martes, 11 de octubre de 2011

EVOLUCIÓN DEL AUSTRALOPITHECUS

Del Australopithecus, al homophoni,  y de aquí, al homotexti.
Del primer homínido, al hombre del teléfono , y de aquí
al hombre del teclado.

Según la teoría de la evolución de la especie humana, hace unos 4.5 millones de años aparecieron sobre la tierra los primeros homínidos; es decir, los sucesores de los primates, y según esta teoría, los homínidos son nuestros más próximos representantes.  He aquí sus características principales:
A.    Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies.
B.   Tienen un cerebro relativamente grande en relación con el de los monos.
C.   Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les permite manipular objetos.

Después de señalar estos rasgos, que de paso continuamos manteniendo, estos teóricos presentan los diferentes tipos de homos:
1.    El Australopithecus o simio sudafricano, y por supuesto, primer bípedo y nuestro representante más lejano.
2.    El Homo habilis: o el hombre hábil; es decir, que puede manejar objetos para proporcionarse la alimentación.
3.    El Homo erectus o Pithecantropus erectus; u hombre erguido. Como es de suponer, ya no tiene que agacharse para caminar, sino que lo hace en dos pies.
4.    El Homo Sapiens u hombre racional. En esta etapa de la evolución el hombre piensa, razona, actúa premeditadamente.
5.    El Homo Sapiens Sapiens u hombre moderno. A este ser más evolucionado también se conoce como hombre de Cromagnon. Se llama así, porque sus restos fueron encontrados en una cueva perteneciente al Sr. Magnon. Cros en idioma occitano significa hueco o cueva. Entonces, hombre de Cromagnon significa el hombre encontrado en la cueva de Magnon. Aunque en realidad, no encontraron a ningún hombre sino unos cuantos huesos con los cuales han hecho una reconstrucción imaginaria. Se dice que este ser es nuestro representante más fiel.
6.    Del Homo Phoni al Homo Texti; es decir, del hombre usuario del teléfono, al hombre practicante del texto. Como debe suponerse, esta etapa ya representa un avance altamente tecnificado. Se puede afirmar que éste es el Homo Ciberneticus, por cuanto ya es capaz de manipular un objeto mucho más sofisticado que la piedra del homo habilis. Se trata de un ser que utiliza el teléfono que depende de un sistema de cables transmisores de la voz a larga distancia. Pero esta etapa no para aquí. La evolución tecnológica lo obliga a utilizar un teléfono celular que ya no depende de cables y que además, es capaz de trascender las fonteras de su hábitat, pero que a su vez es más sofisticado.
El hombre de esta etapa ha tenido que hablar a los demás seres de su especie, con la consiguiente inconveniencia de tener que esperar a que al otro lado no se encuentre su interlocutor. Además, su interlocutor puede resultar un ser parlanchín; es decir, que además de gastarle tiempo, también le gaste mucho dinero según el tiempo invertido.
Entonces, el teléfono celular se convierte en una máquina que ya casi no transmite sonidos para comunicarse, sino que más bien se desarrolla la habilidad de usar los dedos y el teclado. Naturalmente, esta etapa es consistente con su lejano representante a quien se le desarrolló el dedo pulgar (tercera característica de los primeros homínidos); sin embargo, a nuestro homo texti  u homo ciberneticus se le han desarrollado todos los dedos, pero el cerebro se le ha reducido un poco más que a su lejano representante. Naturalmente, al acostumbrarse al uso de los dedos y al teclado, y al aparecer juntamente con el teléfono la computadora, los dedos han adquirido una destreza tan grande, que ya el cerebro no se utiliza tanto.
Cuando este homo texti u homo ciberneticus se ha acostumbrado a utilizar los dedos y el teclado, le resulta mucho más cómodo entrar en las redes sociales de la compleja red internacional conocida como Internet y en vez de buscar información que le ayude a desarrollar su cerebro, más bien se dedica resaltar textos, copiarlos y pegarlos en otro documento que le resultará útil y menos complicado, sin tener que pensar. Y como la tecnología también ha incorporado en el celular la posibilidad de “navegar” por las “aguas” de las redes sociales y por ende, en la gran red internacional, pues su teléfono ya no resulta tan útil para hablar, sino más bien para teclear un texto. Este sistema le ahorra tiempo y dinero porque no tiene que esperar una respuesta inmediata. Además, el texto es tan cómodo que si su interlocutor se encuentra ocupado, leerá el mensaje a su propia conveniencia.
Por estas razones, las compañías creadoras de estos complicados sistemas electrónicos, cada día inventan nuevas aplicaciones para que sus usuarios sigan desarrollando sus dedos y aguzando la vista para recrearse en las imágenes desplegadas en la pantalla multicolor.
De esta manera, la próxima etapa del homo ciberneticus será el desarrollo avanzado de los dedos y de los ojos. De manera que se facilitará el teclear y el mirar con mayor fidelidad las imágenes. Pero ya la próxima invención no contemplará el teléfono, sino la tableta electronica para chatear y visualizar imágenes tridimensionales o tetradimensionales y hasta pentadimensionales, si en el mundo real existieran estas dimensiones.

lunes, 10 de octubre de 2011

La música cristiana

CANTATA  HIMNAL EN LA IGLESIA CRISTIANA
Por Amadeo Albuquerque Lara

El pasado domingo nueve de octubre, la Iglesia Bautista Filadelfia participó en una cantata himnal; es decir, la congregación cantó himnos cristianos que por muchos años no los cantaban. Esta cantata fue dirigida por  el conjunto musical de la Iglesia Evangélica de Barrio Nuevo, Managua. El conjunto estuvo constituido por un acordionista, tres guitarristas y una o dos vocalistas.

Los himnos son composiciones musicales inspirados en el mensaje de salvación expuesto por Cristo, por los evangelios y por los primeros cristianos. Una de las características de los himnos es que son escritos en versos que riman y que están sometidos a la métrica, de manera que las palabras concuerdan con el metro y pies rítmicos, muy diferentes a ciertas composiciones modernas. Al cantarse estos himnos, la congregación desde sus inicios fue instruida por quienes sabían de música. De manera que debe observarse el tiempo o duración de cada sílaba, las sinalefas o unión de de la última vocal de una palabra con la vocal siguiente de la siguiente palabra, por ejemplo: “Maestro, se encrespan las aguas”. Las dos palabras: “se-en cres pan”, que normalmente tienen cuatro sílabas, al cantarlas se reducen a tres sílabas.

La otra característica que tienen estos himnos es que están basados en la Biblia unos, y en la experiencia cristiana, otros. Sin embargo, el verdadero propósito de estas composiciones es alabar a Dios y dar testimonio de su grandeza.

Me imagino que los jóvenes que no pertenecen a familias cristianas que han sido miembros de una iglesia evangélica por muchos años, les cuesta trabajo seguir estos himnos, por cuanto ellos están más acostumbrados a géneros musicales que más bien caen dentro de las canciones rancheras, bachatas o reguetones. Hoy no se pone mucha atención en el mensaje precioso que transmiten los himnos tradicionales, pero es una lástima si ocurre esto.

Bellos pasajes bíblicos son expresados poéticamente en los himnos y quienes los cantan, toman conciencia del sitio de donde fueron tomados. Por ejemplo, los himnos: “Engrandecido sea Dios en esta reunion”, “Dios de gracia y Dios de Gloria”, tal vez no sean apreciados por los jóvenes, pero son solemnes alabanzas al Creador, al Dios de los siglos. Sería bueno que nuestras Iglesias no perdieran esta práctica cristiana e incluyeran estos himnos junto con las otras canciones modernas. Digo canciones, porque no conservan la estructura, ni las metáforas, ni la métrica que contienen los himnos. Sin embargo, si están hechas para la alabanza, ésta debe tener más valor espiritual antes que el ritmo que se lleve con las palmas de las manos.
La música sacra fue creada para la concentración del espíritu, en preparación para la comunicación con Dios. Recordemos que al comienzo de la predicación del evangelio por estas tierras, los instrumentos favoritos eran el armonio de fuelle, el acordeón y el piano. Ha sido en los últimos tiempos que se ha introducido el uso de la guitarra, la batería, los timbales y otros instrumentos que han servido para atraer a la juventud. Esto es bueno, pero sin olvidar el propósito verdadero de la música de alabanza a Dios.

El libro de los Salmos fue el “himnario” de los judíos y veamos que extensos son algunos de ellos. Nótese que en ellos se destaca la alabanza a la grandeza y misericordia de Dios, así como el testimonio que surge de un alma agradecida por sus favores y por tener en cuenta al ser humano en sus inescrutables propósitos.
Quiera Dios que hoy prevalezca la alabanza de un corazón contrito y humillado, antes que la invitación al baile y al deleite de una música estridente.

viernes, 12 de agosto de 2011

Educación y Crecimiento Económico


Amadeo Albuquerque Lara
Me he dedicado a la educación en Nicaragua la mayor parte de mi vida. He sido profesor de la materia antes llamada Español y ahora, Lengua y Literatura. He enseñado en los niveles de primaria, secundaria y universitaria; y he observado que en todos estos niveles, los estudiantes son apáticos para esta asignatura. Los niños de primaria comienzan con entusiasmo, pero a medida que se repiten los contenidos se aburren. En la secundaria hay poca lectura, repetición de las reglas ortográficas y descuido de algunos temas gramaticales básicos; sin embargo, el resultado es que los estudiantes aprenden de memoria las reglas, pero no las saben aplicar en la práctica. La mayoría de los jóvenes se conforman con los dictados del profesor o la profesora y no leen o leen muy poco los libros de texto; y mucho menos que lean novelas literarias. Llegan a la universidad en el nivel de pregrado y se encuentran con que los profesores utilizan más folletos fotocopiados, limitando de esta manera la práctica de investigación y lo que es peor, estimulando la piratería.
Cuando los docentes les asignan trabajos de investigación, generalmente recurren a los que ya existen en internet. Los copian, los pegan en sus documentos, los imprimen y los presentan como propios. No digo que esto sea cierto en un ciento por ciento, pero sí es la verdad en la mayoría de los casos. Esta práctica de la poca lectura que los estudiantes arrastran desde la primaria, los ha conducido a ser repetidores de conceptos en vez de ser analíticos, críticos e investigadores. Pero estos resultados son el reflejo del sistema educativo nicaragüense. Se pide a los estudiantes que repitan los contenidos tal y como se los dictó el docente o la docente y si no es así, los alumnos salen reprobados. Esta práctica docente la he observado como supervisor y como director de diferentes centros educativos.

Los métodos descritos en los párrafos anteriores, no ayudan al desarrollo educativo de Nicaragua, y por lo tanto, tampoco sientan las bases para el desarrollo económico, pues el individuo cuanto más preparado es, mejor contribuye al crecimiento económico. Por ejemplo, Finlandia es un país pequeño, pero altamente industrializado, en el año 2009 contaba con una población de 5,3 millones de habitantes en un área de 303.899 km², pero tiene un sistema educativo gratuito y obligatorio.  La lengua materna es el finés y el segundo idioma oficial es el sueco.

Según el periodista español, Carlos Manuel Sánchez, “… un adolescente normalito de Finlandia terminará la Secundaria con excelentes notas, hablando inglés a la perfección y leyendo un libro por semana. Lo típico para un finlandés”. Pero el periodista investigador afirma: “Nuestros hijos no entienden lo que leen. A la cuarta línea de cualquier texto se pierden. Muy deficiente.” Se refiere a un niño típicamente español, cuando expresa:  “Como padre, quiero saber si es inevitable que mi hijo, Manuel, un adolescente normalito de España, acabe sus estudios obligatorios aprobando por los pelos, chapurreando cuatro palabras en inglés y sin el menor interés por la lectura. Lo típico para un español” y yo añado: ¿No se parece esta experiencia española a la situación del estudiante nicaragüense?
Continúa aseverando el periodista español “que si un niño en Finlandia quiere estudiar, puede llegar a ser médico o juez o ingeniero, lo que se proponga, si se esfuerza, aunque su familia sea pobre”. La educación de cada finlandés le cuesta 200.000 euros al Estado, desde que entra en la guardería hasta que sale de la universidad con su título. Es el dinero mejor empleado de nuestros impuestos, indica un profesor de Matemáticas”, por supuesto, hablando del sistema educativo en Finlandia.
¿Cuál es el secreto de tanto desarrollo educativo en Finlandia y de su crecimiento económico? “En Finlandia, con el mejor sistema educativo del mundo, la piedra angular de la enseñanza es el profesor. Con un buen sueldo, pero también con una excelente formación y motivación para impartir sus conocimientos entre los alumnos. Las fuertes inversiones del Estado, en formación del profesorado y en medios educativos, ayudan a los educadores a realizar su tarea. En las clases finlandesas, a diferencia de las españolas, hay una generalizada ausencia de competitividad. Los alumnos practican la solidaridad con sus compañeros más retrasados en los estudios con absoluta normalidad y los profesores se aseguran de que ningún alumno se quede atrás.”
En Nicaragua, por el contrario, un egresado de la secundaria, aspirante a tomar el examen de admisión de la UNAN, Managua, en materia de lectura comprensiva, muy difícilmente aprueba. Esto nos enseña que nuestros muchachos no aprenden a leer a pesar de que pasan por primaria y secundaria. Y no aprenden a leer porque no existe un programa que obligue a un estudiante a leer por lo menos dos libros al mes, mediante control de lectura efectuado por docentes. La gran diferencia está en que mientras en Finlandia un docente tiene un salario mensual de 3,400 euros, cuenta con un profesor asistente para un grupo de no más de veinte o veinticinco alumnos, aquí en Nicaragua un docente gana alrededor de $150.00 dólares mensuales y en su aula se enfrenta a 50 o 60 estudiantes, sin ningún asistente. Además, como su salario no es suficiente para las necesidades básicas de su hogar, se ve obligado a trabajar en dos o tres turnos, ya sea en el mismo centro o en diferentes centros educativos. Todo esto va en detrimento de la calidad educativa, del desarrollo en el aprendizaje del estudiante, de la realización del mismo educador o educadora, y lo que es peor, va en detrimento del crecimiento económico del país. 
En conclusión, en Finlandia para llegar a ser maestro, se deberá ser graduado de la universidad y enfrentarse con un examen de competencia. Aquí en Nicaragua, tanto en primaria como en secundaria, hay muchos maestros empíricos porque son pocos los estudiantes que en la universidad escogen el ser docentes, sino que se ven obligados a matricularse en el programa de Ciencias de la Educación, cuando no clasifican para la carrera que seleccionaron como primera o segunda opción. La razón de esta clasificación es el bajo salario, las condiciones de limitación de recursos educativos, la recarga docente en las aulas, la poca inversión del Estado en la educación, en la formación de educadores y educandos, y el poco respeto que los alumnos le tienen al docente. 
¿Cuándo pues, podremos lograr que Nicaragua salga del subdesarrollo económico? Cuando el gobierno de turno invierta más recursos en la educación primaria, secundaria y universitaria. Cuando se mejoren las condiciones en las aulas, cuando se reduzca el número de estudiantes por aula y se fortalezcan los materiales didácticos, cuando se implemente la tecnología en la enseñanza y cuando se enseñe a los educandos a ser críticos, analíticos y no meramente repetidores de conceptos. Y cuando la política partidaria de los gobiernos de turno no forme parte del sistema educativo.

domingo, 3 de julio de 2011

FEMICIDIO O FEMINICIDIO


¿FEMINICIDIO O FEMICIDIO?
Amadeo Albuquerque Lara
Algunos diarios nacionales que citan vocablos de movimientos feministas o llamados de género, modernamente han empezado a nombrar el asesinato de una mujer como femicidio, y en otros casos, feminicidio; es decir, existe actualmente una vacilación en cuanto al uso de esta palabra. Quizás por la premura de que la noticia salga lo más pronto posible, el periodista o los periodistas no se toman el trabajo de consultar con las autoridades académicas cuál término es el correcto. Veamos las etimologías de estas palabras para documentar la respuesta.

El término hembra viene del idioma latino femina y de éste se han derivado otras palabras como femenino, feminista, feminismo, etc. La raíz o base de la palabra femina es femin- y no femi. Si esto último fuera la base correcta, el término femicidio estaría bien empleado, pero como es femin-, el derivado apropiado es feminicidio. El sufijo –cidio va acompañando a palabras tales como homicidio, suicidio, parricidio, y otras, para indicar el asesinato de una persona, el privarse a sí mismo de la vida o matar a sus padres (originalmente restringido a este hecho) o el asesinato de un hijo o hija, y modernamente, lo utilizan para describir el asesinato de un cónjuge, pero en español existe el término uxoricida para indicar el que mata a su esposa (Latín uxor: esposa), pero debido a que todo se ha ido simplificando, serán pocos los que están familiarizados con la palabra uxoricida. Fratricida, del latín frater: hermano, es el que mata a su hermano o hermana. Como debemos notar, cualquiera de estas palabras se forma tomando el lexema latino más el sufijo –cida o –cidio, según se refiera al individuo que lo comete o a la acción y efecto de matar.

Volviendo al uso de femicidio, quizá se deba a una tendencia esnobista de parte de algunos periodistas, a quienes  les gusta lucirse con términos nuevos aunque sean incorrectos. Quizás confundan el término con la palabra francesa femme: mujer. Por eso toman la raíz o lexema fem-, le introducen el interfijo –i- más el sufijo –cidio y componen la palabra femicidio, pero el caso es que no estamos derivando del francés, sino del latín. Entonces, la palabra correcta en español es feminicidio y así lo corrobora el Departamento de Español al Día de la Real Academia Española de la Lengua.

El término femicidio me trae a la memoria la palabra somocida y somocidio que inventaron los periodistas y líderes del gobierno de la década de los ochenta para indicar el genocidio cometido por el general Anastasio Somoza Debayle. Entonces el que esto escribe era catedrático de la UNAN, Managua, y como profesores de Lengua Española tuvimos que aclarar esta confusión existente. Afortunadamente, los usuarios de la lengua de esa época no siguieron utilizando este gazapo. En realidad, un somocida –si existiera este término– seria el que mata a Somoza y no Somoza el que mata al pueblo.

Por lo tanto, hay que tener precaución al utilizar palabras que no se ajustan a las reglas derivativas de las palabras españolas. Generalmente, cuando se añade un sufijo derivativo se tiene que echar mano de la raíz o lexema del latín. Por ejemplo, no se dice *hermacidio en caso del asesinato de un hermano, sino fratricidio, tomando la base latina frater: hermano; genocida proviene del griego γένος (genos): nación, pueblo o raza. Entonces, un genocida  es el que asesina al pueblo, pero en español no se dice *pueblicida.

viernes, 22 de abril de 2011

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO


LIBROS EN PAPEL O LIBROS ELECTRÓNICOS
La celebración del Día Internacional del Libro se basa en ciertos acontecimientos importantes relacionados con la creación literaria. El 23 de abril de 1616 mueren tres personajes importantes: el español Miguel de Cervantes Saavedra, subido a la fama por su autoría de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, o sencillamente, Don Quijote. El mismo día muere el escritor inglés, William Shakespeare, reconocido por su producción de Romeo y Julieta, Hamlet y muchos más. En Perú, el 12 de abril de 1539 nace Gómez Suárez de Figueroa, conocido más tarde como el Inca Garcilaso de la Vega por su contribución a la historia y cultura incaicas. Como una coincidencia, también murió el 23 de abril de 1616.
 Otros personajes de la literatura universal nacieron, o murieron, tales como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.  No es de extrañarse entonces por qué la Conferencia General de la UNESCO rindiera homenaje al libro y a sus autores en esta fecha “y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural”.
La creación física de lo que hoy llamamos libro comenzó con materiales tan sencillos como las tablas de arcilla o bajorrelieves en diferentes piedras. Pero como éstas eran tan frágiles, los egipcios inventaron el papiro, una especie de papel fabricado con una planta que crecía a orillas del Nilo. Estas láminas de papiro medían hasta 49 cm de largo y 20 cm de ancho, por lo tanto, eran más adecuadas para el archivo, aunque no tanto para el manejo a la hora de la lectura por cuanto eran rollos que tenían que irse desplegando. Sin embargo, allá por el año 105 de la era cristiana, fueron los chinos los que contribuyeron con un material más adecuado y quizás más perdurable: el papel.
En Europa, durante la Edad Media aparece el pergamino, material que tenía la ventaja de poder escribirlo en ambas caras. Al agruparse en pliegos y coserse, se fueron constituyendo los códices y más tarde salió el formato del libro moderno.
La imprenta fue el instrumento que sin duda facilitó el acceso al saber, pues con sus piezas móviles y la ayuda de la tinta oleosa imprimían las letras sobre el papel. En esta etapa ya podemos hablar de libros que servirían para la propagación más rápida de la información y la educación. Hoy se puede afirmar que sin este empuje, el avance de la ciencia y de la tecnología no hubiera sido posible. Sin el libro en papel sería imposible tener el acceso a los libros electrónicos. Por lo tanto, conviene preguntarse: ¿Desplazará el libro electrónico al libro en papel?
Actualmente hay un gran debate sobre este tema. Rodrigo Rivero (Lé, Madrid) afirma que la situación del libro en papel es “de incertidumbre”. Dice él: "el libro en papel seguirá teniendo durante un gran plazo de tiempo un papel preponderante con respecto al libro electrónico". Sin embargo, esta afirmación no solamente representa el optimismo de los editores o autores, sino que plantea un gran reto. El mismo Rivero propone que "lo que tendríamos que hacer las librerías es adecuarnos a los tiempos, reformar nuestros sistemas informáticos, tener potentes webs de venta para todos los formatos, aparecer en las redes sociales, ofertarnos como espacios culturales para dinamizar las zonas geográficas donde nos ubicamos..." Y, además, "maridar el libro con otros componentes culturales como la gastronomía, la fotografía, la pintura, los viajes... Y, por supuesto, estar muy pendientes del desarrollo e incorporación a la demanda del libro electrónico". (Estos comentarios aparecen en un artículo publicado por el diario español El País, 22 de abril, 2011).
Según estudios realizados en los que se comparan varios países, Nicaragua aparece con un bajo índice de lectores. Nuestra juventud no parece interesarse por la lectura. Hace varios años se exigía a los estudiantes de secundaria que leyeran por lo menos un libro semanalmente. El cumplimiento se comprobaba con preguntas muy específicas  planteadas por el profesor de la materia llamada Español. Hoy esta materia se conoce como Lengua y Literatura, pero los libros brillan por su ausencia. La mayoría de los profesores utilizan folletos, hasta en las mismas universidades. Ya los estudiantes no tienen contacto físico con los libros. La educación se ha vuelto encubridora de la piratería que plaga todos los niveles de la educación y la cultura. En muchas escuelas y colegio el profesor o profesora dicta los contenidos obligando al estudiante a convertirse en un receptáculo, en vez de lanzarlo a la investigación. No es de extrañarse entonces por qué la mayoría de los estudiantes fracasan en sólo la entrada a la universidad. Muchos ni siquiera conocen el aula de clase de una universidad, porque no pudieron aprobar el examen de admisión.
Otro factor que sustituye al libro actualmente es la existencia de resúmenes que se le ofrecen al estudiante en las páginas de Internet. Ni siquiera se trata de verdaderos libros electrónicos, sino de sitios en donde se encuentra información variada que induce al estudiante a la pereza intelectual.
No estoy en contra de los libros electrónicos ni de la invención de Internet. Estos son instrumentos valiosos para quienes se interesan por la investigación y no para cometer fraude. Pero hoy en día nuestra juventud no sólo comete fraude, sino que mal gasta su tiempo en las redes sociales. Buscan amigos o amigas, utilizan estas redes para desacreditar a sus conocidos –porque no se les puede llamar amigos-, ofenden y denigran. Por eso, guiado por esta inquietud, decidí dedicar esta oda a Internet.


NAVE CIBERNÉTICA: ODA A INTERNET
Cruzas rauda la enorme travesía
del espacio cibernético,
por el camino de la fibra óptica
o por la nave espacial del satélite.

Navegas por las ondas en segundos
como a la Tierra viaja la luz,
como el rayo se dispara
atraído por la carga positiva.

Buscas la información, la procesas,
recuperas lo que otros escribieron
y los demás esperan cosechar
como el labrador, el fruto de la Tierra.

Eres para el moderno estudiante
el arca noética de su salvación.
Eres la fecunda fuente del saber,
eres en potencia el fraude
para quienes no suelen trabajar
y viven de lo ajeno para aparentar.

Eres, en fin, la nave veloz
que surca el espacio cibernético.
Llevas y traes lo bueno y lo malo;
eres así, Dios y Demonio,
eres el Bien y el Mal.
Amadeo Albuquerque Lara
Masaya, 12 de diciembre de 2003
Publicado en ANS Literary Magazine

lunes, 7 de marzo de 2011

A LA MUJER NICARAGÜENSE


MUJER, MADRE SOLTERA
No puedo colgar en tu pecho
un collar colmado de diamantes,
ni ofrecerte un apartamento en Biscayne,
ni llevarte en un crucero millonario
de los que surcan otros mares,
ni pasar en las Bahamas
las vacaciones soñadas.

No te puedo obsequiar el yate
en que navegan las famosas
en sus viajes de placer;
mientras vos, mujer, en Nicaragua
sos azotada, mutilada, asesinada y descuartizada
por el macho que te forzó a parir.
Pero después de una noche de parranda
llega ebrio a tu champa
gritándote que le sirvas algo que comer,
sin que se haya preocupado
ni por vos ni por tus hijos.

Pero sos madre y padre a la vez,
madre soltera te firmas,
cuando cumplís el deber
que el macho te heredó,
de parir y trabajar
para poderte alimentar.
No lamentas ser mujer
en un mundo enajenado,
en donde te piden testigos
para acusar al violador
de tus derechos de mujer.

Yo conozco a la Juana,
la que tiene seis hijos;
lava y plancha ropa ajena,
mientras sus niños por el barrio
deambulan sin control,
mientras su padre se divierte.
Su pareja la dejó,
cuando otra joven se encontró
a quien también le mintió.

Hoy en tu día, MUJER,
yo te ofrezco estos versos,
porque has sido madre y compañera,
por cumplir tu misión de madre y mujer
sin diamantes, sin yates millonarios,
sin apartamentos de lujo,
sin cruceros de placer
que te honren a ti, mujer.
Pero puedo dedicarte
pensamientos puros
que fluyen del corazón.

Amadeo Albuquerque Lara
Masaya, 8 de marzo de 2011

miércoles, 23 de febrero de 2011

Habrá terremotos, guerras....

Lamentamos las muertes y destrucción causadas por un terremoto de 6.3 de intensidad y a poca profundidad (5 kilómetros) que se registró en Christchurch, Nueva Zelanda a las 12:51, hora de NZ. Christchurch es la segunda ciudad en importancia en esa isla  pequeña ubicada al sur de Nueva Zelanda, con una población estimada en 376700 en junio de 2010. Hasta ahora se han contabilizado 75 fallecidos confirmados, entre ellos por lo menos 12 estudiantes de Japón, Korea del Sur, India y China los cuales asistían a una escuela internacional de idiomas en un edificio de cinco pisos. Dentro de ese edificio todavía hay muchos atrapados y parece que sin ninguna esperanza, según los rescatistas. 

La realidad es que Nueva Zelanda se encuentra dentro del cinturón de fuego, en donde los terremotos ocurren con frecuencia al igual que en California, Centro y Sur América. California ha sido afectada por terremotos y sus habitantes siempre viven a la expectativa del "big one", o sea de un terremoto de gran magnitud. La ciudad de México fue sacudida por un terremoto destructivo de 8.1 el 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 de la mañana y causó la muerte a unas 10,000 personas, Haití sufrió un terremoto destructivo de 7 grados en la escala Ritchter, el 12 de enero de 2010 el cual alcanzó un saldo de muertes por el monto de 200,000 y todavía el país no ha podido recuperarse de ese terrible golpe, además de los muertos por el cólera, después del terremoto. Chile fue sacudido por otro terremoto de magnitud 8.8, el cual se sintió a 900 kilómetros de distancia, en Brasil. El número de muertes ha sido estimado en unos 400, a pesar de la magnitud del temblor.

Como si esto fuera poco, la población del mundo sigue siendo diezmada por levantamientos de la población en diferentes países, especialmente en el mundo árabe, como Egipto, Túnez, Jordania, Yemen y Libia. Queda claro que quienes se sublevan contra los gobiernos de turno, que casi siempre es la población más empobrecida, sufren la muerte y nunca gozan de los beneficios de la protesta. Siempre son los azuzadores los que se colocan en la cima de los gobiernos y nunca más se acuerdan de quiene los colocaron allí al precio de sus propias vidas.
 
La Biblia dice en Mateo 24:6: "Y oiréis de guerras y rumores de guerras; mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin. Porque se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá pestes, y hambres, y terremotos en diferentes lugares. Y todo esto será principio de dolores." Pero esto no justifica que una secta esté torciendo el mensaje de la Biblia, haciendo creer que el 21 de mayo de 2011 será el fin del mundo. La Biblia dice que las guerras y terremotos, la hambruna y las pestes son sólo principio de dolores, sí dolores para las claes más desposeídas, las olvidadas por los gobiernos de turno. Porque, ¿quiénes sufren las mayores desgracias? ¿Quiénes murieron en Haití y quiénes siguen muriendo por los efectos del cólera? ¿Quiénes mueren en los enfrentamientos populares contra las fuerzas gubernamentales en cada país en donde hay una rebelión?

Por tanto, "mirad que no os turbéis, porque es necesario que todo esto acontezca; pero aún no es el fin." Trabajemos en beneficio de la pacificación de las naciones. Hagamos escuchar nuestra voz para reclamar nuestros derechos, pero sin derramamientos de sangre. Busquemos a nuestros representantes, presionémoslos para que velen por el bien de la población y no votemos por quienes sabemos que no están cumpliendo con sus obligaciones.

domingo, 16 de enero de 2011

VOCABLOS Y SEMÁNTICA POPULAR EN LENGUA MADRE


VOCABLOS Y  SEMÁNTICA POPULAR EN LENGUA MADRE
Amadeo Albuquerque Lara

            Este estudio está basado en el análisis de vocablos utilizados por las madres que acuden al consultorio del médico       pediatra, César A. Ramírez Fajardo y compilados en un libro con el nombre de Lengua Madre. Hemos tomado algunos ejemplos de estos vocablos cuyas formas y significados son analizados a la luz del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Hemos notado que algunas formas citadas en LM las registra el diccionario de la RAE, pero con otro significado; otras han sufrido cambios imitando la estructura de palabras similares como cláusula por cápsula, arrebrujar por arrebujar;  reuma por rema (asma); otras formas toman la raíz de una palabra con el sufijo o prefijo de otra similar, como bujar por bufar, corvetear por encorvar; se observan pleonasmos como ‘deshidratada en agua’, ‘heladura de hielo’, etc. Estos y otros ejemplos se analizan en su lugar en este trabajo.

          En el habla popular de Nicaragua se producen los mismos fenómenos lingüísticos que los experimentados desde el principio de la evolución del romance castellano. Por ejemplo: el cambio de o en u, el cierre de e en i, la diptongación de e en ie, la o en ue, etc. Además, la utilización de sinónimos de un campo semántico trasladados a otro campo, como por ejemplo: trepar como sinónimo de subir o avanzar hacia arriba.

            Los pleonasmos son otro aspecto bastante observado, especialmente en los niveles menos escolarizados o de cero oportunidades escolares. No resulta extraño escuchar las expresiones pleonásticas: subir arriba o bajar abajo; metete adentro o salite afuera. Semejante redundancia es una manifestación clara de que existen palabras que han perdido su motivación semántica y han pasado a formar un grupo de palabras totalmente opacas o sin sentido alguno de lo que significaron originalmente.

            Existe otro grupo de palabras dentro de los distintos niveles del habla nicaragüense. Son las palabras en peligro de extinción. Al igual que los animales y demás seres vivos, las palabras nacen, crecen, se multiplican y mueren. Es el cumplimiento del ciclo vital y el reto de la vida frente a la muerte.

            Las palabras en peligro de extinción son aquellas que sólo se utilizan en determinada región, como es el caso de ripostar, panida y otras más. Se sabe que están en peligro de extinción, porque cuando se las busca en un diccionario, no todas aparecen registradas. Por ejemplo: el verbo ripostar no lo registra el diccionario de la RAE en su 22ª edición. Lo que significa que algunos arcaísmos españoles todavía se encuentran en uso en otras regiones americanas. Por ejemplo, alberca en México es una piscina deportiva, mientras que según el DRAE alberca es una poza o una pila para el riego. Prieto, en Cuba y México se aplica al color de una persona de raza negra o de piel oscura. Pararse, sólo en Murcia y América tiene el significado de ponerse de pie, pero no en el resto de España. Esto, sólo para mencionar unos cuantos casos, atestiguados por el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

            Pero, no todas las palabras utilizadas por el pueblo son inventadas,  arcaicas o en peligro de extinción. El pueblo emplea cierto número de palabras cultas que han pasado a formar parte del dominio popular. Algunas de estas muestras  son: agonizar, arrebujar con su variante popular arrebrujar; asentar (asentamiento), cláusula, como variante de cápsula, corvetear y deshidratada en agua, sólo para mencionar unas cuantas. Hacer la colada en España es lavar la ropa, pero en Perú y otros países, la colada es una bebida a base de cereales como arroz o cebada. Entonces, usar una palabra por otra no es un fenómeno lingüístico exclusivamente de Nicaragua o del registro popular únicamente. El adjetivo sabroso se refiere al gusto o sabor, pero en Nicaragua es frecuente escuchar que ‘el clima amaneció sabroso’, o que el bebedor ‘se siente sabroso’, después de haber tomado unas cuantas cervezas.

            Que el pueblo iletrado le dé otros significados, no quita el origen culto que conservan las formas de estos vocablos. Es más, en algunos casos, se mantiene el significado original como es el caso de agonizar, del griego, γωνζεσθαι: luchar contra la muerte. Asentar conserva su significado de poblar, aunque el pueblo se refiere al asentamiento de granos o ronchas. Si se utilizara por un poeta, sería una metáfora; cláusula pierde su significado y toma diferente forma. La confusión o equívoco se da por la similitud de sonido entre cápsula y cláusula.

            El verbo corvetear proviene del léxico de los caballistas. El caballo hace corvetas; mas si lo comparamos con el vocablo curvas, es de entenderse que el pueblo confunda ambas y fusione su significado con el verbo corvetear: ‘recorrer por curvas’.

            El destino de la palabra deshidratada se comprende al detectar la pérdida de motivación del significado. De ahí la necesidad del pleonasmo: “Deshidratada en agua”.

            El vocablo zanquear, aunque raro, es totalmente correcto. Significa andar a pie de aquí para allá, repetidas veces (DRAE). Que los más escolarizados no la utilicen, no quita el mérito al pueblo de emplearla con precisión.

            Por último, debemos reconocer que los fenómenos así señalados brevemente, no son de la exclusividad del pueblo nicaragüense. Son rasgos lingüísticos compartidos por otras comunidades de usuarios no escolarizados o con poca escolaridad, de cualquier región de habla hispana. Tenemos el caso de la lengua latina de cómo pasó por cambios significativos hasta convertirse en  la madre de varias lenguas romances. Por otro lado, la historia se repitió con el romance al pasar por varias etapas de desarrollo histórico hasta transformarse en una mezcla de helenismos, arabismos, germanismos, celtiberismos, etc. Luego, se ha dado un enriquecimiento por influencia del francés, del inglés y otras lenguas modernas.

            En el citado libro del doctor César Ramírez Fajardo, se encuentran registradas las siguientes palabras utilizadas por algunas madres, al describir las distintas enfermedades que sus hijos padecen. Sin embargo, debemos aclarar que existen algunos errores ortográficos, sin duda, debido a la transcripción del lenguaje hablado al lenguaje escrito. Tales son los ejemplos de vasca en vez de basca; vasquear por basquear; envarnecer por embarnecer, etc. Las palabras citadas en este párrafo son totalmente españolas y sus significados están usados correctamente. (Véase el DRAE en su 22ª  edición.)

            Debemos comenzar con un grupo de vocablos que son equívocos algunos y otros son una especie de híbrido entre la raíz de una palabra y el prefijo o el sufijo o terminación de otra; en cambio otras palabras son totalmente desconocidas por el habla culta. Por ejemplo: la palabra rema se usa en el habla popular, en vez de asma: “Un reumaje se le oye en el pecho… parece reuma de gato”. Aquí se confunde rema con reuma, pero el diccionario de la RAE no registra el vocablo rema con significado de asma. En vez de destetar, detestar; ejemplo: “Para detestarlo, le di jugos…”. Desenrrollar por desarrollar; Ej.: “Yo lo miro que no pasa de allí, no desenrrolla nada, ¿por qué no me le da unas vitaminas?”. Gestión por digestión: “No le hace gestión el estómago”. Arandel por andarivel. La palabra andarivel es un italianismo, pero el significado de ‘ayuda para caminar’ es propio de Nicaragua: “Ahora ni en el arandel camina”. Patitas por hepatitis: “Tiene esa tal enfermedad de patitas que le mientan”. Tatarates por cataratas: “Con el asunto de las  tatarates, me llevaron a operar, me castraron los dos ojos y ahora sí que casi no veyo nada…”. Influencia por influenza: “Tiene influencia y a como modo de punto de asma.”. Óvalos por óvulos: “Me recetaron unos óvalos para la fiebre. Confusiones por convulsiones: “Se estira, se encoge, se me pone morada y le dan como confusiones…” Enigma por enema: “Como tiene fiebre, le puse un enigma de agua helada.”. Por último por razones de espacio, opositorios por supositorios: “Con los opositorios me le baja la calentura, pero se pone pinto como cuando les va a dar sarampión”.

            Como es fácil observar, las personas que son analfabetas confunden los sonidos de una palabra que es más conocida para ellas con la menos común. Como no leen, y sólo dependen de la lengua oral, es fácil equivocar no sólo la forma sino el significado de algunos vocablos raros. Pero no todas las palabras son inventadas, arcaicas o mal usadas. Como ilustraremos a continuación, una buena parte del vocabulario en Lengua Madre está bien empleado aunque algunas formas varían del español sólo por una letra, con el consecuente cambio de significado; pero en general, abundan las metáforas populares.

Agarrar: coloq.: contraer ciertas enfermedades: Agarrar una pulmonía (DRAE). “Le
agarra recio la gran calentura.” “Me le ha agarrado una hinchazón en las tabas y quiero que me diga qué Doctor puedo ponerle…” “Fiebre no ha tenido, sólo temperatura me le agarra por la tarde”. “Puritas mañas está agarrando este bandido… para eso si se pinta…”. Este verbo es un comodín para indicar que alguien o algo contrae o sufre algo. ‘Le agarró por emborracharse’, por ejemplo. Esto significa que alguien se dedicó a la borrachera.
Agonizar: luchar. agonizar del Gr. γωνζεσθαι : luchar contra la muerte, pero  en el
 caso de la madre,
            ella describe la lucha del niño contra el asma. “Agoniza con aquella asma”.
Aguadencia: flacidez, flojedad, laxitud, debilidad muscular. “Tiene una aguadencia en
toda la rabadilla». El adjetivo aguado, para referirse a flacidez, es del nivel popular de uso extendido, confundir aguadear derivado de aguado, con flacidez. Aguado se dice de un líquido que no es espeso o al que se le ha añadido agua. La semántica popular relaciona el significado de algo que no tiene la consistencia original.
Aliñar: aderezar, componer, adornar (DRAE). En el habla popular de Nicaragua,
 alistar,  preparar: “¿Y allí me le aliña ya para el gusanillo… verdad?
Alzar: recoger, guardar, ocultar, según la acepción No.12 del DRAE. Este verbo  es de
uso común en el habla popular de Nicaragua.  “Yo alzo todos los medicamentos que me sobran por un si acaso…”.
Amacizar:  fortalecer o hacer más fuerte. El verbo es un mejicanismo que significa
rellenar un hoyo, hacer más fuerte. En Nicaragua se usa con el significado de compactar o hacerse más sólido. También tiene el significado de grande o desarrolado: Ej.: ‘ya el niño está macizo’.“Tiene cuatro meses y no amaciza la cabeza”. Es decir, no  domina  la cabeza o no la mantiene  en posición erguida.
Amante: Gusta de, desea. “Es muy amante a (de) andar buscando tierra. /Y eso que él es
 amante al Pecho”.
Amarga: amargar, causar aflicción o disgusto (DRAE). La cara se arruga cuando uno
 bebe algo
amargo. Aquí se funde el significado de arrugar y amargar. “Ella es buena a tomar sus medicinas…. Sólo amarga la cara y va para dentro.” Del nivel popular es amargarle la vida a alguien. Por tanto, el verbo conserva su propiedad transitiva: amargar la vida, amargar la cara.
Amurriñado: ‘Morriña’ de origen gallego portugués: Tristeza, especialmente la que
siente alguien al estar lejos de su tierra natal o de los suyos. Comalia: enfermedad del ganado que consiste en una hidropesía general (DRAE). Enfermizo. «El es cabrito, pero amurriñado de viaje me ha salido...» He aquí un buen ejemplo de cómo el pueblo ha conservado la forma de la palabra, con un significado que pareciera extraño, aunque no muy lejano. También aquí se observa el cambio de o en u: de morriña a murriña.
Anantes: Endenantes, denantes: las tres formas están en desuso; antes (DRAE).
Anantes llegamos a tiempo a  la consulta...”. “Sólo a todo ful sabe andar… endenantes no se cai…” Expresión muy común en el lenguaje popular nicaragüense.
Arisca: Inquieta, difícil. “Quien sabe si la pueda examinar pues viera qué arisca que es.” La
palabra se utiliza en referencia con animales salvajes, cuando es difícil atraparlos.
Arraladito:  Del verbo arralar: ralear: hacerse rala, perdiendo la densidad, opacidad o
solidez que tenía. Ralo: Poco espeso.  Aguado.  «¿Será bueno darle . el vivo jugo, o arraladito con agua?» Nótese que el adjetivo “vivo”  adquiere el significado de “puro”.
Arrebrujada: Arrebujada. Envolverse con la ropa de la cama. La forma arrebrujada tiene
influencia de forma con la palabra “embrujar” o “embrujada”. “Sólo vive descaicida sólo encajada en una cama y arrebrujada quiere vivir…”. No se trata, pues, de inventar palabras, sino de confundir un vocablo con otro.
Asco: Náusea. “Padece de asco en el estómago.”
Aseadote: Grande, enorme. «Así era... tuco de muchacho... aseadote...» y la palabra tuco no
significa un trozo, sino que expresa una cualidad del niño, a quien la madre lo considera  hermoso y sano.
Asentar: Establecerse: Colocar a alguien en un lugar. “Tiene un catarro asentado en el
pecho, y se me le suasa la naricita”: como un asentamiento humano, el catarro se ha asentado en el pecho. Se trata de una metáfora popular, como las que abundan en el libro.
Asesa: Esta es una palabra española, por lo tanto, no es inventada. Significa adquirir
seso o cordura (DRAE); pero en (LM) adquiere otro significado: quemar, o tener una fiebre alta. “Se pone helada, helada, que  hasta que parece granizo y luego, caliente, caliente, que hasta que asesa”.
Azucarar:  Infinitivo derivado de azúcar. Azucaro: Presente de azucarar. “No quiere la
 leche por más que se  la azucaro bien”.


Baldar: Incapacitar. “Impedir el uso de los miembros o de alguno de ellos.” (DRAE).
“Está baldada de la nariz”: Baldar: incapacitar. Posiblemente con obstrucción nasal. Se trata de un verbo español.
Barriga: Embarazo. Suele utilizarse también: “está levantando barriga”, por estar
 comenzando un  embarazo.
Berrejo: pálido. Sinón. lempo. “Quiere que me le cambie ese su color tan berrejo que tiene.”
Bravo: irritable; enfadado, enojado, violento (DRAE). “Sólo bravo vive... Está que es un
veme y no  me toques.” El adjetivo es totalmente español, tanto en forma como en significado.
Brisó: El uso que se observa en LM es de verbo causativo, pero de forma que se omiten
los elementos necesarios de la causatividad. La forma causativa sería: ‘La china hizo que el niño se brisara’. “La china me lo brisó, y le dio catarro”. En la literatura se lee algo así como: Me construí una casa cerca del mar. Sabemos que la persona no la construyó, pero entendemos que es un verbo causativo. La oración es sinónima o equivalente de: “Me hice construir una casa…”
Brollado: (Catalanismo) por brotado. Estar cubierto de granos o erupciones en la piel.
En LM significa salirse el intestino fuera del ano. “Del pujo, se le ha brollado el botón del culito”. La diferencia entre la palabra popular y la española consiste en el intercambio de una letra por otra, más el significado metafórico al igualarlo con la salida del renuevo de un árbol.
Buche: garganta, glotis. “Lo veo muy estomagudo y el buche le sube y le baja”. Con este
sustantivo se  compara la glotis con el buche de las aves, por semejanza de parte del cuerpo.
Buena: fuerte, alta. “Anoche le entró una buena calentura”. Forma española con extensión
 del significado  en el lenguaje popular.
Bujar: rugir:  bufar: Nótese que el DRAE no registra el verbo bujar sino bufar. “Es una
diarrea que viera cómo le buja el estómago y cómo le trompica”. “Apenas toma leche, le agarra una bujazón en la barriga”. Este verbo bujar es común en el habla popular, especialmente, en el juego del trompo. Claro, el estómago no trompica, porque no tiene pies.

Burusca: En Nicaragua, significa ramas secas delgadas de los árboles, usadas
generalmente, para atizar el fuego; en Costa Rica, brizna (parte delgada de algo); en Honduras, arbusto espeso. “Al diente si es bueno, se come cualquier burusca que encuentra en el suelo.” La idea que contiene este vocablo es una parte menuda de algo.
Caer a la cama: parir, dar a luz un hijo. “Estoy recién criando… caí a la cama hace tres días.”
 Este eufemismo es de uso generalizado en el habla popular de Nicaragua.
Caminar: mantener:  “La nariz la camina con catarro”: El verbo caminar adquiere el
 significado de mantener. Otra variante del nivel popular nicaragüense es
‘andar’, con el significado de tener o mantener: ‘Nunca anda dinero’.
Canillas: piernas; especialmente si son muy delgadas (DRAE). “Es una flojencia en las
canillas.” Los médicos cubanos que han venido a Nicaragua, critican este vocablo, ignorando que es de uso en el español general.
Chasis: esqueleto. “Después de esta enfermedad me ha quedado pero en el chasis”;
encuentran la  semejanza entre el armazón de un automóvil y el esqueleto humano.
Chelicosear: chelicosean: Adj.: legañoso. En El Salvador usan el adjetivo cheloso. En el
DRAE no se encuentra el verbo del sustantivo legaña, pero el pueblo utiliza diferentes palabras para indicar la salida de este humor de los ojos. “Mucho le chelicosean los ojitos”.
Chupadita: delgada, deshidratada. “No tiene obradera, sólo síntomas de diarrea, pero la noto
chupadita.  Nótese la semejanza de la niña con una naranja a la cual se le ha succionado el jugo.
Cláusula: cápsula. “Con la segunda cláusula se le quitó la tos”. Equívoco por semejanza de
 sonidos.
Contumeriar: en Honduras y Nicaragua significa cuidar o mimar a alguien. “Pues ay
 paso contumeriándolo, le hago su bullita hasta que come”.
Corromper: tener diarrea, hacer efecto un purgante: “Apenas le pongo la leche más pior se
corrompe”: más pior: pleonasmo. Corromper: Se dice también que el purgante corrompe; es decir, hace efecto.

Corveteando: corvetear. Hacer corvetas el caballo, pero en LM significa encorvando:
 “Yo le atribuyo que por lo que tiene pies planos, se me está corveteando”.
Declarar: comenzar:  se le está declarando catarro: declarar: comenzar. Declarar la
 guerra, es lo mismo que comenzar la guerra.
Descaecido: también se escucha la forma descaicido: decaído; se nota aquí la influencia
de terminaciones de otras palabras como desvanecido. “Es bien animoso pero cuando está así de enfermo, se me pone todo descaecido que parece monito”.
Desgobernar:  me la desgobierna: desgobernar, desencajar, descoyuntar. No tener
dominio de la posición erguida de la cabeza. “La tos la tiene desde hace tres días pero la tenía pacífica y ahora la tiene salvaje  de fuerte, que hasta me la desgobierna”.
Deshidratada en agua: pleonasmo. “Cuando me le agarra la tos fuerte, como que se me
 deshidrata  en  agua”, evidencia de la pérdida de motivación.
Desniñaron: desniñar, desvirgar (DRAE). “Me lo desniñaron y tiene su cosita inflamada y
roja”. La forma y el significado están correctamente usados,  aunque en términos médicos la palabra debe ser ‘me lo circuncidaron’, entonces, se trata de una opción popular y no culta, como muchos casos en el habla oral.
Despedir: emanar, emitir. “Soltar, desprender, arrojar algo” (DRAE).  “Los ojos le
despiden mucha suciedad.” En el lenguaje escrito se observa la expresión: ‘El cadáver despide un olor nauseabundo’. Despedir, por tanto, es un sinónimo de arrojar, emanar o desprender. Por lo tanto, el vocablo está bien utilizado.
Destartalado: descontrolado. Está de viaje (totalmente) destartalado del celebro;
semejanza con un vehículo viejo, desarmándose o destartalado: Descompuesto, desproporcionado y sin orden. U. t. c. s. || 2. Méx. Desprovisto de lo necesario (DRAE). Además, la expresión popular ‘de viaje’ significa completamente, totalmente, de una vez, dependiendo del contexto o situación.
Destrago: falta de apetito. “Padece destrago, se le ha cerrado el apetito”. La palabra
 española más parecida es estrago. Causar estrago es causar daño.
Destierra: desterrar. Echar a alguien de un territorio (DRAE). “El cansancio se le destierra
por un día y luego le vuelve.” El uso de símiles o metáforas se da a través de todos los ejemplos citados en LM.

De viaje: frase con significado adverbial: totalmente, completamente, por completo.
Es tomando la bebida y se me le sale de viaje, no cuagula nada en el estómago”. “Echaba sólo una media pus del oído, pero ahora sí le reventó de viaje”. “Está de viaje destartalado del celebro”. “Se le ha comido de viaje el color, y la veo bien mayato.”
Dilatar:  dilatar: tardar, hacerse larga; retardarse, en México, Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua. Este verbo ha pasado a ser de uso común. “Ya se ha dilatado la cura de esta niña, démele  algo bueno aunque tenga que comprarlo.”
Disvareya, (*disvareia): desvaría. Triptongación en vez de hiato. “Le dan unas calenturas
 altísimas que hasta que disvareya”.
Donde, onde: cuando. “Donde le enseño la pacha se entusiasma a vomitar”. El intercambio
de donde y cuando, en oraciones adverbiales, es común en el lenguaje hablado aquí en Nicaragua.
Embijar: embijar: embarrar “tenía una cuchara embijada con gas...”:.  Originalmente,
            embijar era llenar de bija; llenar de barro algo.
Empelechar:  Chapear de mármol la superficie de una pared o de una columna (DRAE).
Entonces aquí hay un híbrido lingüístico compuesto por la palabra ‘pelo’ que cubre una parte del cuerpo, y la chapa de mármol que cubre una pared. “Ya es casi hombrecito… ya está empelechando”. La madre se refiere a la pubertad a la cual está entrando el niño.
Empeluzca: espeluznar. Similutud con pelo o vello del cuerpo; de allí el verbo
empeluzcar de origen popular. “Siempre hay algo de malucamiento, todavía se le empeluzca el cuerpo”.
Entumirse: (Del lat. *intumēre). prnl. Dicho de un miembro o de un músculo:
Entorpecerse por haber estado encogido o sin movimiento, o por compresión de algún nervio (DRAE). “Le están saliendo los dientes, ¿no me le puede dar algo para que se le entuman las encías?” El significado que se percibe en este contexto es adormecerse o entumecerse.
Esperanzo: presente de indicativo, primera persona singular, del verbo esperanzar.
“Así es pues Doctor… me esperanzo en usted en la cura del niño”. El ejemplo se oye raro por cuanto generalmente utilizamos una perífrasis como ‘tener esperanza’ o ‘poner la esperanza’ en que algo sucederá, entonces, si existe un verbo en español, es correcto conjugarlo en cualquiera de sus tiempos y formas, es lo que está en la mente del hablante.
Encasquillados: enquistados. “Yo he oído decir que cuando los parásitos están encasquillados,
no salen en los exámenes”. Encasquillar es un término utilizado con más frecuencia en las noticias periodísticas, para referirse a una pistola automática, cuando se enconcha. El pueblo no escolarizado o analfabeta equivoca los sonidos de palabras similares. La tendencia es utilizar una forma léxica ya conocida con otra de relación aparente.
Enfermoso: enfermizo. “El no es tan enfermoso, pero moquea mucho”. Nótese que el
hablante, en general, busca la regularidad morfológica de las palabras, porque es más común la terminación –oso, que la terminación –izo en los adjetivos españoles: hermoso, precioso, armonioso, etc.
Ensuciada: defecación, deposición, heces. “Todavía no amaciza la ensuciada”. La
deposición no es sólida. En este otro ejemplo, el verbo ensuciar conserva su carácter transitivo “Hoy ensució tres  lombrices”.
Entusiasma: provoca. “Donde le enseño la pacha se entusiasma a vomitar”. La pacha le
 provoca el  vómito.
Envarnece: embarnece: engorda:  “Es siempre la misma flaca… no envarnece”. “Veya qué
desmendrada y mayata que está, yo no la veo que envarnezca. En los dos ejemplos, el significado es consistente con el vocablo español. Es posible que el error ortográfico se deba a la transcripción de la oración, pero se trata de una palabra española tanto de forma como de significado.
Escurrir: deshidratar, adelgazar. Ambos términos tienen que ver con el agua. El agua
se escurre. Escurrir: dejar  correr el líquido.  “Últimamente se me ha escurrido”; es decir, se ha deshidratado. “No tiene ni diarrea pero no come y se me está escurriendo”.
Filtrar: supurar:  “Un oidito le filtra pus”.
Flojencia: flojera, debilidad. “Desde que tuvo punto de desgaste, es una flojencia en las
 canillas”. Debe  ser flojera, pero la señora desconoce esta forma.
Gangoteado: gangoso, del verbo ganguear: hablar con resonancia nasal. “Se
ponegangoteado y como pollo ronco, cuando tiene catarro”. De nuevo, observamos el cruce de raíces con sufijos diferentes.
Garruchazón: Palabra derivada de carrucha más el sufijo: –azón, que no le cabe a esta
raíz. Pero en LM la hablante establece una comparación entre la estructura de los anillos de la columna con la de una carrucha en donde se envuelve el hilo y garruchazón lo compara con el conjunto de los anillos de la espina dorsal. “Yo creo que va a paludismear porque ya le duele toda la garruchazón de la espalda”.
Gobiada, agobiada: decaída. “Es un catarro de nariz y de pecho, que me la tiene gobiada”.
            Pérdida de la vocal inicial.
Grande: alta. “La calentura se le pone más grande de noche”.
Grisma: muy pequeño, poco desarrollado, pizca. “Yo creía que nunca iba a crecer, porque
¿se acuerda que chiquito era una grisma: (El Salv., Guat., Hond. y Nic. Pizca, según el DRAE)
Güergüero: coloq. El Salv., Hond., Nic. y Ven. Garguero, garguera. Referido a la
garganta o galillo.  “…ahí tiene  las ganas de arrojar como si tuviera un papelito pegado en el güergüero o algo así…”
Hacer: defecar, obrar, operar: “Ella obra ahora de tres a cuatro veces al día, y ella está
 acostumbrada a hacer  sólo una vez.” “Ayer operó una lombriz…”.
Huraña: difícil, no le gustan los remedios. “Es huraña a los remedios.”
Improsulto: enfermo, incontenible. (En Venezuela adquiere el significado de leal y
hermosa), pero en Nicaragua adquiere el significado de incontenible: “Está improsulto de la diarrea”.
Jalar: tirar, tender, jalar: aspiración de la letra h, como solía pronunciarse
 antiguamente. “… como  jalando a verde
Jiede/yede: hiede.  Aspiración de h, en el primer caso, y en el segundo, palatalización
del diptongo. Producir hedor. “Tiene infección por dentro en el oído, sólo porque le jedía a cucarach, nos dimos cuenta de que lo tenía reventado”; “Ni para decir que la obrada es jedionda…pues no… pues no echa ni chicuije…” “Tiene crudecimiento del estómago, yede a choco y es un solo desatín”.


Jipiar: hipar, gemir, gimotear (DRAE). “Hace una fuerza a modo de pujo que hasta que
jipeya”. Esta forma del verbo jipiar, corresponde a la tendencia de formar un triptongo en vez de un hiato en las terminaciones –ear/–iar. En vez de hipear (hipar), jipeya, de chorrea, chorreya, etc.
Juelgo: huelgo. Aspiración de h. “El pecho le hace gurrú, gurrú y no puede coger juelgo”.
Jugar: probar y no tomar o comer todo el contenido.  “La leche ay la deja jugada … sólo
 toma dos onzas”.  Tener náuseas: “No vomita… sólo le juega el estómago”.
Largo: lejos. “No lo traje porque vivo largo”. Palabra de uso común en Nicaragua.
Lempo: pálido. “Le agarra un su nerviosismo, que pega un grito y se queda lempo...”
Levantar barriga: levantar, comenzar. Eufemismo por empezar un embarazo. Levantar
es la acción de elevar algo. Es entrar en otro campo semántico, aunque el verbo indica movimiento hacia arriba. “Está toda desmedrada y poco cuidada pues para mayor desgracia, la madre está levantando otra barriga”.
Ligero: que pesa poco, ágil, veloz, pronto (DRAE), según el significado que se da en
Nicaragua es rápido o veloz. “No quiero ni caminar ligero cargándolo a él...” Este adjetivo es de uso común en el lenguaje popular.
Locurear: loquear, hablar locuras (DRAE) El verbo locurear no lo registra el
diccionario. La tendencia de derivar verbos procedentes de un sustantivo es siempre posible en español, pero no con cualquier sustantivo. De paro se deriva parar, pero de locura se dice loquear. “… con el trepón de la calentura, comenzó a locurear”.
Lumbo: mareado, atontado, atolondrado. “Dice que ve una gran oscurana y se pone lumbo,
 lumbo”. La forma proviene del latín lumbus: lomo, pero aquí adquiere el significado de atontado.
Maleza: abundancia de malas hierbas (DRAE): En LM, impedimento, enfermedad.
 “Está  como desgobernada, yo creo que me le dejaron  alguna maleza en la rabadilla.”
Malucamiento: derivación de maluco o malucho, aunque el sufijo –miento no
corresponde a esta raíz. También es común el uso de maluquencia, en el nivel popular. “Siempre hay algo de malucamiento, todavía se le empeluzca el cuerpo”.
Manejar: mantener: “Maneja una barrigona”. “Los pies los maneja helados como hielo”:
 pleonasmo. Pérdida de motivación del significado en la palabra helados.
Mollera: parte superior de la cabeza. “Se me le está poniendo un colorcito tierno, tierno, la
 mollera la tiene honda”.
Naciencia: nacimiento. “Ya de naciencia se mantiene ralito de viento”. Las palabras
naciencia y nación, con el significado de nacimiento, son de uso común entre personas no escolarizadas, en el habla nicaragüense.
Nación: nacimiento. “Es ojo gacho de nación... “ Sinónimo popular de naciencia.
Oprimisión: opresión, constipación. “Siente una gran oprimisión en el pecho”.
Oscurana: oscuridad. Dice que ve una gran oscurana y se pone lumbo, lumbo.
Palmoseo: palmoteo. La palabra tiene el mismo origen de palma de la mano. “Cuando lo
 palmoseo, le sale  el eruto”.
Paludismear:  En este caso la hablante de LM ha derivado un verbo de un sustantivo:
paludismo. Sin embargo, en español esto no es posible, sino que se tiene que formar una perífrasis: darle paludismo o contraer paludismo. Sin embargo, la tendencia general del usuario de la lengua es hacer uso de la ley del menor esfuerzo o de la economía del lenguaje, en este caso, derivar un verbo de un sustantivo. “Yo creo que va a paludismear porque ya le duele toda la garruchazón de la espalda”.
Pandear:  pandearse: arquearse. “Viera como gime y hasta se pandea del dolor”.
Pechuguera: (de pechuga): tos pectoral y tenaz (DRAE): carraspera o mucosidades
bronquiales.  “Esa su pechuguera es un acordeón”. El sustantivo es totalmente español tanto de forma como de significado.
Pizquear: pizcar:  pizquea el pañal: pizcar: pizca: expulsar una porción mínima de
excremento. “Tomar una porción mínima de algo” (DRAE). La forma pizquear es una variante popular del verbo transitivo español: pizcar, pero su significado y transitividad son correctos en el siguiente ejemplo: “No tiene diarrea, sólo pizquea el pañal.”
Pretensiones: intención, propósito. “Tenía tanta diarrea que tuve pretensiones de llevarlo a
            emergencia.” Obsérvese cómo una forma influye en otra palabra.
Puntear: “coser o dar puntadas” (DRAE).  “Todo fue normal el parto, pero me puntearon.”
            Este vocablo,  por tanto, es totalmente español.

Quejumbre: queja por el dolor. “Es un quejumbre, un malestar, que no sé qué será”.
Quejumbre es una combinación del sustantivo ‘queja’ y la terminación del sustantivo ‘pesadumbre’.
Quijongo: instrumento musical en desuso: en Lengua Madre se utiliza para indicar que
un niño está deshidratado, flaco y encorvado. “El pobre me da pesar porque por las noches es un quijongo viejo tosiendo”. Este sustantivo está en desuso entre las generaciones jóvenes. Sólo personas muy mayores la pueden reconocer.
Raizudo: ramificaciones de los vasos oculares. “Se le ve raizudo y colorado el ojo”.
Ralitos: transparente, inflamados, llenos: elementos separados más de lo normal
(DRAE) “Se le inflama la carita y los ojos se le ponen ralitos,  ralitos”. También en el nivel popular se escucha la expresión: ‘está ralito de viento’, para indicar un estómago lleno de gases.
Recordarse: despertar. “No es un dormir parejo el que tiene,  se me recuerda a cada rato…”
Forma arcaica utilizada por Jorge Manrique, en las coplas a la muerte de su padre: Recuerde el alma dormida,/  abiue el seso e despierte/ contemplando/…
Rema: mucosidades bronquiales, asma. También rema es sinónimo de lira, en el
lenguaje popular, pero ninguna de ellas aparece registrada en el DRAE. Un reumaje se le oye en el pecho… parece reuma de gato”.
Rematado: desahuciado, muy mal. “Lo he traído varias veces y nunca me lo curan... me lo
 dan por rematado. / Ahora sí que está rematado de la diarrea.
Reprochar: echar en cara; rechazar, según el contexto de esta oración. “El agua de arroz
 la reprocha”.
Resabio: Vicio, mala costumbre. “Tiene una tos con resabio”. En este caso, la palabra
 resabio adquiere el significado de persistente.
Revesar: “me lo hace revesar”: revesar: vomitar, volver los alimentos; procedimiento al
 revés
Sabaneado: sabanear. Término de los ganaderos al referirse a la búsqueda del ganado
por la sabana. En LM se usa en sentido figurado imitando al sabanero cuando busca a alguna res perdida en la sabana. “… cómo no he sabaneado ese remedio que me recetó… y no lo encuentro”.

Saber: soler, no gustar: “Ella no sabe venir a la consulta”. Este significado no lo registra el
 DRAE.
Sol: hacer por sol o pegarle sol a un/una bebé. Es del dominio popular que los bebés
se enferman de fiebre si alguien que se ha asoleado o anda sudando lo mira o se le acerca a acariciarlo. Entonces dicen que al bebé hay que abrigarlo con la ropa sudada de la persona que lo mira, para que no se le pegue sol. “Tiene esa su calentura pegada, yo le hago por lombrices y no entiende, yo le hago por sol, y lo mismo.”
Somatado: somatizado. En español, somatizar es transferir algo síquico a una
enfermedad física; pero en nuestro caso, adquiere el significado de enfermo. “Las narices le estilan chirrris, chirris, y lo veo somatado”.
Sopiando: Este vocablo es casi una onomatopeya, pues más bien se refiere al ruido que
se hace al beber la sopa a sorbos con la cuchara. “Sólo sopiando se mantiene con esa su moquiadera perenne.” Obsérvese el ruido al sorber la sopa y el ruido que el niño hace al procurar impedir que el moco se le salga por la nariz.
Tabas:  tabas: rodillas. Según el DRAE, las tabas se refiere a las piernas de una persona.
  “ha  agarrado una hinchazón en las tabas”:
Tataratear: inestable, con poca serenidad. Léxico del juego del trompo, palabra en
peligro de extinción, por cuanto ahora se compran trompos plásticos. Cuando los mismos muchachos se fabricaban sus trompos, a veces el puyón no les quedaba en el centro y el trompo daba saltos al bailar. Por lo contrario, cuando el puyón quedaba bien centrado, el trompo bailaba cedita. “Esta  muchacha sí que me hace tataratear con ese su güere, güere…”; es decir, la madre titubea sin saber qué hacer por el llanto.
Tatarates: cataratas. Se trata de error de escucha de parte de la hablante, posiblemente
analfabeta. “Con el asunto de las  tatarates, me llevaron a operar, me castraron los dos ojos y ahora sí que casi no veyo nada…”
Tembeleca: tembleque, tembloroso. Recuperación de la vocal e entre la b y l más la
concordancia de género femenino. Reconstrucción léxica por ultracorrección.  “Después de la caída, ha quedado tembeleca”.

Temperatura de calentura: pleonasmo; pérdida de motivación semántica. “En la noche me
 le da temperatura de  calentura”.
Terrones de tierra: pleonasmo. Pérdida de motivación semántica. “Como que expreso me
espía las vueltas y pas, pas, se echa los terrones de tierra a la boca”. Es evidente la opacidad de la palabra terrón, pues la hablante no comprende que ‘terrón’ es un derivado de tierra.
Tiricia: ictericia, irritabilidad; el DRAE registra el significado de amarillez de la piel y
de la conjuntiva. “Sólo con tiricia se mantiene”. Forma muy común en el habla popular.
Trancar: se tranca el juelgo: trancar: constipar, obstruir. Juelgo: aspiración de h.
Transijada: Con el estómago vacío; el DRAE registra el adjetivo transido: ‘transido de
hambre y de dolor’, consumido de alguna enfermedad o dolor. La morfología de esta palabra se relaciona con ijares.  “Ahí  donde la ve, anda transijada... una galletita es lo único que se ha atravesado”.
Trepar:  subir, avanzar hacia arriba. Se dice de las plantas trepadoras.  “En virtud de
trepar de peso...”. “en virtud”: en vez de: trepar: subir de peso.  “El salpullido le iba trepando por la cabeza”. .. con el trepón de la calentura, comenzó a locurear”. En el primer ejemplo, vemos una comparación entre la planta que trepa sobre una pared y el salpullido que trepa por la cabeza. En el segundo ejemplo, el trepón de la calentura se refiere a la subida de la fiebre. En ambos casos, la figura del lenguaje es evidente al quedar claro el movimiento de abajo hacia arriba.
Trompicar:  : tropezar violenta y repetidamente, dar pasos tambaleantes (DRAE).  “Se
trompicó en un charral y se desnucó el dedo gordo del  pie”. El verbo está perfectamente empleado.
Tuco: Enorme, pedazos, trizas. En Ecuador y Nicaragua, un tuco es un trozo de
madera. “Así era... tuco de muchacho...   Se hace tucos”. Pero en este contexto significa grande, hermoso, en el primer ejemplo; en la oración ‘Se hace tucos’ significa se hace trizas.
Tullida: sin apetito. Tullido es quien ha perdido el movimiento del cuerpo o de alguno
de sus miembros; pero en este ejemplo del habla popular significa perder el apetito. “Está toda tullida para comer”. Nótese que la palabra conserva el principio semántico de perder una facultad.
Turrón: Pelota de trigo con miel de dulce. Esta palabra está en peligro de extinción,
pero en Lengua Madre mantiene el significado de pelota: “Claro, como duermen los tres juntos que son un solo turrón, a calentura del uno se me le pasó a los otros dos”.
Vasquear: bascar : basquear: forma anticuada (DRAE). Sin duda el error ortográfico se
cometió al  trascribir la frase. “Ha mejorado en el sentido de la vasca, no ha vuelto a vasquear.”
Vivir: mantener: “Le vive un sudor helado”: vivir: mantener.
Zanquear:  Andar mucho a pie y con prisa de un lugar a otro (DRAE). “He andado
zanqueando de aquí para allá… Cómo no he sabanewado ese remesio que me recetó… y no lo encuentro”. El vocablo es totalmente español y la madre lo ha utilizado correctamente.

Como el lector ha observado, el pueblo con poca o ninguna escolarización utiliza un léxico aproximado a las formas españolas, otras veces añade sonidos o los cambia por equivocación. Sin embargo, en algunos casos inventa un vocablo con significado muy particular. Pero no todas las palabras son inventadas o mal usadas, por ejemplo, la palabra arrebrujar conserva el significado, pero busca la semejanza con el verbo embrujar. Otras veces deriva un verbo de otro verbo que existe en español, como es el caso de bujar por bufar.

Estas diferencias en las formas y en el significado tienen su origen en el analfabetismo de las personas que utilizan los vocablos. El lenguaje oral siempre ha producido equívocos a través de la historia del español. Recuérdese las diferentes versiones que existen de las leyendas y los cuentos populares. Por ejemplo, Cervantes, en Rinconete y Cortadillo cita un romance de los siglos XVI y XVII con esta variante popular:  “marinero de Tarpeya” en vez de “Mira Nero de Tarpeya/ a Roma cómo se ardía; / gritos dan niños y viejos / y él de nada se dolía”. En el departamento de Rivas se conoce una variante del cuento de Pedro Urdemalas, como ‘Pedro Urdimales’. Así podríamos continuar citando variantes del habla popular, pero basta estos ejemplos para señalar este fenómeno que no es único de Nicaragua.