sábado, 19 de diciembre de 2015


LAS MUJERES DE LA BIBLIA EN LA narrativa NICARAGÜENSE
Amadeo Albuquerque Lara

Los relatos de mujeres, tal como se cuentan en la Biblia, han inspirado a algunos escritores nicaragüenses para imprimirles sus propios puntos de vista y darles un nuevo enfoque a tono con los derechos que ellas tienen actualmente. Los relatos bíblicos basados en la concepción patriarcal, han tenido un giro libre de prejuicios contra la mujer. Incluso, la radioemisora evangélica, “Radio Cepad” (1120 amplitud modulada), tiene un programa dirigido por mi hija, Dámaris Albuquerque Espinoza, el cual lleva por nombre “Mujeres de la Biblia”,ella enfatiza en los valores de estas mujeres que fueron víctimas de una sociedad patriarcal, cuyo contexto machista opacaron su verdadera identidad y valentía.

El escritor nicaragüense, Sergio Ramírez Mercado, ha escrito un libro el cual lleva por título Sara, la escritora y poeta, Isolda Rodríguez Rosales, también acaba de publicar el libro titulado Las diosas de Elam. Mientras que Ramírez Mercado se concentra en la mujer de Abram (Abraham posteriormente), en cuyo libro vindica a la Sarai de la Biblia, Rodríguez Rosales nos presenta a varias mujeres, las que reciben nombre en la Biblia y las que aparecen sin nombre. Entre las mujeres que Isolda vindica están: La mujer de Sunem, Miriam, La mujer de Lot, La mujer de Samaria, Eva (llamada Lilith por Isolda), Sara, hija de Ragüel, la mujer sin nombre (la pecadora), y otras más.

La narrativa nicaragüense ha dedicado atención especial a la mujer. Por ejemplo, la Doctora en Literatura, Nydia Palacios Vivas, se ha dedicado a dar la palabra a las mujeres, pues se ha especializado en Estudios de la mujer, ha escrito una serie de ensayos titulados “Escritoras ejerciendo la palabra”; y también hay que destacar la valoración que hace la escritora y poeta Michell Najli, de los escritos de Claribel Alegría, Rosario Aguilar y Ana Ilse Gómez. Es decir, la figura de la mujer ha recobrado su lugar en la literatura nicaragüense, sin dejar de lado las mujeres de la Biblia.

Pero no solamente la narrativa nicaragüense se ocupa de recobrar los derechos de la mujer. La escritora Nélida Piñòn (Río de Janeiro, 3 de mayo de 1937), premio Príncipe de Asturias 2005, a quien el escritor Sergio Ramírez dedica su novela Sara, ha escrito un libro titulado Voces del desierto. Esta novela , reinventa la fascinación de Las mil y una noches, en donde Sherezade concatena una historia tras otra para salvar su vida y la de las demás mujeres del dominio del Califa. Sherezade está muy consciente que si pierde la hilación de sus cuentos, perderá la vida y, con ella, la de las demás mujeres del reino del Califa. Por eso, la novelista Nélida Piñón destaca la astucia de Sherezade y la presenta como una mujer inteligente y luchadora por el derecho femenino.

La sección Cultura de La Prensa titula: “Sara, la novela de Sergio Ramírez un diálogo del alma femenina”, en ocasión de la presentación de la novela Sara. La periodista y poeta, Marta Leonor González, al referirse a la novela de Sergio Ramírez afirma que “Sara, es una mujer rebelde, aguda y que utiliza la risa para defenderse, esta sobreviviendo a ese mundo de machos”, y que además “dio voz a una mujer estigmatizada por sumisa que quiso revelarse(sic) contra una sociedad patriarcal y tener un lugar en el mundo distinto al que le habían asignado”.

El doctor Ramírez “confesó que desde su juventud ha sido un lector asiduo de la Biblia, y le llamó la atención la vida de Abraham, Sara, y la esclava Agar, así como su paso por Sodoma y Gomorra.” “El novelista también reconoció que adentrarse en las voces de las mujeres ha sido un reto, cada vez mayor. “Uno conquista terreno cuando como escritor es capaz de meterse en el otro, en terreno desconocido, y cómo se comporta una mujer.”
La narración bíblica acerca de la vida de Sarai (Sara) como una mujer sumisa se encuentra en el libro de Génesis, capítulo 12, versículos 10 en adelante, en donde Abram (posteriormente llamado Abraham) cuando entra en Egipto por razón de una hambruna en su tierra, obliga a Sarai a decir que ella es su hermana, porque tiene miedo que los egipcios lo maten para quedarse con su mujer, Sarai. Abram juzga que por la hermosura de su mujer los egipcios la querrán para ellos. Pero Faraón la toma por mujer, posteriormente se da cuenta del engaño y se la devuelve con las riquezas que Abram había adquirido gracias a su mujer.

Luego, en el mismo libro de Génesis, en el capítulo 20 y en los versículos 1 al 5, en donde ya aparecen Abraham y Sara, con estos nombres, se encuentran en la presencia del rey Abimelec, Abraham otra vez obliga a Sara a afirmar que ella es su hermana, por la misma razón anterior, cuando el caso de Faraón.

Pero también el mismo libro de Génesis, capítulo 16 nos narra una historia triste. Resulta que Sara no puede tener hijos e induce a su marido Abraham a que tome por mujer a su esclava Agar. Ésta concibe un varón, pero despierta los celos de su ama, Sara. La consecuencia es que su ama la despide, pero un ángel la obliga a volver al hogar de Abraham y Sara, con la condición de someterse al trato de Sara. He aquí el menosprecio de la dignidad de Agar por el hecho de ser esclava. El contexto en que suceden estos hechos es una sociedad patriarcal en la cual la mujer es un objeto manipulado por el hombre.


Por esta razón, Sergio Ramírez se ha inspirado en esta historia, de la cual tiene pleno conocimiento, pues como él mismo confiesa, desde muy pequeño ha leído la Biblia. Con justa razón, estos escritores han dado una nueva mirada a las mujeres de la Biblia, como es el caso también de la escritora Isolda Rodríguez Rosales, quien ha incursionado en la narración de las mujeres de la Biblia, para otorgarles el lugar que se merecen en una sociedad nueva, en la cual han encontrado un nuevo concepto de su feminidad, muy diferente a la categoría de personas sometidas a la masculinidad.

martes, 10 de noviembre de 2015



LOS ARGUMENTOS DEL VERBO
Amadeo Albuquerque Lara

Antes de entrar de lleno en el tema de los argumentos del verbo, es necesario brindar algunos antecedentes en el estudio del verbo y sus complementos. También relacionado con este tema está las clasificaciones de las “partes de la oración”. Por ejemplo, Platón afirma que sin onómato y rema, sustantivo y verbo (clases de palabras) no puede haber oración y hay mucha razón en su afirmación. Platón considera el sustantivo como el sujeto y rema, como el verbo. Modernamente, lo que Platón considera onómato o sustantivo se plantea como sintagma nominal (SN); y rema se plantea como sintagma verbal (SV). Es decir, según la gramática generativa, la oración se designa como SN + SV, porque el sujeto no solamente puede estar formado por un sustantivo, sino por una frase o sintagma; lo mismo el verbo puede estar solo o por una perífrasis verbal. Sin embargo, Platón se acerca en su planteamiento de los elementos fundamentales de la oración, con el planteamiento de la gramática generativa. A continuación me referiré a los argumentos del verbo.

Pero también debe tomarse en consideración que los argumentos del verbo reciben caso abstracto por el mismo verbo. Por lo tanto, hay que diferenciar entre el caso morfológico que existía en griego y en latín, los cuales eran expresados por la terminación de la palabra. Así, se hablaba de caso nominativo, genitivo, acusativo, etc. En tanto que el caso abstracto se refiere a la distribución y posiciones dentro de la oración en las que pueden aparecer los sintagmas nominales asignados por el verbo, en primer lugar, o por la preposición, en segundo lugar.

La gramática generativa, formulada por el lingüista estadounidense Noam Chomsky, considera el verbo como la parte esencial de la oración gramatical. Lógicamente, el verbo (y la preposición) son los únicos elementos de la oración que asignan caso abstracto a los demás sintagmas. No olvidemos que la gramática generativa también toma en cuenta la semántica (o el significado) de la oración. Entonces, un verbo transitivo asigna un caso externo, el sujeto; y un caso interno, el complemento u objeto directo. Hablamos de caso externo, porque el sujeto está fuera del sintagma verbal; pero el argumento interno sí está dentro del sintagma verbal. Por ejemplo:

Pedro             construye      casas
Sujeto             Vtransitivo     Objeto directo
Pedro (SN)    construye casas (SV)

Como puede verse, el sustantivo Pedro está fuera del (SV construye casas); por otro lado, el sintagma verbal está constituido por el verbo (construye) más el objeto directo: (casas). Hasta aquí he simplificado la explicación del argumento externo y el interno. Sin embargo, un verbo transitivo puede poseer más de un argumento interno, como ser el complemento directo, el indirecto y los complementos adjuntos, llamados circunstanciales. Sin embargo, los adjuntos no son complementos obligatorios del verbo.

Se llama estructura argumental a los complementos exigidos y regidos por un verbo. Ya he hablado de los argumentos de un verbo transitivo: sujeto, complemento directo y complemento indirecto. Sin embargo, también la preposición asigna caso abstracto, además del verbo. Por ejemplo:

            Pedro construye casas, se trata de una oración gramatical, por cuanto el verbo asigna caso abstracto al sujeto y al complemento u objeto directo; pero si escribimos la oración;

            *La construcción casas, es agramatical porque dos sustantivos yuxtapuestos o uno tras el otro, no tienen asignación de caso. Se necesita la presencia de la preposición DE para que sea ésta la que lo asigne. Ejemplo:

            La construcción de casas, sí es gramatical porque la preposición DE asigna caso al sustantivo plural CASAS y de hecho, forma un complemento preposicional que modifica al sustantivo “construcción”. Por tanto, el sustantivo plural “casas” depende de la preposición DE y no del sustantivo abstracto “construcción”.

Por otro lado, el verbo, como núcleo esencial de la oración, también tiene un carácter semántico. Es decir, un verbo al asignar caso toma en cuenta el significado del léxico que exige como sujeto. Por ejemplo:

            Pedro construye casas

El sujeto (Pedro) semánticamente es un agente humano que ejecuta la acción con conciencia (un acto volitivo); pero si decimos:

            La tormenta               destruyó         las casas
            Sujeto                         Vtransitivo     Objeto directo

Aunque estructuralmente hay un parecido con la oración anterior (Pedro construye casas), la tormenta, que es el sujeto de esta oración, semánticamente no es un ser humano; por lo tanto no ejecuta ninguna acción sino que se convierte en la causa de la destrucción. Por lo tanto, no se trata de un sujeto agente.

Otro tipo de sujeto, según la característica semántica del verbo, es el sujeto experimentante. Por ejemplo:

            El niño           duerme                      en la cuna
            Sujeto             Vintransitivo              Complemento adjunto o locativo

Por supuesto, la oración anterior posee un verbo intransitivo, y, específicamente, se trata del verbo DORMIR. Queda claro que el sujeto (El niño) no ejecuta la acción de dormir, sino que la experimenta; por lo tanto, como se trata de un verbo intransitivo, no asigna un complemento directo. Esta facultad la poseen solamente los verbos transitivos.

He dicho antes que los complementos adjuntos no son argumentos obligatorios del verbo como lo son el complemento directo y el complemento u objeto indirecto. Tampoco debemos olvidar el carácter semántico del verbo dormir, el cual asigna caso a un sujeto animado, en este caso, humano. Pero hay casos en que el verbo dormir se utiliza metafóricamente. Ejemplo:

            El juicio duerme el sueño de los justos

Además de contener un pleonasmo, porque lo que se duerme es el sueño, se trata de una metáfora. Gramaticalmente el verbo dormir no asigna caso de complemento directo por cuanto es intransitivo; por eso, se trata de una metáfora como queda dicho. Otro ejemplo del mismo verbo utilizado metafóricamente es:

            El borrachito duerme la mona
            La madre duerme al niño

Ambas oraciones son metafóricas, porque contienen un objeto directo, cuando se trata de un verbo intransitivo.

Aunque no pretendo haber tratado el tema de los argumentos del verbo con la profundidad necesaria, sí he presentado los elementos básicos para su ilustración. No olvidemos, que el verbo asigna caso abstracto al argumento externo, el sujeto; y asigna caso abstracto al argumento interno, el complemento directo, en el caso de los verbos transitivos. Tampoco debemos obviar el papel de la semántica en la asignación de casos. Además, como queda dicho, el otro elemento capaz de asignar caso es la preposición.

He decidido abordar este tema con el fin de ilustrar las diferencias que hay entre el enfoque de la gramática tradicional y el de la gramática generativa en cuanto al concepto y función del verbo en la oración; y espero que le sirva a aquellos que se preocupan por mantenerse actualizados en temas gramaticales.




sábado, 7 de noviembre de 2015


EL TEATRO NACIONAL RUBÉN DARÍO PRESENTA “LA NOVICIA REBELDE”
Amadeo Albuquerque Lara

Según El Nuevo Diario en su edición de hoy sábado 7 de noviembre, el Teatro Nacional Rubén Darío pondrá en escena el musical “La novicia rebelde” el 11 y 12 de este mes, en ocasión de cumplirse 50 años desde que la película taquillera se presentó por primera vez.
El título original en inglés es “The Sound of Music” (1965), el cual fue traducido al español como “La novicia rebelde”. Sin embargo, esta traducción no le hace mérito al mensaje central de la película, el cual es que la música produce un impacto positivo y un cambio en la vida del Capitán von Trapp, desempeñado por el actor Christopher Plummer y la actriz Julie Andrews.

El Capitán de Navío, von Trapp es viudo y cría a sus siete hijos (niños y niñas) como si estuvieran en una academia militar. Al sonido de un silbato emitido por el Capitán, los niños forman fila para la comida y para la hora de ir a dormir. Sin embargo, el Capitan von Trapp contrata a una institutriz que se encargue del cuido y educación de sus hijos e hijas. Resulta que la institutriz, papel desempeñado por la actriz Julie Andrews, una novicia recluida en un convento, se convierte en la persona que introduce la música en la vida de los hijos del Capitán. Comienza por enseñarles las notas musicales y luego los enseña a cantar. Los niños se interesan tanto en la música que cambian su hostilidad hacia su institutriz y se convierten en aliados de ella. Aunque el capitán al principio se opone al método empleado por la institutriz, al final él toma la guitarra y revive su antiguo talento musical. Se casa con la joven institutriz y forma coro con los niños y presentan musicales como familia.

Corto aquí el asunto sin referirme al final, porque me interesa demostrar que es el impacto de la música el mensaje principal de la película. El capitán von Trapp cambia su actitud de imponer una rígida disciplina militar con sus hijos, a una armonía familiar. La música hace cambiar sus planes de matrimonio con la Baronesa de Austria para casarse con la joven institutriz.A su vez, la institutriz introduce la música en la familia y con la música ocurre el cambio en el férreo viudo Capitán de Navío.


Así que el título “La novicia rebelde” no transmite el sentido que encierra el título original “The Sound of Music” (literalmente, el Sonido de la Música”), pero yo diría más bien: “El Impacto de la Música”. Es el impacto de la música en la vida del Capitán, es el sonar de los cantos del coro de los niños lo que impulsa al rígido Capitán de Navío a tomar su guitarra y unirse al coro infantil. Es la música, en fin, la que convierte la pequeña “academia militar” en un grupo musical de familia.

sábado, 17 de octubre de 2015


ESTUDIOS TEXTUALES Y CIENTÍFICOS DEL LENGUAJE HUMANO

Amadeo Albuquerque Lara

Los estudiosos del lenguaje humano le han dado diferentes nombres a las disciplinas que se ocupan de analizar el origen, estructura y significado de las palabras. La primera disciplina que estudió las lenguas clásicas fue la filología. Por el hecho de dedicarse al estudio de textos escritos de las lenguas latina y griega en su principio, se denomina filología clásica. Pero la filología no se quedó estancada con estas dos lenguas clásicas. Sir William Jones (1746-1794), por ser un super políglota que domino el griego, el latín, el persa, el hebreo, el árabe y el chino básico, dominaba a la perfección trece lenguas y 28 lenguas más razonablemente bien. Por esta razón, notó que muchas palabras de las lenguas indoeuropeas se relacionaban entre sí, y por supuesto, se dedicó a reconstruir palabras que por su morfología se parecían.

Naturalmente, un erudito y políglota tiene muchas ventajas al darse cuenta que algunas lenguas se relacionan y comparten palabras morfológicamente. A modo de ejemplo, citaré una palabra muy importante y común: la palabra padre. En el griego, pater, en el protogermánico, fader; en el protoindoeuropeo, phater; en el sánscrito, pitr; en el latín, pater, en el persa, pedar; en el anglosajón, faeder: en el inglés moderno, father; en el francés, père; y en español, padre. Aquí solo he citado diez idiomas, pero es muy fácil de reconocer que todos ellos comparten la forma de la palabra. Pero notarán que algunas de las palabras comienzan con p, mientras otras lo hacen con ph o con f. Es aquí en donde entra el trabajo de los llamados comparatistas; son estudiosos de la gramática comparada. Friedrich August Wolf (1759 – 1824) es considerado el padre de la gramática comparada. Su trabajo fue comparar palabras de las lenguas indoeuropeas y mediante este método, llegar al origen de la palabra. Otros desarrolladores de esta disciplina fueron Wilhelm von Humboldt (1767 – 1835) y Franz Bopp (1791 – 1867). Estos tres grandes filólogos descubrieron que la p inicial en las palabras pater en griego, en latín, y en sánscrito, por ejemplo, evolucionó a f en el idioma anglosajón, y en ph en el protoindoeuropeo y en el inglés moderno.

Cabe aquí destacar que la filología clásica, para el estudio de estas lenguas, se auxilió de la historia, la filosofía, la mitología, la religion, el arte, la arqueología y la política. De este conjunto de conocimientos, nacieron otras disciplinas que hoy se conocen como historiografía: disciplina que se interesa por el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado; también las otras ciencias como la filosofía del lenguaje, la sociolingüística, la gramática comparada, la gramática histórica, la gramática normativa, la gramática descriptiva y modernamente, la gramática transformativa – generativa. También los estudios modernos han desarrollado la lingüística aplicada y la lingüística teórica cuyo fundador de esta última es el afamado lingüista estadounidense, Noam Chomsky.


 Volviendo al inicio de los estudios de las lenguas indoeuropeas, Wiliiam Jones propuso la tesis de que las lenguas indoeuropeas se relacionan entre sí. Producto de esta tesis surge la gramática comparada, la cual he mencionado en los párrafos anteriores. Entonces, como ya se ha formado una filología clásica, se establece una nueva filología conocida como filología hispánica, la cual es la rama de la filología que se ocupa del estudio de la lengua española y su literatura, y en ocasiones de las demás lenguas y literaturas de España, en particular. Obsérvese que hasta este momento los estudios y análisis en el campo de la filología se basan exclusivamente en textos escritos; es decir, la lengua hablada no tiene importancia. Son los textos clásicos la base de estos estudios.
En este contexto se funda la Real Academia Española de la Lengua en la España de princicios del siglo dieciocho, exactamente, en 1713 La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Pero fue hasta el 3 de octubre de 1714, que quedó aprobada oficialmente la constitución de la RAE, mediante una real cédula del rey Felipe V. La Real Academia Española, RAE de aquí en adelante, toma como lema: “Limpia, fija y da esplendor”. Es decir, la RAE fue creada para funcionar como un rasero con las palabras de la lengua española. La RAE en su princio, solo acepta como válidas las palabras de los escritores de renombre y el pueblo tendría que aceptar sus reglas.

La RAE toma como tarea la creación de gramáticas y diccionarios, pero la gramática debía tener carácter normativo y prescriptivo. Por eso, la filología hispánica es su campo. Pero para la confección de diccionarios, se crea la lexicografía para la incorporación de las unidades léxicas de la lengua española, mientras que la lexicología se encargaría de registrar el significado de esas unidades léxicas. La gramática normativa dicta reglas y leyes para el buen hablar y escribir, para “limpiar, fijar y dar splendor” al léxico, según el lema de la RAE.

Hasta aquí, el estudio de la lengua española había tomado, como he dicho, la lengua escrita, pero estos estudios no se consideraban científicos, sino como arte; pues la gramática se definía como “el arte de hablar y escribir correctamente” y don Andrés Bello (1781 — 1865) añade: la gramática es el "arte de hablar correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el de la gente educada”. Lejos está la disciplina científica que explique todas las reglas que sean capaces de generar una infinita cantidad de construcciones sintácticas a partir de un número limitado de reglas y unidades abstractas. Esa disciplina es conocida modernamente como Gramática Generativa, la cual no es normativa sino teórica, creada e introducida por el lingüista estadounidense, Noam Chomsky (1928), actualmente profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por sus siglas en inglés.

La gramática generativa describe el funcionamiento necesario de las habilidades cognitivo-lingüísticas del cerebro humano y debe explicar la adquisición del lenguaje y en qué consiste el conocimiento inconsciente y tácito del hablante y en cómo se adquiere o se desarrolla. Es por eso que la gramática teórica es una ciencia y no un arte. La gramática generativa pertenece, por lo tanto, a la ciencia cognitiva y se basa en una gramática universal con la cual todos los seres humanos nacen. Es decir, todos los seres humanos nacemos con la capacidad de adquirir cualquier lengua en donde nos toque nacer, pero una vez que nacemos dentro de ese núcleo lingüístico, nos toca aprender la gramática particular de esa lengua en que nos toca nacer. Esta teoría científica se conoce como innatismo; es decir, nacemos con la capacidad innata de adquirir una lengua, no la aprendemos por imitación ni por adaptación social.


Esta síntesis de las disciplinas que estudian el lenguaje humano tiene la intención de servir de ilustración para quienes no han tenido el acceso a estos estudios; pero que también se interesan por ahondar en ellos. Por lo tanto, espero haber contribuido a ese propósito y objetivo.

lunes, 5 de octubre de 2015

SINGAPUR TIENE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA MÁS INTELIGENTES A NIVEL MUNDIAL

Por razón de su excelente educación, la economía es de las más prósperas a nivel mundial. La razón es que "La economía mundial premia a las personas por lo que pueden hacer con lo que saben", según Google.

Singapur se esmera por la educación de sus profesores, pues los escoge de entre los alumnos más destacados de la secundaria, según el reportaje de CNN International. "El énfasis en la aplicación y el uso creativo del conocimiento es muy muy fuerte en Singapur y otros países asiáticos."

Desafortunadamente, aquí en Nicaragua los maestros de primaria y secundaria generalmente no escogen su profesión por vocación -o serán muy pocos-, sino que se resignan a estudiar esa profesión, porque no pudieron clasificar en las primeras dos opciones que plantean a la universidad.
Por eso, los países asiáticos están desarrollando una economía basada en la tecnología de punta y los altos niveles de aplicación de los conocimientos adqiuiridos en la universidad. No basta el saber si no se sabe aplicar ese conocimiento.


(Reflexiones de Amadeo Albuquerque Lara, 5 de octubre de 2015)

sábado, 12 de septiembre de 2015


ACERCA DE LA PALABRA ZORRA
Amadeo Albuquerque Lara

La acepción denotativa de la palabra zorra es la que se refiere a la forma femenina de zorro. Generalmente, en los cuentos para niños se le da la característica de un aminal muy astuto. Cristo utilizó esta palabra para referirse a Herodes, cuando un grupo de fariseos le pidieron que saliera de ese territorio, porque Herodes lo quería matar. Esto es lo que Jesús les contestó: “Id, y decid a aquella zorra: He aquí, echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día termino mi obra.” (Luc.13:32 RVR 1960). No cabe duda que Jesús utilizó esta palabra de forma despectiva, pues conocía muy bien a Herodes. En este pasaje, la palabra zorra no adquiere el sentido moderno que tiene cuando se refiere a los excesos sexuales del varón con diferentes mujeres.

En una ocasión Jesús volvió a usar esta palabra pero en su forma denotativa; así como aparece en el diccionario de la lengua; es decir, refiriéndose al animal. Dijo: “Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza”. (Mateo 8:20, RVR 1960).

El fabulista de la Grecia antigua, Esopo, escribió una fábula que se titula “La zorra y las uvas”. En esta historia para niños, Esopo nos da la lección de que no echemos la culpa a los demás por lo que no podemos realizar por nuestros propios esfuerzos. La zorra de la historia hizo varios intentos por alcanzar las deliciosas uvas, pero al final se dio por vencida, porque estaban muy altas; sin embargo, no reconoció su fracaso sino que habló de forma despectiva de las uvas: “Las uvas están verdes y no se pueden comer. De todas maneras, ¿para qué las querría?“

Dejando por ahora un poco la literatura y los textos bíblicos, quiero referirme a una fruta llamada sonzapote, pero que también en mi pueblo de San Jorge, departamento de Rivas, se conoce como zorra. La fruta tiene una comida amarillenta cuando está madura. Su comida se mezcla con unas hebras (mechuda), pero su sabor es delicioso. Cerca de mi casa había un árbol que había nacido y desarrollado a la vera del camino, de manera que muchas veces yo encontraba la fruta madura caída del árbol y yo me la llevaba a mi casa para comérmela. Para mí era una delicia y una suerte encontrármela, antes que otro pasara.

Pero quiero referirme a otro significado que el pueblo le da a este vocablo. Cuando se alude a una mujer de vida liviana y le dicen “zorra”; es una forma grosera y muy despectiva; pero no sucede así cuando se la aplican a un hombre mujeriego y le dicen: fulano es un zorro. Entonces el significado no adquiere una forma despectiva, sino más bien de un “don juan”, de un picaflor o seductor. No obstante, lo más lamentable es que algunas mujeres tildan de zorra a otra mujer cuando ésta se interpone en el matrimonio para destruirlo. La diferencia es un indicador de la cultura machista que existe en el sustrato de nuestra sociedad.

Así van las palabras de nuestro idioma tomando diferentes significados, de acuerdo con el grado de escolaridad, según la educación del hogar o según la cultura en que nos toque nacer y desarrollarnos. Desde épocas muy tempranas en la historia de la humanidad, la mujer ha sido considerada como sujeta al varón, sin más derechos que los que el hombre le quiera conceder. Todavía en muchos países árabes, y en algunos lugares de nuestra América, la mujer no recibe el mismo trato que el hombre. Todavía devenga salarios inferiores y el trato es inhumano. Sólo lean las estadísticas del maltrato que sufre la mujer como esposa o pareja; léanse los feminicidios que se registran en nuestro país. Pero queda una recomendación: enseñemos a nuestros hijos a respetar a su madre y a sus hermanas, para que cuando sean adultos les den el lugar que le corresponde a las mujeres

jueves, 27 de agosto de 2015

LOS SEMÁFOROS INTELIGENTES, ¿CONGESTIONAN O DESCONGESTIONAN EL TRÁFICO?


LOS SEMÁFOROS INTELIGENTES, ¿CONGESTIONAN O DESCONGESTIONAN EL TRÁFICO?
Lean lo que un canal de televisión expuso en un cintillo, cuando daban la noticia en vivo sobre estos aparatos, a medio día de hoy jueves 27 de agosto de 2015.
"EN MANAGUA INICIA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SEMAFOROS INTELIGENTES PARA EVITAR EL DESCONGESTIONAMIENTO VEHICULAR"
Además, este canal de TV nunca tilda las palabra que deben llevar el acento gráfico, por eso aparece así como lo transcribo. Otra característica de estos cintillos es que siempre los escriben con letras mayúsculas, sin darse cuenta que las mayúsculas también se tildan. Entonces mi pregunta es: ¿No se dieron cuenta del error? Pues pasaron el cintillo como cinco veces, mientras duró la entrevista con las autoridades.

martes, 18 de agosto de 2015


UNA LENGUA FRANCA PARA LA HUMANIDAD
Amadeo Albuquerque Lara

Se conoce como lengua franca o lingua franca a la utilizada por una comunidad lingüística o por una region geográfica de gran extension, en donde todos hablan y entienden una misma lengua. En la antigüedad, el griego conocido como koiné era la lengua franca que hablaban los pueblos helénicos, lengua que simplificaba la sintaxis del griego clásico. La palabra koiné es el femenino de koinos que significa común. De allí que esa variedad griega recibiera el nombre de koiné o coiné.

Pero volviendo a los tiempos modernos, la lengua nahuatl en tiempos de la colonización española fue utilizada por los conquistadores para comunicarse, por medio de los nahuatlatos; es decir, versados en la lengua nahuatl e intérpretes. Por medio de ellos los conquistadores se comunicaban con la comunidad indígena a la cual obligaban a cristianizarse.

Debemos reconocer que el ser humano se distingue por su habilidad y deseo de comunicarse con los demás seres de su especie; pero en este deseo el ser humano encuentra algunos obstáculos para hacerse entender y comprender. El principal obstáculo es el idioma, y el segundo es la cultura. En cuanto al idioma, ha habido personas que han opinado por inventarse una lengua por medio de la cual pueda comunicarse con el resto del mundo. Por eso, el Dr. Ludwig Lazarus Zamenhof (1859-1917) pensó que el esperanto era una opción para que se convirtiera en lengua común o lengua franca para la humanidad. El doctor Zamenhof era un médico oftalmólogo conocido con el seudónimo de “Doktoro Esperanto”.

Una lengua común o koiné es lo opuesto de lo que narra la Biblia en el libro de Génesis capítulo 11.
1 En ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra. 2 Al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar, y allí se asentaron. 3 Un día se dijeron unos a otros: «Vamos a hacer ladrillos, y a cocerlos al fuego.» Fue así como usaron ladrillos en vez de piedras, y asfalto en vez de mezcla. 4 Luego dijeron: «Construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. De ese modo nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda la tierra.”
Pero el Señorbajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, y se dijo: «Todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma; esto es sólo el comienzo de sus obras, y todo lo que se propongan lo podrán lograr.Será mejor que bajemos a confundir su idioma, para que ya no se entiendan entre ellos mismos.» (Gén.11:1-7, NVI)

Pero no solamente la Biblia narra la existencia de una sola lengua en el principio. Los lingüistas modernos buscan la existencia de una protolengua; es decir, trabajan por la reconstrucción abstracta de la lengua origen de un grupo de lenguas. Este grupo de lenguas puede ser una rama o una familia lingüística, la cual se compara aplicando los métodos de la lingüística histórica. Este es un intento de reconstrucción de una lengua anterior, generalmente desconocida y que no posee inscripciones ni referencia escritas. Porque esta protolengua puede ser la que existió en el principio, aunque es difícil de llegar hasta ese origen. “El historiador Heródoto escribió que el faraón egipcio Psamético I (Psamtik) intentaba descubrir el origen del idioma…”, según Wikipedia. De manera que el deseo de encontrar la lengua original, no es nueva.

En su afán por encontrar huellas de esa lengua llamada “protomundo” o “protosapiens”, los lingüistas han reconstruido, mediante la comparación, lo que se conoce como el protoindoeuropeo; pero no deja de ser una lengua de reconstrucción académica. El afamado lingüista norteamericano, Noam Chomsky, afirma que todo ser humano trae en su cerebro una gramática universal, (Universal Grammar) lo cual significa que todos los seres humanos nacemos con la facultad de aprender y hablar cualquier lengua en que nos toque nacer (Language acquisition) y que lo único que nos toca es aprender las reglas de la lengua nativa, lo cual nos llevaría a pensar que al nacer traemos los trazos de una lengua común, aunque esto no lo afirma Chomsky.

Sin embargo, dejando a un lado estas teorías de un protoidioma, protomundo, o protosapiens o como los estudiosos comparatistas lo quieran llamar, vemos que la idea de inventar una lengua común o lengua franca o koiné, tal como el esperanto, no es más que el deseo de tener un medio de comunicarnos universalmente; sin embargo, el tan ansiado esperanto no ha dado los resultados deseados sino que es el idioma inglés el que se perfila como una lengua común aunque sea como un medio de preguntar dónde queda el baño, o como le llaman otros, un idioma de aeropuerto. Pero hasta ahora, es el inglés el que está resolviendo el problema de una lengua franca para la humanidad.




jueves, 25 de junio de 2015



¿RENACE LA LLAMADA “HIGIENE RACIAL NAZI”?
Infanticidio selectivo en Esparta, Grecia
Eugenesia Nazi
El Apartheid Surafricano
El Ku Klux Klan
Esterilización masiva
Restricciones legales a la inmigración

Amadeo Albuquerque Lara

La historia de la humanidad registra leyes y programas creados para eliminar a los seres humanos que no tienen el color racial de la élite predominante o de los que ostentan el poder politico, económico, social o cultural. Por ejemplo: los nazis aspiraban a mejorar la raza alemana mediante la eugenesia; es decir mediante la eliminación de “aquellos seres humanos que los nazis identificaron como una "vida indigna de ser vivida" (en alemán, Lebensunwertes Leben), incluyendo pero no limitado a los delincuentes, enfermos mentales, discapacitados físicos, disidentes políticos, pedófilos, homosexuales, haraganes, dementes, religiosos y débiles, para la eliminación de la cadena hereditaria.” (Wikipedia, Eugenesia Nazi)

Pero antes que los nazis, hubo legislaciones y programas en varios países que enarbolaban la esterilización masiva de enfermos hereditarios, en países como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Noruega, Francia, Finlandia, Dinamarca, Estonia, Islandia y Suiza, durante la primera mitad del siglo XX, así como las restricciones legales a la inmigración según criterios médicos racistas que se implementaron en los Estados Unidos a principios del siglo XX y que los politicos modernos siguen implementando. La esterilización forzosa o esterilización forzada es la que se produce en una o más personas sin su consentimiento ni justificación médica o clínica, con intención eugenésica, punitiva o anticonceptiva forzosa. A lo largo del siglo XX y XXI numerosos países han desarrollado programas de esterilización forzada, normalmente en mujeres, como parte de sus políticas gubernamentales, en el propio país o en otros. Aunque estos programas no manifiestan intenciones racistas, sí obedecen a principios eugenésicos y son una manera de eliminar a los menos favorecidos.

También, antes del régimen nazi, hubo organizaciones médicas eugenésicas que estimularon o promovieron legislaciones en favor de la eutanasia en Alemania, por ejemplo, en los años 70 del siglo XIX y en los años 20 del siglo XX, y hubo incluso programas de eutanasia en Escandinavia, Francia y Suiza donde fueron eliminados innumerables enfermos. Además, la ciudad griega de Esparta tenía legislaciones que fortalecían el infanticidio selectivo de los bebés considerados deformes, porque Esparta propugnaba por jóvenes robustos que fueran ideales para la guerra. Por esta razón, Hitler elogió esta política porque la consideraba el primer “Estado Völkisch” y por lo tanto, apoyó este tratamiento eugenésico de los niños deformes. La palabra “völkisch” es de origen alemán y aunque se afirma que es difícil de traducir, tiene los posibles significados de «cultura de la nación», «folklore étnico» o «esencia cultural nacional», según Wikipedia.

Esto es lo que Hitler pensaba: “Esparta debe ser vista como el primer Estado Völkisch. La exposición de los enfermos, los débiles, los niños deformes, en definitiva, su destrucción, era más decente y en verdad mil veces más humana que la miserable locura de nuestro tiempo que preserva a los sujetos más patológicos y, de hecho, lo hace a cualquier precio; y, sin embargo, toma la vida de cientos de miles de niños sanos como consecuencia del control de la natalidad o por medio de abortos, para, posteriormente, engendrar una raza de degenerados cargados de enfermedades”. (Wikipedia, Idem).

Pero Esparta y Alemania no fueron las únicas ideologías que buscaban la destrucción de los minusválidos. La historia nos informa de leyes más recientes, tales como el Apartheid de sudáfrica, el Ku Klux Klan en los Estados Unidos de Norteamérica y sus más recientes leyes de restricción legal a la inmigración. Sobre este ultimo tema, tomemos el ejemplo del discurso de inicio de campaña del magnate estadounidense, Donald Trump, con su inusitada xenophobia contra los inmigrantes mexicanos.

En África del Sur, tenemos las leyes que conformaron el Apartheid o segregación de las etnias no blancas. El término apartheid vine del idioma afrikáans derivado del neerlandés, y perteneciente al germánico. El objetivo de este sistema era destacar y afianzar la supremacía de la raza blanca, a pesar de que este grupo era minoritario en el sur de África. La separación incluía la política, lo económico, lo social y lo territorial. El término comenzó a usarse legalmente a partir de 1948, aunque anteriormente ya se practicaba la segregación racial. Afortunadamente, bajo el liderazgo de Nelson Mandela, el istema tuvo su fin con las elecciones democráticas en 1994.

En los Estados Unidos de Norteamérica surgió otro movimiento que proclamaba la superioridad de la raza blanca, llamado el Ku Klux Klan. Este movimiento estaba organizado por varias agrupaciones de la extrema derecha estadounidense, en el siglo XIX, inmediatamente después de la Guerra de Secesión, y  promovían principalmente la xenofobia, así como la supremacía de la raza blanca, la homofobia, el antisemitismo, el racismo y el anticomunismo. Estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y actos intimidatorios como la quema de cruces, la persecución y eliminación de los negros.

Aunque el Ku Klux Klan fue formalmente disuelto por el presidente republicano Ulysses S. Grant, a través del Acta de derechos civiles de 1871 (conocida como "El Acta Ku-Klux Klan"), actualmente hay grupos que sostienen estos principios. Un ejemplo de esto es la massacre de nueve personas en la Iglesia Episcopal Metodista Africana en Charleston, EE. UU., ejecutada por el joven de 21 años, Dylan Storm Roof. Según declaraciones de este joven citadas por los medios de comunicación, su deseo era comenzar una guerra racial. Es decir, en la mente de este joven predominó el odio racial y que por lo tanto, había que exterminar a la raza negra. Incluso, en las declaraciones del señor Donald Trump hay matices raciales encubiertos en favor de la raza blanca.

Sin duda que no son estas leyes y porgramas los únicos que se conocen en la historia de la humanidad, pero basta citar  estos ejemplos para reconocer que “el hombre es el lobo del hombre”. La raza blanca ha querido imponerse sobre las demás etnias a pesar de que no han demostrado que son los únicos inteligentes, mucho menos que son más inteligentes. Los nazis justificaron su racismo llamándolo “higiene racial”, una frase que esconde sus verdaderos objetivos. Sin embargo, todos los seres humanos tenemos los mismos derechos, garantías y oportunidades y no un pequeño grupo de racistas oportunistas.


viernes, 5 de junio de 2015

LAS TRIBUS AISLADAS DE PERÚ Y BRASIL


NO HAY DINERO PARA ASISTIR A LAS TRIBUS AISLADAS DE PERÚ Y BRASIL
Amadeo Albuquerque Lara

El periódico español El País, en su edición electronica para América, destaca la noticia de la situación por la que pasan los indígenas en las selvas remotas de Perú y Brasil. En la noticia se destaca el poco interés que muestran los gobiernos de esos países por darle asistencia económica a esos indígenas. Sin embargo, las compañías petroleras y mineras sí muestran enorme interés por explotar esos bosques y obtener la riqueza escondida entre la maraña que también “esconde” a estos miles de indígenas.

El presidente Alan García de Perú, cuando estaba de turno, expresó que  “han creado la figura del nativo selvático no conectado; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas”. La clara evidencia es que para el entonces presidente era mejor seguir ignorando la presencia y existencia de estas tribus selváticas no conectadas con la civilización, pero permitir la explotación de sus bosques. Nótese la frase “desconocido pero presumible” del president Alan García. Parece que para él eran más importantes los “millones de hectáreas no exploradas”.

Naturalmente, la opinion del entonces presidente de Perú no podia quedar en solitario. “El mismo año, el presidente de la petrolera estatal PeruPetro, Daniel Saba, fue todavía más allá: “Es absurdo decir que hay no contactados cuando nadie los ha visto”. Es decir, ambos líderes negaban la existencia de estas tribus para crear conciencia a favor de la explotación petrolera. Sí, “nadie los ha visto” porque es major afirmarlo que investigarlo, ¿verdad?

Sin embargo, hoy antropólogos y agrupaciones humanitarias están preocupados por la existencia de estas tribus, por ejemplo: “ El Centro Pulitzer para la Cobertura Informativa de Crisis y publicada hoy en la revista estadounidense Science. Las apariciones se multiplican en el bosque tropical que emerge en la frontera entre Brasil y Perú. Es decir, si nadie quiere saber de ellos entonces ellos mismos están saliendo de los bosques para darse a conocer. Para que no digan que nadie los ha visto.

Hay agrupaciones que están dando muestras de la existencia de estos indígenas “no contactados”, por ejemplo: “La agencia del Gobierno brasileño que establece las políticas relacionadas con los pueblos indígenas, la Fundación Nacional del Indio (Funai), entró en contacto con cinco tribus aisladas entre 1987 y 2013. Solo en los últimos 18 meses, tres grupos han contactado con los poblados cercanos: los xinane, los korubo y los awá guajá. En Perú, el periodista Andrew Lawler confirma en la revista Science otro puñado de contactos.”

Pero, afortunadamente, “El Gobierno peruano, con Ollanta Humala al frente desde 2011, ya no niega la existencia de tribus aisladas. En los últimos años, ha destinado tres millones de hectáreas a crear cinco reservas para mantener a estos grupos al margen del resto del mundo. La antropóloga peruana Beatriz Huertas, autora del libro Los pueblos indígenas en aislamiento, señala las causas que pueden estar empujando a estas tribus fuera de la selva: los madereros ilegales, la minería, las prospecciones de gas y petróleo, los conflictos con otros grupos aislados, la falta de alimento y el tráfico de droga desde Perú, el mayor productor de coca del mundo, a Brasil”.

Para finalizar esta nota, quiero enfatizar en el peligro que acecha a estas tribus. Los estudiosos y antropólogos temen que se pierdan estas culturas debido a la mezcla con las llamadas civilizaciones. Estos estudiosos afirman: “En Perú viven unos 8.000 indígenas aislados, según los cálculos de Huertas. Su principal amenaza es la transmisión de enfermedades contra las que no tienen defensas. Las infecciones llegan a lomos de madereros, mineros, misioneros, traficantes de droga e incluso periodistas, según la investigación de Science. En la década de 1980, unos 350 miembros de una tribu aislada murieron por enfermedades después de entrar en contacto con trabajadores de la petrolera holandesa Shell, denuncia la antropóloga peruana. “Estamos en el umbral de grandes extinciones de culturas”, sostiene Francisco Estremadoyro, director de ProPurús, una organización dedicada a blindar la biodiversidad de las cabeceras amazónicas en el sudeste peruano”. Algo semejante sucedió con los indígenas que entraron en contacto con los conquistadores españoles: siempre el exterminio de los pueblos indígenas o más bien autóctonos. Afirman los investigadores: “Las enfermedades adquiridas en un primer contacto pueden exterminar hasta al 90% de una tribu”.

Pero mi pregunta es: ¿qué están hacienda esos gobiernos para proteger a estas tribus desposeídas? Leamos lo que afirma el citado artículo del diario El País: “En Brasil se repiten los mismos problemas. “La Fundación Nacional del Indio está muerta”, sentencia el septuagenario explorador brasileño Sydney Possuelo, que en 1987 fundó su Departamento de Tribus Desconocidas. En 2014, el Gobierno de Dilma Rousseff aprobó un presupuesto de 1,15 millones de dólares para localizar y proteger a los pueblos aislados, un 20% de lo que pedía la Funai. Este año se ha concedido la misma cantidad, esta vez un 15% de lo solicitado.”


Como es fácil de notar, pareciera que los mismos gobiernos no se interesan por hacer un esfuerzo presupuestario para sacar de la miseria, pero conservando su cultura, de estas tribus aisladas del progreso de sus países. Y las petroleras y las compañías mineras, ¿muestran algún interés por esta gente? ¿Destinan algunos millones de dólares para que no se extingan? O, ¿Están más interesadas en su extinción? Sólo el tiempo lo dirá. Por de pronto, velemos por la no extinción de nuestros pueblos autóctonos de nuestro país. Luchemos por conserver su cultura y su lengua.

miércoles, 3 de junio de 2015



EL ESPAÑOL UNIVERSAL
Amadeo Albuquerque Lara

Hace pocos días, la Maestra María Liliana Vargas, entrañable amiga, me envió un correo con la información de que está en pie un proyecto de elaborar un Diccionario del español universal. El documento comienza con esta tesis: “El idioma español es la suma de las maneras de hablarlo, como dejó escrito el filólogo mexicano Antonio Alatorre. Pero ¿conocemos todas sus variedades? La inmensidad del léxico hispano y su distribución por zonas tiene pendiente todavía un trabajo enciclopédico: el ‘Diccionario del español universal’. Algunos están ya en ello”

Esto significa que ya hay lexicógrafos y otros estudiosos de la lengua y sus dialectos empeñados en emprender este gigantesco trabajo de recopilar algunas variedades del español universal. Como se enuncia en la tesis y en los objetivos, se trata de un diccionario enciclopédico, se trata de un mega proyecto, para utilizar la palabra “mega” tan en boga actualmente: un Diccionario del español universal. El proyecto consiste en registrar todas las variantes del español que se habla alrededor del mundo hispánico; es decir, las variantes regionales, tales como los argentinismos, los chilenismos, los nicaragüensismos, los hondureñismos, etc. En una palabra, se incluiría en este proyecto las diferentes variantes que se hablan en España, en América (o en las Américas, como prefieren otros) y en los países en donde se habla el español aun como segunda lengua.

Demás está decir, que esta empresa sería imposible de lograr si se incluyeran todas las variantes que utilizan los hablantes en cada país y si no se contara con una legion de personas interesadas y dedicadas a esta obra. Por esta razón, se habla de incluir las variantes que se utilizan en los diarios, emisiones radiales y televisivas. Aun así, el proyecto resulta gigantesco y sin duda, tomaría muchos años para que una edición completa estuviera finalizada.

Para ilustrar la magnitud de esta obra, expondré unas cuantas variantes del español que se habla en Nicaragua en el nivel popular. Para los que quieran ampliar esta lista, los remito a algunas obras como El lenguaje del pandillero del académico Róger Matus Lazo, Folklore Médico Nicaragüense del Dr. Ernesto Miranda, Vocabulario Popular Nicaragüense de Joaquím Rabella y Chantal Pallais, El Español de Nicaragua y Palabras y Modismos de la Lengua Castellana, según se habla en Nicaragua (1874) de C. H. Berent, solo para citar unos cuantos.

Si juntáramos todas estas variantes en un solo volumen, obtendríamos un diccionario muy amplio y se necesitaría un esfuerzo mayúsculo de parte de varios lexicógrafos, filólogos, nahualistas y americanistas. Tomemos, por ejemplo, la palabra cabeza y lograremos las diferentes maneras de nombrarla en el nivel popular: coco, jícara, nambira, chipote, jupa, maceta, entre otros términos. En las diferentes regiones de Nicaragua, la palabra riachuelo recibe los siguentes nombres: quebrada, crique y chuisle (en Matagalpa). Para testículos se conocen las siguientes designaciones: cojombros, aguacates (en realidad, eso significa esta palabra en nahuatl), bolas, huevos, alforjas, gemelos, compañones, compañeros, cojones, entre otros. El verbo carretear adquiere los significados siguientes: se dice de un avión cuando se desplaza sobre la pista durante el despegue o el aterrizaje; se dice de alguien que trabaja con carreta; se dice de alguien que dice mentiras con el fin de beneficiarse, o de alguien que trata de seducir o convencer a una mujer mediante la oferta de cosas o propuestas falsas.

Nuestra computadora toma el nombre de ordenador en España y computador en otros países. Esta y las palabras que siguen, serían buenas candidatas para el proyecto del Diccionario del español universal. La palabra refrigeradora, refrigerador, refri y nevera es otro buen ejemplo. Nuestro inodoro lo conocen como excusado o retrete en otros países; el excusado o letrina es el pon pon nicaragüense;  el carro se conoce como coche, automóvil o auto; el autobús u ómnibús, bus, en México se conoce como camión, en Cuba, como guagua, por ejemplo. El fontanero se conoce también como plomero. Un cornudo en España, es un cabrón o chivo en nuestro léxico. La infidelidad del hombre, recibe los epítetos de mujeriego, mujerero, puto, don juan, pica flor, etc.

La palabra chirola en Nicaragua significa cárcel, las chirolas son los ojos también; otras variantes son:  un chirolazo es un trago de licor, chirolear es retozar o jugar;  chirotear es cortar mal el pelo, también se dice chincorotear. Comer es merolear, manducar, tragar, engullir, yantar, devorar, zampar, jamar, masticar, mascar, hartarse, entre otros. En Argentina el maíz tierno se conoce como choclo; en Nicaragua, como elote. En Cuba, la papaya es fruta bomba, y el órgano genital de la mujer; la yuca es la raíz del cerro. En España, la canilla es cada uno de los huesos de las piernas; en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, es un grifo; el grifo, en Nicaragua se conoce como paja o llave de chorro. En Venezuela, una canilla es un pan de forma cilíndrica y delgada; en Nicaragua este pan se llama bolillo.     

En Nicaragua, una llovizna es una brisa, una cilampa o unos ‘pelos de gato’; un niño es un cipote, un chigüín o un mono; en Costa Rica, es un güila; en Ecuador es un ñañito, pero un ñañito es también un hermanito; en México usan en forma despectiva la palabra escuincle (que significa perro pelado, en nahuatl). Hoy es muy común escuchar que alguien es gay (en España, gai) por influencia del inglés, si la persona ‘ha salido del closet’, si se declara que le gustan personas del mismo sexo; pero también el vulgo le da el nombre de cochón. Sin embargo, esta misma palabra: cochón, se le da a una persona cobarde, miedosa sin que tenga nada que ver con una tendencia sexual.


Así, podría continuar con un sin fin de variantes propias de América, sin incluir las variantes habladas en España, para no cansar al lector o lectora. Por eso digo que emprender un proyecto de tal envergadura de recoger las principales variantes del español universal, resulta una tarea digna de llamarse colosal. Esperemos que este Diccionario del español universal lo podamos ver impreso o en forma electronica dentro de algunos años. Desde ahora rindo honores a quienes ya se dedican a recopilar el léxico que formará parte de esta obra maestra. 

jueves, 12 de febrero de 2015


Palabras del Protoeurasiático de hace 15,000 años

Amadeo Albuquerque Lara


El juves 9 de mayo de 2013, el diario norteamericano Washington Post, publicó un artículo titulado: “Hallan palabras comunes de hace 15 mil años a distantes lenguas”, tema que el Post tomó de Protestante Digital, sitio que editó la noticia, este estudio fue realizado por Actas de la Academia Nacional de Ciencias, de Londres.

.Lo importante de este artículo no solamente es los 15,000 años que han perdurado estas palabras en diferentes lenguas, sino porque las lenguas en donde se registran estas palabras son tan distantes geográfica y lingüísticamente.
Según los lingüistas, la vida de una palabra en cualquier lengua es de 8,000 o 9,000 años por razones de la evolución que sufren las palabras y debido a los préstamos de otras lenguas en contacto, entonces las palabras viejas desaparecen; pero en este caso, estas palabras han durado más de 15,000 años, lo cual es asombroso. La otra novedad es que las lenguas en las cuales se han registrado estas palabras comunes son tan distantes, como: la familia indoeuropea, la cual incluye más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3.200 millones de personas (aproximadamente un 45% de la población mundial, según Wikipedia. A esta familia pertenece el español); la familia altaica, la cual agrupa unas 60 lenguas habladas por unas 250 millones de personas, en Asia central, en la que se encuentra el turco)” y la familia dravídica que incluye unas 26 lenguas habladas en el sur de la India.
Por esta razón, los científicos han llegado a la conclusión de que hubo una lengua común, la cual han llamado PROTOEURASIÁTICO, la cual habría dado origen a unas siete familias lingüísticas muy distantes. Se dice también que unas 700 lenguas modernas compartirían estas mismas palabras, tales como: “('madre', 'no', 'qué', 'oír' y 'hombre') pero también algunas sorpresas, como 'fluir', 'ceniza' y 'escupir'.”
La idea de una super familia Eurasiática se remonta a más de cien años. En 1905, Alfredo Trombetti propuso la existencia de este grupo en un trabajo al cual llamó: L'unità d'origine del linguaggio (la unidad de origen del lenguaje). En su estudio, Trombetti arguye que todas las lenguas humanas derivan de una única fuente.
Mark Pagel, el profesor de biología de la Universidad de Reading, Reino Unido, que encabezó el estudio comparativo de estas palabras que comparten las lenguas modernas, afirma que nunca antes habíamos escuchadp ni una sola palabra en esta lengua y que tampoco está escrita en ninguna parte.
 Anterior al Protoeurasiático, se encuentra el indoeuropeo. El filólogo británico, William Jones, apoyado por el estudioso Franz Bopp, filólogo, lingüista y arzobispo alemán, ambos presentaron la hipótesis de la existencia de una familia lingüística indoeuropea, a finales del siglo dieciocho. Este filólogo británico encontró muchas similitudes entre cuatro de los idiomas más conocidos de la época: el sánscrito, el latín, el griego y el persa. Sin embargo, Franz Bopp fue más allá de esas cuatro lenguas, al comparar sistemáticamente estas lenguas con otras y encontrar múltiples cognados; es decir palabras similares o iguales. Además, Bopp demostró la importancia del sánscrito para el estudio comparativo de las lenguas indoeuropeas. La obra monumental de Bopp fue: “Über das Conjugationssystem der Sanskritsprache . . . traducida al inglés como: “On the System of Conjugation in Sanskrit . . .”), y al español, como: (“Sobre el Sistema de la Conjugación del Sánscrito…”). En esta obra él trazó el origen común del sánscrito, el persa, el griego, el latín y el alemán; una tarea nunca antes intentada por ningún filólogo.

Cabe mencionar que William Jones y Franz Bopp encontraron los rasgos comunes del idioma ancestral que se conoce con el nombre de Protoindoeuropeo, el cual se supone que dio origen a una cantidad de lenguas modernas, de donde se derivan muchas palabras comunes, las cuales fueron comparadas por Jones y Bopp.

Considero este hallazgo muy importante para quienes nos interesamos en el estudio de las lenguas modernas y antiguas. Nos damos cuenta que algunas palabras sobreviven en una lengua más tiempo que otras y que a final de cuentas vamos descubriendo que hubo un tronco común de donde dependen una variedad de familias lingüísticas con las cuales compartimos algunas de sus palabras.