sábado, 20 de noviembre de 2021

 

HERENCIA ANDALUZA EN AMÉRICA

Amadeo Albuquerque Lara

Este artículo tiene como objetivo destacar dos temas: primero, sobre la importancia del habla andaluza, o hablas andaluzas, y su herencia lingüística en las hablas de América; y segundo, sobre la obra gramatical castellana escrita por un andaluz. El habla andaluza nace de una mezcla de la herencia lingüística árabe, especialmente, la pronunciación de la “j” y un vasto vocabulario de por lo menos 4000 palabras; herencia del dialecto extremeño, manchego y murciano, más otras características arcaicas de origen castellano.

Por otro lado, fue un andaluz, Elio Antonio de Nebrija o Nebrixa (1444-1522), nacido en Lebrija, Sevilla, quien escribió la primera Gramática Castellana, así con ese título, en 1492. De manera que un andaluz propaga la supuesta lengua castellana con acento andaluz, en los territorios subyugados por los conquistadores que, según Nebrija, venían a enseñarnos la lengua de Castilla que estaba en su estado cumbre de la perfección, según se lo dijo a la reina. No se imaginó don Antonio de Nebrija cuánto le faltaba evolucionar al que él llamó castellano en estado de perfección.

Cuando Nebrija se dio cuenta de la llamada conquista de América; se dirigió a la reina Isabel de Castilla para que le patrocinara su “arte” gramatical, llamado por él, Gramática Castellana la cual tenía la intención de instruir a los “pueblos bárbaros”, según lo expresa Nebrija en su Prólogo, para que “muchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas” pudieran recibir las leyes y la lengua del vencedor.  (Prólogo de la Gramática Castellana). Nótese que Nebrija llama arte a la gramática; porque a partir de esa obra, los demás gramáticos de lengua española, incluida la Real Academia, han seguido llamándole “arte de hablar y escribir” y no ciencia a la disciplina gramatical.

Andalucía es una región autónoma al sur de España, compuesta por las comunidades de Sevilla, Huelva, Extremadura, Málaga, Granada, Córdoba, Jaén, Murcia, Montalbán y Almería. Su variedad lingüística es la andaluza; llamada por lingüistas “hablas de Andalucía”, porque son varias. Los críticos del acento andaluz lo tienen a menos, porque en las obras de teatro, y las películas, los porteros, las camareras y los graciosos son andaluces. Son considerados con un criterio despectivo y burlesco, como el que se le da a los gallegos en los chistes. En España, el habla andaluza es la más menospreciada y estereotipada de todas las hablas regionales.  Sin embargo, también los andaluces tienen sus defensores; entre ellos, el miembro de la RAE, don Antonio Rodríguez Almodóvar y el catedrático de sociolingüística andaluza, Pedro Carbonero; sin embargo, no están de acuerdo en la creación de una Real Academia de Lengua Andaluza, puesto que no es una lengua, sino una variedad dialectal del español.

Una característica fonética de las hablas de Andalucía es la no pronunciación del sonido [s] al final de sílaba, o la pronuncian como “h” aspirada, o como “j”; pero esa característica también se observa en Extremadura, Murcia, buena parte de Castilla-La Mancha y Canarias. La otra característica es que el sonido de [z] y [c], conocido como ceceo, el andaluz lo pronuncia como [s], en las regiones de Córdoba, Montalbán, parte de Huelva, Sevilla, Jaén y Almería. Esta característica es conocida como seseo, o “jejeseo”, por la pronunciación del sonido [s] como [j].

Este escrito lo he titulado “Herencia andaluza en América”, referido al español hablado en América. Los lectores notarán que estas características fonéticas andaluzas son también propias de las hablas de América. Por ejemplo, en Nicaragua, la [s] al final de sílaba se pronuncia como [j], como [h] aspirada como en inglés, o sencillamente no se pronuncia del todo, y como consecuencia, la última vocal antes de la [s] muda, se alarga. Tampoco en Nicaragua se usa el ceceo; es decir, la z y c se pronuncian igual que el sonido [s].

Pero lo triste es que algunos críticos de países vecinos, a los nicas nos llaman “mucos”, porque no pronunciamos las eses finales de sílaba; pero también nos dicen con sorna que los nicas nos comemos las eses, con doble sentido, las heces. Pero si ellos cecearan, no habría doble sentido. Por ende, no sólo en España se burlan del acento andaluz, sino que por su herencia en América, somos motivo de burlas por quienes ignoran que el español tiene sus variantes dialectales en cada región, país y zonas. Hay variantes dialectales que son nasalizadas; o como los ticos que pronuncian el sonido [s] como el sonido [sh] del inglés; pero ellos no lo notan.

Para finalizar, las hablas andaluzas son una variedad dialectal del español que se habla en las diferentes zonas de España y de América, y no debe ser motivo de burla ni de afrenta practicar el acento andaluz; porque en cada región del territorio español se practica también una variante dialectal de la lengua general de España y de las regiones de América.

Por último, la razón por qué compartimos rasgos fonéticos con las hablas andaluzas es porque los conquistadores que vinieron a América provenían del sur de España o se estacionaban en Cádiz, Sevilla, mientras esperaban embarcarse para América. Por tanto, si no eran originarios de Andalucía, su estadía en Sevilla los hacía tomar el acento andaluz; y eso fue lo que enseñaron a los originarios de estas regiones. Entonces, ¿eran castellanos los conquistadores? No, ellos nos trajeron el acento y costumbres de los andaluces, quienes también fueron fuertemente influenciados por los árabes que quedaron como reducto, después de su expulsión del resto de España. Recordemos que Alpujarra fue el último reducto de la cultura hispano-musulmana en España, al sur de Granada. (ABC Andalucía, "El Español hablado en Andalucía, Universidad de Sevilla; Amadeo Albuquerque Lara, Cátedra "El Español de América", UNAN, Managua)

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

 

PALABRAS OPACAS O TRANSPARENTES

Amadeo Albuquerque Lara

En lingüística, se llaman palabras motivadas o  transparentes a las que les captamos el significado al escucharlas o leerlas. Generalmente, estas palabras son de uso en la vida diaria, o provienen de la tecnología, de la ciencia, de la medicina, o de las disciplinas del pensamiento o del saber humano. La mayoría de estas palabras provienen del latín o del griego, y son parecidas a las palabras de nuestro idioma y, generalmente, tienen el mismo significado en ambos idiomas. Por ejemplo, amor, caridad, gracia, espíritu, pan, oreja, boca, ortografía, filosofía, geografía, auditorio, escritorio, etc. En general, son transparentes, porque las hemos aprendido desde que empezamos a hablar, o porque nos las han enseñado en la escuela.

Pero hay palabras sin motivación semántica; es decir, no captamos el significado cuando las escuchamos o cuando las leemos. Estas palabras se llaman opacas. Si estas palabras pertenecen al idioma español, podemos buscar su significado en un diccionario de la lengua española; pero existen palabras que han sido deformadas de otras lenguas. Por ejemplo, nuestra lengua se ha ido llenando de anglicismos y de espanglish. Los anglicismos tienen la característica de ser adaptados a la morfología y fonética del español; pero lo que la RAE llama espanglish es diferente. La RAE  define el espanglish, así: “Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”.

Aunque la RAE define el espanglish como fenómeno lingüístico de grupos de los Estados Unidos, la realidad es que el espanglish se practica por hablantes de distintas nacionalidades. Por ejemplo, en los colegios bilingües, es común escuchar el intercambio de códigos inglés/español, en sus conversaciones diarias. También los venezolanos, chilenos y otros suramericanos practican el espanglish, increíblemente.

Actualmente, (Fernanda Paúl, 3 de noviembre, 2021) ha publicado una información en internet, por BBC News/Mundo, de palabras que han ingresado al español. Entre ellas, están: “Gásfiter", esta forma viene del inglés “gas fitter”, o sea, reparador de tuberías de gas o fontanero;  "cotufa", proviene del inglés “corn to fry” o sea, maíz para palomitas; y "escortei”, viene del inglés “scotchtape”. Ahora pregunto: ¿se parecen estas palabras al inglés? Nooo. ¿se parecen al español? Tampoco. Entonces, ¿qué son? Simplemente, espanglish. Forman un híbrido léxico: inglés/español.

Según “Fernando Zúñiga, experto en tipología lingüística y lenguas indoamericanas, existen diferentes tipos de préstamos lingüísticos” y que algunos de estos préstamos pueden tener diferente significado que el que tienen en la lengua original. Para que una palabra sea transparente, debe contener un referente u objeto físico de nuestro conocimiento; significante o imagen mental con la cual se relaciona el objeto físico; y el concepto o significado que sabemos de esa palabra. Por ejemplo, el referente de la palabra PUERTA es la estructura que se abre para entrar a una casa o edificio, y que se cierra, para salir. La imagen mental es la representación que el hablante u oyente tiene al escuchar o leer la palabra “puerta”. El concepto o significado es cómo se define el objeto que se ha representado en nuestra mente.

Ahora bien, si el hablante nunca ha escuchado ni leído qué es “gásfiter”, ¿puede el oyente saber cuál es el referente de esta palabra? O ¿cómo se la representa mentalmente? O ¿cómo la define? Claro que no. Tampoco se puede imaginar (imagen mental) lo que es “gásfiter”. Por tanto, estas palabras que los lingüistas han calificado como “espanglish” y que la RAE ha registrado en su Diccionario, son ejemplos claros de palabras opacas; es decir, carecen de motivación semántica para el oyente que desconoce el código de donde provienen.

BBC Mundo publica una lista bien ampia de estos híbridos léxicos, citados por Fernanda Paúl, en consulta con varios hablantes. Entre estas palabras sólo cito algunas para ilustrar a mis lectores. Por ejemplo:

Camarón: un trabajo temporal en Panamá, probablemente del inglés "come around" (pásate por aquí) ganar un dinero extra. No se refiere al crustáceo marino de diez pies, de tamaño pequeño.

Cachifa: en Venezuela, empleada doméstica; probablemente del inglés, "K-Chief" o "kitchen chef" (jefe de cocina). Pero también es una forma despectiva para el oficio de doméstica.

Changüí: "dame un changüí" significa "dame una oportunidad" en Uruguay. Viene de la expresión "chance to win" (oportunidad para ganar dinero).

Charcot: en Panamá significa atajo y viene del inglés "shortcut".

En conclusión, para que una palabra sea entendible, o transparente, el hablante/oyente debe manejar el código de su lengua o los códigos de la lengua de origen y el de la lengua de entrada; pero en el caso del anglicismo, es un vocablo del inglés usado en español, en nuestro caso. En muchos casos, el anglicismo es innecesario cuando existe equivalente en español. Naturalmente, con el auge de la tecnología y la ciencia, el inglés ha ejercido una influencia incontenible sobre el idioma español. Pero usar palabras, como las que he citado como espanglish: gásfiter, cotufa o escortei  es completamente innecesario. ¿Para qué usar “charcot”, si en español tenemos la palabra atajo o desvío? Sin embargo, estas deformaciones de palabras de ambos idiomas están registrados como léxico nuevo; pero me resisto a llamarlos neologismos o anglicismos, porque no cumplen con esas definiciones.

sábado, 6 de noviembre de 2021

 

¿ES EL CASTELLANO LENGUA PERFECTA?

Amadeo Albuquerque Lara

Excatedrático de Lingüística Española, UNAN, Managua

 Eso cree la mayoría de quienes piensan que el castellano es la lengua pura de España. Pero, ¿se puede comprobar?

Primeramente, voy a aclarar que en España no sólo se habla castellano o español. En España existen seis lenguas en el mismo nivel que el español y que ejercen influencias mutuas, en el nivel fonético, léxico o de vocabulario, gramatical y semántico. Ëstas son las siguientes lenguas y dialectos de España:

Castellano o español es la lengua oficial de toda España, pero nació como dialecto en Cantabria y contiene entre 3.000 y 4.000 palabras árabes, sin incluir palabras de otras lenguas y dialectos hablados en la Península Ibérica, en la época prerromana.

En la formación del idioma español, desde su evolución del latín hablado o vulgar, como dialecto de Castilla, han influido antiguas lenguas habladas en la Península Ibérica, como el vasco, celta, íbero, celtíbero, el lusitano, el tartesio, el ligur. el antiguo alemán, sólo para mencionar algunas de la época prerromana. Pero a éstas hay que añadir la influencia de los demás dialectos romances, como el riojano, toledano, y asturiano, que al igual que el dialecto castellano, se influenciaron mutuamente. Es, decir, desde su formación, el dialecto castellano no fue puro; ni mucho menos, cuando se convirtió en la lengua oficial de España, en 1492, por el matrimonio de don Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla.

En ese entonces, se fusionaron los dialectos de Aragón y el de Castilla, pero con la categoría de lengua castellana, como la lengua oficial de España. Debo enfatizar en que toda lengua nace como dialecto de otra lengua dominante, como es el caso del español que nació como dialecto castellano originado en el latín hablado, llamado vulgar, al igual que las otras lenguas romances.

Sin embargo, hasta aquí he mencionado las influencias de otras lenguas en su etapa de formación del castellano; pero ya como lengua oficial de España, en 1492, se da la llamada “conquista de América”. Por el contacto con las lenguas amerindias, el idioma español se ha enriquecido con palabras procedentes del nahualt o nahoa, el maya, el quiché, el guaraní, quechua, quichua, aymara, el misumalpa, etc.

Pero, además, ya como lengua dominante, por el contacto con otras lenguas europeas y euroasiáticas, el español se ha nutrido del inglés, en las áreas de la ciencia, la industria, la tecnología y los deportes; el francés, el italiano, el alemán moderno, el japonés, el africano, el vasco, el catalán, el portugués, y otras más. Sin embargo, no debemos decir que el español es una lengua corrupta, como lo creían los puristas, en la época de la prelingüística. Pero tampoco debemos concluir que quien habla castellano habla la lengua pura, tal como queda demostrado.

Ahora me referiré a las cinco lenguas cooficiales de España, éstas son:

Catalán, es la lengua romance oficial de Cataluña, junto con el español y el aranés. El catalán es otra de las lenguas romances que se hablan en España y, concretamente, en Cataluña. El catalán es una de las tres lenguas cooficiales de Cataluña, junto con el castellano y el aranés. El catalán también se habla en las islas Baleares, al este de Aragón, sur de Francia, Alguer y Cerdeña; pero en estas regiones, el catalán presenta diferencias dialectales.

Gallego es la lengua romance que se habla principalmente en Galicia, y presenta similitudes con el portugués; por eso, a veces recibe el nombre de gallego-portugués.

Valenciano es la lengua romance que se habla en la Comunidad Valenciana, como lengua oficial.

Euskera o Vasco es la lengua oficial del País Vasco, sin ningún vínculo lingüístico con las demás lenguas de España. Cuenta con 700,000 hablantes.

Aranés u occitano es una lengua romance que se habla principalmente en el Valle de Arán, en el Sur de Francia, en Mónaco y en algunas zonas de Italia. Según estudios, el aranés está relacionado con el catalán, por sus características lingüísticas y origen. El dialecto aranés fue declarado como lengua oficial de Cataluña, en 2010. En España sólo lo hablan unas 3,000 personas.

Por tanto, hemos nombrado cinco lenguas cooficiales con el español; sin embargo, cada una de estas lenguas cuentan con diferencias dialectales, dependiendo de las divisiones regionales, geográficas, y por influencia de lenguas contiguas y en contacto.

Dialectos del norte y del sur de España

A continuación, me voy a referir a algunos dialectos que se hablan en el norte y sur de España, aunque sin agotarlos todos. Por ejemplo, en el norte se pronuncia con claridad el sonido [S] sibilante, y el sonido [C] y [Z] se pronuncian linguo-interdental; mientras que en el sur, el sonido [S] se pronuncia como una [H] aspirada, como en inglés; y el sonido [C] y [Z] se pronuncia como [S]. Por influencia del sur de España, algunos países de centro y sur América, el sonido [S] se aspira o simplemente, se pronuncia como [J]. Incluso, en Honduras y en algunos hablantes del norte de Nicaragua, hasta la [C] se pronuncia como “J”: “Lijenciado”.

Dialectos del norte:

Algunos dialectos del norte de España, son: cántabru, aragonés, astur-leonés, asturiano y bable; riojano, navarro-aragonés, y castellano churro.

Dialectos del sur:

Andaluz, andaluz oriental, extremeño, canario,  manchego, madrileño, y murciano.

Como he mencionado antes, no solamente existen estos dialectos, porque en regiones que limitan con otras lenguas, se dan otras variedades dialectales.

Para finalizar, queda demostrado que el idioma llamado castellano, no es una lengua impecable, como creen y se enorgullecen algunos puristas que ignoran todas las etapas por las que ha pasado nuestro idioma español, desde que se inició como dialecto romance, en las regiones de Cantabria, la Rioja, Burgos, La Mancha, Castilla, Andalucía y Canarias.

Bibliografía

Tatutrad, traductores

Wikipedia cita a los siguientes autores:

Guillermo Hernández García, José Manuel Cabrales Arteaga (2006). Lengua y Literatura 2. Madrid, SGEL-Educación. ISBN 84-7143-926-3.

VV.AA. (Belén Garí, Matilde Leder, Matilde Garí) (1995). Ciencias del Lenguaje; Alfa Nauta-Programa Educativo Temático. Barcelonm, Nauta C., S.A. ISBN 84-89140-58-8.

Alvar, Manuel (director). Manual de dialectología hispánica. El español de España. Ed. Ariel, 1999.

Zamora Vicente, Alonso. Dialectología española. 2ª ed. (ampliada). Ed. Gredos, 1967. 6ª reimpresión. 1996.