabado el
congreso, incluida la preparación de la sucesión del director de la RAE”.
REFERENCIAS
Asociación
de Academias de la Lengua Española (ASALE)
Diccionario
de la Real Academia Española (DRAE)
Fundación
de la Real Academia Española de la Lengua
Instituto
Cervantes
Real
Academia Española (RAE)
X Congreso
Internacional de la Lengua Española, Arequipa, Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario