lunes, 28 de diciembre de 2020

 

EL DELANTAL COMO SÍMBOLO DE SERVICIO

Amadeo Albuquerque Lara

El delantal en Nicaragua distingue por lo menos tres tipos de servicio. A las empleadas domésticas, o asistentes del hogar, el delantal las aísla de los demás miembros de la familia; las señoras que venden en el mercado, el delantal les sirve para proteger el vestido y para guardar el dinero de la venta diaria. Pero en Nindirí, departamento de Masaya, el delantal toma el lugar de una página de anuncio comercial. Si usted ve un delantal blanco tendido sobre una pequeña vara que sobresale para la calle, significa que en esa casa se venden nacatamales, especialmente los fines de semana, a partir del viernes.

Estos tres servicios, para mí, son función exclusiva del delantal, según lo he explicado en el párrafo anterior; pero el delantal tiene otros usos en diferentes oficios. Los cocineros y cocineras lo llevan puesto, para proteger su uniforme; los zapateros, talabarteros y panaderos también lo usan para proteger la ropa contra los materiales que usan para el cumplimiento de su oficio. Pero en estos últimos casos citados, el delantal no es símbolo de discriminación ni de no pertenencia de familia, como es el caso de las asistentes del hogar; y a las vendedoras del mercado las distingue en su oficio.

Pero el delantal también se conoce como mandil. Exactamente el delantal de los zapateros y talabarteros se llama mandil. Sin embargo, el mandil tiene una distinción muy particular entre la logia masónica. En la antigüedad, el mandil lo usaban los constructores, conocidos también como masones. “Hace más de 3000 años, en las iniciaciones Esenias, Griegas y Egipcias se ha utilizado el Mandil blanco de una u otra forma y ha pasado de la Masonería Operativa donde se utilizaba durante la construcción de edificios, monumentos, templos y demás construcciones de arte en materia de arquitectura a la Especulativa debido a la importancia de su simbolismo (PERSEVERANCIA, CONSTANCIA y FIRMEZA)”: (Diario masónico)

Las logias masónicas han escogido el mandil como símbolo de perseverancia, constancia y firmeza; sin embargo, para los masones el mandil es un símbolo de distinción, de categoría y de rango; y los materiales de su confección son muy elaborados y coloridos, muy lejos del mandil de cuero curtido por el uso de materiales sucios de los constructores, de donde tomaron el símbolo masónico de las logias modernas.

Para finalizar, el delantal es símbolo de servicio, así como también lo es el mandil de cuero rústico. Como lo he expuesto, el delantal ha tomado el símbolo de servicio, pero también ha servido y sigue sirviendo como discriminación social. Sin embargo, el delantal también da un poco de prestigio a las señoras vendedoras del mercado, pues su uso no las discrimina como en el caso de las asistentes del hogar. Aunque también las ubica dentro de una clase social, que en lenguaje moderno se clasificarían como emprendedoras.

viernes, 25 de diciembre de 2020

 

EL NACIMIENTO DE JESÚS, SEGÚN MATEO Y LUCAS

Amadeo Albuquerque Lara

El cristianismo universal celebra hoy 25 de diciembre el nacimiento de Jesús. Los evangelios canónicos que narran el nacimiento de Jesús son Mateo y Lucas, en el Nuevo Testamento. Sin embargo, ninguno de los dos evangelios nos asegura la fecha exacta ni se preocupan por detallar que si los pastores y los magos coincidieron en la hora de la adoración.

Para Lucas, lo más importante es el hecho extraordinario de que unos humildes pastores recibieran el anuncio de un ángel y una multitud de huestes celestiales, anunciando que había nacido el niño Jesús en la ciudad de David, o sea Jerusalén, en un pueblecito llamado Belén. La noticia serviría para llenar de gozo a todo el pueblo. Nada de alarmas, nada de turbaciones de Herodes ni mucho menos del pueblo, tal como lo narra Mateo 2:3.

En tanto, Mateo se interesa en el tiempo del nacimiento: en tiempos del rey Herodes y que unos magos de oriente vinieron donde Herodes a preguntarle dónde había nacido el rey de los judíos. Naturalmente, esta noticia le produjo turbación a Herodes, porque para él, solamente él era el rey de los judíos nombrado por Roma, el imperio que dominaba a los ciudadanos de Israel, en esa época.

Notemos que los magos se dirigen a Herodes, como representante de un poderío terrenal; mientras el ángel envía directamente a los pastores al lugar del nacimiento. Si se trataba de un rey recién nacido, era obvio que Herodes supiera el acontecimiento. Los magos no concebían que el recién nacido rey de los judíos naciera en un pueblecito insignificante ni mucho menos que naciera en un pesebre. Pero Herodes se turba y toda Jerusalén con él, por el anuncio de los magos. Es comprensible que Herodes se turbara, porque perdería el poderío sobre los judíos; pero, ¿por qué habría de turbarse el pueblo con él? Sin duda, ellos estaban contentos con la explotación por parte de Herodes. Sin duda, el pueblo era pro imperialista, contentos con ser súbditos del imperio romano. Notemos que los pueblos siempre prefieren la pompa antes que la humildad. Y el niño que nacía no venía a fundar un reino de este mundo (Juan 18:36).

Ante tal anuncio del nacimiento de un rey, Herodes convoca a sacerdotes, escribas y sabios, para indagar el lugar exacto del nacimiento. Cuando le informan que nacería en Belén de Judea, envía los magos con la orden de que regresaran para informarle los detalles para que él fuera también a adorarlo. Esto era una trampa para deshacerse del recién nacido rey.

Una vez que los magos llegan al lugar donde estaba el niño con su madre, le ofrecen los regalos que traían destinados para el evento: oro, incienso y mirra. Pero los magos reciben una revelación de que regresaran por otra ruta y no para volver a ver a Herodes. (Mateo 2:11-12).

Tanto en la adoración de los pastores, así como la de los magos, está de por medio la revelación divina según el relato de los dos evangelistas: Mateo y Lucas; los únicos que se ocupan de narrar el nacimiento de Jesús, tomando en cuenta que son cuatro los evangelios del Nuevo Testamento. El anuncio a los pastores es de parte de un ángel y se hacen presente las huestes celestiales; en tanto que la revelación a los magos es primeramente por medio de una nueva estrella en el firmamento; y después de la adoración, la revelación es en sueños, para que regresen por otro camino.

En cuanto a las dudas del tiempo de la adoración de los magos, además de Mateo 2:10-12, para aclarar que los padres de Jesús no se quedan en el mesón durante dos años, Lucas 2:21 nos narra que pasados los ocho días de la purificación, según Levíticos capítulo 12, José y María llevaron al niño al templo para circuncidarlo. Es decir, sus padres cumplieron con la ley judía respecto a la circuncisión y el nombramiento del niño. Le pusieron el nombre de Jesús, según lo había ordenado el ángel desde antes que el niño naciera. Por lo tanto, los padres de Jesús ya han continuado con su vida religiosa, según la Torá; y seguramente, llevan ya una vida como los demás ciudadanos, hasta que un ángel le revela a José en sueños que huya a Egipto con María y el niño, porque Herodes lo buscará para matarlo. Herodes para estar seguro de asesinar al nuevo rey de los judíos, ordena la matanza de todo niño hasta los dos años de edad.

CONCLUSIÓN

Como dije antes, los evangelistas Mateo y Lucas al narrar el nacimiento de Jesús no siguen un orden cronológico, ni tampoco se preocupan por cada detalle, pero sí se preocupan del magno acontecimiento de que el nacimiento traería gozo para todo el pueblo, porque lo salvaría de sus pecados.

Por otro lado, el hecho de que unos pastores humildes fueran los primeros en adorar al Mesías indica que el ministerio de Jesús tenía como prioridad a los pobres; segundo, la adoración de los magos de oriente, ya fueran de Persia, de Babilonia, de Arabia o de otro lugar, indica que la misión del Mesías era no solamente para los judíos, sino para los gentiles también.

Esta verdad fue interpretada por los apóstoles de Jesús y por la iglesia primitiva, del primer siglo. La misma iglesia enviaba a predicadores a anunciar las nuevas de salvación a judíos y gentiles, por todas las regiones de la época.

Por último, lo importante de la Navidad no es la fecha ni los detalles de los acontecimientos, sino la razón por qué Jesús vino al mundo. El cristianismo universal celebra la Navidad el 25 de diciembre, según el Concilio de Nicea I, en el siglo cuarto; pero no es la fecha ni los detalles lo importante, sino el magno acontecimiento y su misión redentora.

viernes, 27 de noviembre de 2020

 Amadeo Albuquerque

Nota aclaratoria
Amadeo Albuqurque Lara
Omar, el pochismo es propio de México. En el caso de "sanguch" o "sángüiche", como pronuncian otros, se cataloga como espanglish, forma registrada en el Diccionario de la RAE, desde 2014. El espanglish aunque se originó entre hablantes en territorio de EE. UU., se ha generalizado entre personas bilingües: español e inglés, como un intercambio de códigos a propósito. Mientras que en EE. UU. el origen fue el poco conocimiento de los dos idiomas.

 Orígenes y significado de los vocablos POCHO y POCHISMO

Amadeo Albuquerque Lara

A petición del amigo
Omar Calero
, voy a referirme a esos dos términos. La palabra "pocho" tiene un amplio uso tanto en el continente americano, como en España, pero con diferentes significados. Según "Francisco Javier Santamaría declara que poche o pocha era el nombre que se designaba a los noramericanos descendientes del español, especialmente del mexicano, en el sur de Estados Unidos y particularmente en California; también al residente extranjero del mismo origen".
Pocho es un término despectivo para referirse a los nacidos en EE. UU. y que no dominan ni el inglés ni el español. Es algo así como el espanglish, con la diferencia que este último es utilizado por personas escolarizadas; mientras que el pochismo tiene connotaciones despectivas de limitaciones de conocimiento de ambas lenguas. Santamaría añade un segundo significado de características puristas, denigrantes. Para él el pochismo es un "castellano corrompido, una mezcla de inglés y peor español, que hablan los noramericanos y residentes extranjeros de origen español, principalmente mexicano, en California".
Desde mi apreciación netamente lingüística, sin ribetes peyorativos, el pochismo es una jerga propia de mexicanos que han nacido en territorio de EE. UU. o que han migrado allá, con poco dominio de ambas lenguas.
Con especial dedicación para el amigo Omar Calero y para quienes se interesen en saber algo más sobre el pochismo mexicano.

sábado, 21 de noviembre de 2020

 

CURIOSIDADES DEL IDIOMA ESPAÑOL

Amadeo Albuquerque Lara

BORONA es un sustantivo; pero el verbo es DESMORONAR, que se ha producido del original DESBORONAR, por asimilación de B y M. Debo aclarar que en Nicaragua se usa más el verbo DESBORONAR. Sin duda en España y otros países prefieren la forma desmoronar, pero las dos formas son aceptables, según el Diccionario de la Real Academia Española..

La palabra “borona” proviene del celta “boruna” que significa mijo, un grano de cereal, como el sorgo. Pero en la Edad Media, la palabra se utilizó para referirse al pan hecho de mijo. A ese pan se le llamaba BORONA. Luego, el término “borona” extendió su significado a MIGAJA, especialmente de pan, al desintegrar el pan en pequeños trozos o migajas. De esta manera ha llegado hasta nosotros el sustantivo BORONA con el significado de migaja. Es la explicación que extraigo del Diccionario, pero es un magnífico ejemplo del cambio que sufren las palabras en el nivel oral de la lengua.

DESMORONAR es el verbo correspondiente al convertir en migajas el pan. Pero al predominar la forma DESMORONAR en vez de DESBORONAR, se produce un cambio de “B” en “M”: BORONA/DESMORONAR. El verbo desmoronar se forma del prefijo “des-” más el sustantivo “borona”. El diccionario etimológico no explica el cambio de “b” en “m”, de borona a desmoronar; pero el cambio se observa en la lengua oral. Por ejemplo, los niños de corta edad pronuncian el sonido [B] como [M]. Así dicen “MAÑARSE” por BAÑARSE, “MANANO” por BANANO, etc. Por tanto, el cambio de B a M se produce en el nivel oral, porque el hablante asimila la consonante “b” con la consonante “m”, puesto que ambas son bilabiales y sonoras; pero en la práctica se desestima el rasgo oral de la consonante “b”, con el rasgo nasal de la “m”.

Para concluir esta breve nota curiosa, debo decir que este fenómeno fonético de cambios en las palabras, se produce en todas las lenguas naturales. Los cambios se producen en la lengua oral, pero así pasan también a la forma escrita, por la fuerza del uso.

Voy a finalizar con un ejemplo de la literatura clásica. El romance que se refiere al incendio de Roma bajo el Emperador Nerón, dice: “Mira Nero de Tarpeya a Roma cómo se ardía”; pero en el habla popular resultó: “Marinero de Tarpeya a Roma cómo se ardía”. Como originalmente los romances se transmitían por vía oral, fácilmente sufrían cambios fonéticos que luego pasaban a la posteridad en su versión ortográfica. Esto es sólo un ejemplo de los muchos que se observan en la lengua oral.

lunes, 16 de noviembre de 2020

 

ANTES QUE LA GRAMÁTICA, ESTÁ LA SOCIEDAD PATRIARCAL

Amadeo Albuquerque Lara

La ideología feminista y los grupos sociales que defienden la igualdad de género opinan que la gramática española, junto con las gramáticas de las lenguas naturales del mundo, deben pasar por una reforma de manera que se genere un lenguaje no sexista, o lenguaje inclusivo que visibilice a la mujer. Este tipo de lenguaje, opinan ellos, debe eliminar el uso del masculino como incluyente del género femenino. Ejemplos: en vez de los pronombres personales él, ella, nosotros, vosotros y ellos, deben usarse las formas “elle”, “nosotres”, “vosotres” “elles”.

 Pero esta propuesta desfigura la morfología de nuestro léxico, y de la estructura misma del español, sin sentar las bases morfosintácticas para las nuevas reglas de formación de palabras. En estas condiciones, estaríamos enfrentados ante una variante dialectal del español. Haría falta una serie de planteamientos teóricos en los campos de la fonología, de la morfología y la sintaxis. Sin estos planteamientos teóricos, estaríamos poniéndole “vigas de arriostres” al edificio del lenguaje, sin establecer el fundamento para un cambio gramatical. Se trata, entonces, de una tarea gigantesca que no la podrán llevar a cabo las feministas, ni los defensores del lenguaje no sexista, o del lenguaje inclusivo. Por tanto, no se trata de sustituir letras en el tratamiento de géneros gramaticales.

Estos grupos proponen que en vez de las terminaciones “o/a” como marcadores de los géneros gramaticales masculino y femenino, respectivamente, se sustituyan con el signo de la arroba (@), o por la letra “x”, o por la letra “e”. Así, por ejemplo, en vez de “los/las” se escribiría “l@s”, “lxs” o “les”, para ambos sexos. Algo que cabe destacar es que estos grupos confunden el concepto de género gramatical de las palabras, con el sexo de las personas. Los morfemas de género los define la gramática; el sexo de los seres vivos los define la biología. Pero quienes proponen estos cambios no son ni lingüistas en su mayoría, ni tampoco biólogos sociales o sociobiólogos.

El argumento que exponen estos grupos es que la gramática española, en nuestro caso, discrimina a la mujer y exalta al hombre. Dicen ellos que el lenguaje sexista invisibiliza a la mujer. Mi tesis en este escrito es que quienes invisibilizan a la mujer son las sociedades patriarcales, de donde proviene la discriminación contra las mujeres. El machismo lo ha creado nuestra sociedad, en pleno consentimiento de hombres y mujeres; pero ahora unos grupos sociales se proponen imponer el feminismo en contra posición del machismo, lo cual conduciría al otro extremo, en vez de solucionar la injusticia social.

El doctor Ignacio Bosque, académico de número de la Real Academia Española, y Ponente de la Nueva Gramática de la lengua española, apoyado por las otras 25 academias (ASALE), escribió sobre el SEXISMO LINGÜÍSTICO Y VISIBILIDAD DE LA MUJER (Marzo, 2012), escrito que propone que es la sociedad la que discrimina a la mujer. El doctor Bosque presenta varias premisas, pero voy a transcribir, parcialmente, sólo la primera y la conclusión:

“La primera premisa verdadera es el hecho cierto de que existe la discriminación hacia la mujer en nuestra sociedad. Son alarmantes, en efecto, las cifras anuales de violencia doméstica, y se siguen registrando situaciones de acoso sexual no siempre atendidas debidamente por las autoridades competentes. Existen todavía diferencias salariales entre hombres y mujeres. Se atestiguan también diferencias en el trato personal en el trabajo, que a veces se extienden al grado de capacitación profesional exigible en la práctica, así como a las condiciones requeridas para acceder a puestos de responsabilidad.

“De estas premisas correctas, en cierta forma subsumidas en la última, se deduce una y otra vez en estas guías una conclusión injustificada que muchos hispanohablantes (lingüistas y no lingüistas, españoles y extranjeros, mujeres y hombres) consideramos insostenible. Consiste en suponer que el léxico, la morfología y la sintaxis de nuestra lengua han de hacer explícita sistemáticamente la relación entre género y sexo, de forma que serán automáticamente sexistas las manifestaciones verbales que no sigan tal directriz, ya que no garantizarían “la visibilidad de la mujer”. (Dr. Ignacio Bosque, Real Academia Española, 2012).

Hay quienes dicen que la RAE es machista, debido a sus respuestas a las propuestas de cambios gramaticales; pero no es la morfología de pronombres, artículos, adjetivos o sustantivos la que tiene que visibilizar a la mujer, sino la sociedad misma.  ¿De qué sirve que se cambien las reglas de formación de palabras en nuestra gramática, si la sociedad sigue discriminando a la mujer? La mujer sieuge siendo víctima en las relaciones de pareja, según el número exagerado de feminicidios (no “femicidios”); sigue siendo discriminada en los puestos de trabajo, el salario de las mujeres es menor, aunque tenga mayor preparación y más altos títulos académicos que los hombres.  Los puestos de gobiernos siguen ocupados en su mayoría por hombres. Son las mujeres las que ocupan la mayoría de los oficios domésticos y sus empleadores las visten de manera diferente, para disminuirlas de los demás miembros de la familia. Y así sucesivamente. Por tanto, por lo visto hasta aquí, no es la gramática la culpable de la invisibilidad de la mujer, sino el trato injusto contra la mujer implantado por la sociedad patriarcal. Ya queda dicho que tal injusticia ha sido fomentada por hombres y mujeres, cuando a los niños varones se los saca de la cocina, porque es propio de mujeres; cuando a los niños varones se los impide jugar con muñecas, porque eso es propio de niñas, etc. Así se va creando el ambiente propio del machismo, de la superioridad del hombre sobre la mujer.

En conclusión, no es la Real Academia Española (RAE), ni las demás academias del mundo las que tienen que cambiar las reglas del idioma, ni la gramática de las otras lenguas del mundo tampoco, sino la sociedad o sociedades del mundo las que tienen que cambiar el androcentrismo y el machismo empedernido y la invisibilidad de la mujer. Además, el lenguaje manifiesta esta tendencia androcéntrica, porque tanto el habla como la lengua son producto de quienes ostentan este concepto social.

Por tanto, la reforma debe proceder de la semántica social, de la psicología social, de la ética y la moral en los centros de estudio, comenzando con los niveles de prescolar, primaria, secundaria y de educación superior, para que nuestros niños, jóvenes y adultos podamos darle el lugar que le corresponde a la mujer y para que haya equidad en los diferentes estratos de nuestra sociedad, incluyendo las instituciones de los Estados, así como Entes legislativos de los gobiernos del mundo. Todos debemos entender que el hombre no es dueño de la mujer ni tampoco es el hombre el que debe disponer cuándo terminar con la vida de su compañera, amiga, o vecina. Ya se ha demostrado, además, que las leyes no se aplican por igual.

Tampoco la imposición del feminismo soluciona el problema de la desigualdad de los sexos, en el trato social, laboral y judicial. Tampoco un cambio en los marcadores de género masculino/femenino de nuestra lengua española, ni de las otras lenguas del mundo, acabará con tanta discriminación y misoginia.  La visibilidad de la mujer no la da la gramática de una lengua, cualquier lengua, sino la educación adecuada, las leyes justas y su justa aplicación.

miércoles, 14 de octubre de 2020

 

PALABRAS NICAS

 LISTA NÚMERO 2

Amadeo Albuquerque Lara

Esta segunda lista contiene palabras usadas, además de Nicaragua, en Centro América, México y Colombia. Algunas son de origen nahuatl

Apuñuscar/ apuñuscado: Nic. y Méx: apretujado

Bonche: pelea, pleito, alboroto

Botarate: alguien que gasta el dinero sin reparos

Chachagua: doble ruedas en un vehículo; escopeta de doble cañón; hormigas bravas color marrón oscuro

Chachalte: náhuatl. De apariencia madura, pero de sabor acre o lechoso

Chanfaina: 1) comida cocinada con menudos de cerdo; 2) algo de poco valor

Chimpilineado: enfermo o sin dinero

Chipiza: llaga, úlcera varicosa; herida que no sana

Churretazo: defecar con impulso excremento líquido por diarrea

Churretear: defecar excremento líquido, diarrea

Cuzco o cusco: encorvado, conchudo; caminar cusco ya por la vejerz

Desguachipado: deshecho, desmenuzado, hecho pedazos

Desguañangado: mal presentado o mal vestido, sin estilo

Entotorotar y entotorotado: alborotar a alguien; invitarlo a un viaje, alegrarlo

Juerear: Nic. Y ajuerear: Méx. Hacer alguien sus necesidades al aire libre

Jurumbear: molestar, ser importuno o impertinente

Sanjuanear: hacer algo mal hecho o de prisa, sin importar la calidad

Tetelque: náhuatl; fruta de sabor acre, falta de maduración, RAE. Nic.: persona de carácter fuerte, mal humorado

Tuluco: protuberancia; Nic. Niño gordo, bien nutrido

Zoperoco o zaperoco: Nic. y Colombia: armar pelea, alboroto, bochinche

Zurumbo/ azurumbado/ zurumbático (RAE): Méx: atontado, aturdido por un golpe; sin entendimiento; taponeado de los oídos, RAE.

 

PALABRAS NICAS

Amadeo Albuquerque Lara

Algunas de las palabras recopiladas en esta lista:se encuentran registradas en el Diccionario de la RAE, por la Academia Nicaragüense de la Lengua (ANL), Español de Nicaragua, u otros documentos en Internet. Pero mi intención ha sido dar a conocer el significado que se les da en Nicaragua.

Amocepado: decaído, según ANL.Otro significado que conozco es alguien que esconde sus verdaderas intenciones.

Amuinado/ amohinado; de origen árabe: mohín,. Originalmente significa triste, enojado; pero en Nicaragua significa avergonzado, cabizbajo.

Atibornado: Nic. Atiborrado, RAE: lleno, repleto

Atibornarse: Nic. Hartarse. Meterse la comida como un náufrago.

Aticuñado: henchido, embutido a la fuerza. Registrado por Academia Nicaragüense de la Lengua (ANL, en adelante)

Catizumbada: cantidad grande, montón. Registrado por la RAE.

Chilindruje: ANL y chilindrujero: objeto u objetos colgantes.

Chimpapo, chompapo o chumpapo: sin algunos dientes, especialmente los delanteros.:Chimuelo: lo mismo que chimpapo, RAE

Chimpilinear: molestar, fastidiar. También se dice chimpilineado, cuando una persona está enferma y sin dinero.

Guacaleado: Se dice de una persona que viene cansado de tanto trabajar, especialmente el jornalero, después de haber trabajado al machete, todo el día.

Guaguaste: grosero, de trato despótico.

Guatusero: 1) rifle antiguo que se cargaba por la boca del cañón, cuya bala era una especie de tapón impulsado por un detonante que a su vez era golpeado por un martillo exterior. Recibía este nombre por su uso en la caza de guatusas: animal mamífero más pequeño que un perro mediano. 2) Hipócrita, fingido.

Guilindruje, Nic: guilinduje, RAE. Objeto colgante

 Güingüido: registrado en Español de Nicaragua en Bacanalnica.com, pero sin definición. Significa apretado, talla más pequeña, de manera que la persona se ve poco elegante.

Jamaquear: voverse de un lado a otro, con violencia, RAE Jamaqueo, en Nic. es un baile, generalmente en las fiestas populares o patronales; baile sin estilo.

Mancarrona: rosquilla suave de maíz y queso. Todavía en el departamento de Rivas existe un lugar llamado Mancarrón, aunque no estoy seguro si sus habitantes siguen comiendo mancarronas.

Nápiro: indio puro; en otras localidades también se da este nombre a un hombre de la raza negra.

Pajito: término utilizado entre los jugadores de trompo. Se usa cuando el trompo toma tanta velocidad, que gira sin moverse hacia los lados, en un lugar fijo.

Payana o payán: Maíz quebrado con la piedra de moler. Todavía en el campo se conoce esta palabra por el hecho de que utilizan piedra de moler o máquina manual de moler. Muy utilizado era también el adjetivo payaneado: maíz payaneado, el cual los campesinos utilizan para alimentar a las aves de corral. También se da este nombre al arroz de menor calidad

Payaste: adjetivo que se usaba para referirse al maíz molido en forma gruesa, no como la harina.

Sobaqueado: Así le dicen a una especie de baile sin estilo y al son de música popular; pero en Nicaragua también se usa para expresar que alguien está bien trabajado.

Sompeta, sustantivo y el verbo sompetear. Este último se utilizaba para brindar un saludo inclinando la cabeza (la sompeta) hacia delante, después de participar de una canción, una recitación o ejecución instrumental.

Tafiste: Varilla vegetal espinosa, metafóricamente usada para referirse a las piernas muy delgadas de una persona: los tafistes.

Zonchichera: tos flemosa y repetitiva. No está registrada en diccionarios. Definición del autor. Viene de zonchiche, especie de zopilote, cabeza pelada. La palabra zonchichera imita el sonido que producen estas aves, cuando participan de la carroña, en competencia con los demás zonchiches.

Zopilotera: “f. El Salv., Hond. y Nic. Grupo numeroso de zopilotes . 2. f. coloq. Hond. hedor. 3. f. coloq. Nic. Concurso de acreedores” . Le cayó la zopilotera, en Nic. Cuando apabullan a alguien, especialmente si dijo algo en contra del grupo o cuando a una persona le caen varios cobradores..

CONCLUSIÓN

Las lenguas naturales se nutren de la sabiduría popular que crea nuevas palabras o que le asigna nuevos significados a palabras existentes. Lejos de catalogarlas como corruptas o incorrectas, estos vocablos gozan del agrado de las personas menos favorecidas por la escolarización. Así que no las llamo "barbarismos", ni solecismos ni ningún otro "ismo". Sencillamente, representan el lenguaje de nuestro pueblo.



 

jueves, 6 de agosto de 2020

Errores gramaticales comunes en los periódicos

Los errores más comunes en la prensa escrita y otros medios de comunicación tienen su origen en la imitación léxico-sintáctica de otros periódicos a nivel local o internacional, aunque al hacerlo se caiga en errores. El periodista debe mantenerse al día no sólo en la técnica periodística como tal, sino con la redacción; para lo cual la sintaxis y el léxico son imprescindibles. He detectado algunas faltas léxico-sintácticas, pero quiero hacer énfasis en las referidas al uso del pronombre “mismo” y las preposiciones.

Uno de los casos que observé es la incoherencia sintáctico-semántica debido a la impropiedad del pronombre “mismo”. En una noticia de sucesos, apareció el párrafo que sigue, el cual es totalmente incoherente: “‘Al momento de los hechos la niña tenía 12 años y no se puede hablar de consentimiento o voluntad de la menor para sostener relaciones sexuales con el acusado, al punto de quedar embarazada’, señala en la sentencia condenatoria el judicial, misma que fue tomada como agravante”. Al respecto, hay que señalar dos cosas.

La primera es que, según el pronombre “misma”, es la sentencia condenatoria del judicial la que fue tomada como agravante, pues la frase “sentencia condenatoria” está dentro del dominio sintáctico de la palabra “misma”. Como buenos lectores, sabemos que la agravante es que el violador dejó embarazada a la menor y no la sentencia del judicial. La otra incoherencia se produce después de la coma, en donde el periodista inserta la frase, al punto de quedar embarazada. La oración inicial debe escribirse así: “Al momento de los hechos, la niña tenía 12 años; por lo cual no se puede hablar de consentimiento o voluntad de la menor para sostener relaciones sexuales con el acusado. La situación se complica, al quedar la menor embarazada, lo cual tomó como agravante la sentencia judicial”.

Estos errores suceden cuando algunos periodistas toman ciertas palabras, nuevas o anticuadas, como comodines. Una de estas palabras anticuadas es la forma “misma”. El uso de este pronombre exige el artículo definido en sus diferentes formas. De manera que siempre debe escribirse o decirse: “El mismo, la misma, los mismos, las mismas”. Digo que la forma “misma” es anticuada, porque actualmente se usa el pronombre relativo “que” y no mismo o misma y sus plurales. La misma, y sus plurales, funcionan como anáforas y no como pronombres relativos; por lo tanto, mismo, misma y sus plurales, están fuera de uso. Ejemplos de anáforas: yo mismo, ellos mismos, ella misma, etc.

Otro ejemplo de redundancia pronominal, por cuanto se duplica la función al poner juntos los pronombres mismo y que, pronombres que ejercen la misma función en ese contexto es -copio el párrafo completo para que se note la incoherencia-: “El lema de la campaña será 25 aniversario al servicio de la comunidad. Cada día un acto de heroísmo. La ley está siempre de tu lado”, mismo que ayer fue dado a conocer en un acto al cual asistieron jefes policiales y representantes de diferentes sectores de la sociedad, así como Miss Nicaragua, Marifely Argüello”.

El pronombre “mismo” en sintaxis generativa se conoce como anafórico; es decir, se refiere a un antecedente que debe estar dentro del mismo dominio sintáctico; sin embargo, el pronombre mismo debe ser actualizado por el artículo “el” y sus variantes. Por lo tanto, el antecedente “lema” no debe estar separado por punto. En este caso, la palabra “mismo” está después de dos oraciones independientes, lejos del dominio sintáctico. Es decir, la palabra “mismo” no pertenece a la oración en que aparece su antecedente. Por lo tanto, el periodista debió haber iniciado una nueva oración, al terminar la cita del lema. Esto hubiera evitado el error que señalo. La nueva oración debió ser: “El lema fue dado a conocer ayer en un acto al cual asistieron jefes policiales....”

Otro párrafo que contiene el mismo error es el siguiente: “A pesar de esta rivalidad, Mayorga reconoció que existe cierta amistad entre ambos, misma que pasa a un segundo plano de cara al compromiso del 2 de octubre”. En este ejemplo, lo único que cabe es “la cual” en vez de misma, y suprimir “que”. Hubiera sido mejor escribir: “A pesar de esta rivalidad, Mayorga reconoció que existe cierta amistad entre ambos, la cual pasa a un segundo plano en vista del compromiso...”

Debo aclarar que la palabreja “mismo”, sin el artículo sustantivador o nominalizador, no se usa en ningún caso. Se trata de una sintaxis arcaizante. En su lugar deben utilizarse cualesquiera de las variantes del pronombre relativo: que, cual, el cual, la cual, etc. El error al emplear “mismo” es tan grande, como sería “cual” en vez de “el cual” o “la cual” y sus plurales.

No menos común es la utilización de la preposición impropia, según el régimen preposicional. El uso de preposiciones es propio de las lenguas naturales. En el idioma español las preposiciones tomaron mayor fuerza al desaparecer el sistema de casos del latín. Sin embargo, su empleo resulta complicado para la mayoría de profesionales, ya no digamos de los menos escolarizados. Hay verbos y también sustantivos que deben emplearse con determinadas preposiciones. Por ejemplo: “basarse en”, “arrepentirse de”, “investigar a”, “estar de acuerdo con alguien”, “en conmemoración de un acontecimiento”, “con base en”, etc. Ignorar este régimen preposicional es vergonzoso para quienes el escribir es su profesión. Veamos algunos casos.

En las siguientes noticias hay violaciones del régimen preposicional. En la primera se lee lo siguiente: “Ésta es una de las principales actividades que la Policía Nacional emprenderá, en conmemoración al 25 aniversario de su fundación...” El régimen preposicional nos obliga a utilizar la preposición “de” después del sustantivo “conmemoración”, máxime si éste está precedido de la preposición “en”. El titular debe leerse: “... en conmemoración del 25 aniversario...”

En otra noticia, encontramos la sustitución de una preposición por otra errónea. “Tras señalar que “estamos investigando (a) todos los niveles y hemos separado de nuestra institución policial también a policías de alto nivel”. El periodista o el corrector de pruebas insertó la preposición “a” entre paréntesis; sin embargo, en este caso debió ser la preposición “en”, pues no se investigan los niveles, sino a los culpables. La oración debe interpretarse como que “estamos investigando a los culpables en todos los niveles...”

Una tercera noticia contiene otra violación frecuente entre periodistas y otros profesionales: “A su criterio, la relación con la comunidad es uno de los logros más importantes de los 25 años, lo que les ha permitido alcanzar una mayor efectividad en relación a otras policías de la región”. El régimen de las preposiciones debe observarse fielmente. Cuando se forma la frase: “en relación con”, no hay otra alternativa. No debe escribirse “en relación a”; pues las personas y las cosas se relacionan “con” otras personas u otras cosas. Las personas no se relacionan “a” las otras personas ni las cosas se relacionan “a” las otras cosas.

Así, podría continuar señalando ejemplos, pero me bastan estos pocos para demostrar que existen problemas de redacción entre profesionales que debieran sentar ejemplos de buen uso de nuestra lengua. La mayoría de estos errores se dan al poner los relativos muy alejados de su antecedente, al no emplear las preposiciones adecuadas, al utilizar el gerundio como adjetivo y al emplear palabras arcaicas o que van en contra del régimen sintáctico. Las radioemisoras, televisoras y diarios nacionales debieran preocuparse por mantener actualizados a sus presentadores y a los periodistas que colaboran en la redacción de noticias, reportajes o artículos de opinión. La organización de seminarios o talleres es una manera de prepararlos en el campo de la gramática y la semántica.

El escritor utiliza el lenguaje para expresar la belleza. El periodista se concentra en la información, aunque a veces se le escapan errores por la premura del tiempo. Sin embargo, hay casos en que no se trata de un lapsus calami, sino de una imitación léxico-sintáctica de otros colegas a nivel local o internacional, aunque al hacerlo caiga en errores. El periodista debe mantenerse al día no sólo en sus técnicas de cómo presentar la noticia, sino con la redacción; pero para esto, la sintaxis y el léxico son imprescindibles.

Soy lector asiduo de los principales diarios nacionales. Sin tener que realizar un escrutinio para detectar errores, me encuentro con algunas faltas léxico–sintácticas como las que señalo a continuación. Me reservo el nombre del diario y del periodista para que mis observaciones sean una contribución y no un desprestigio para nadie. Por otro lado, destacaré con negrilla los errores pertinentes y las palabras relacionadas.

Modificadores o especificadores alejados del sustantivo afectado.

En un titular sobre negocios, en letras destacadas, leí lo siguiente: :  “Trámites de exportación para quesos más estrictos” El titular enfatiza sintácticamente un especificador «más estrictos» que modifica a quesos y no a  trámites, como era la intención del periodista. El especificador debe escribirse junto al sustantivo que corresponde. En este caso, “trámites” y no el sustantivo “quesos”. Por lo tanto, debió haberse escrito: “Trámites más estrictos para la exportación de quesos”.

Incoherencia sintáctico-semántica debido a la impropiedad del pronombre «mismo»

            En una noticia de sucesos, apareció el párrafo que sigue, el cual es totalmente incoherente. « “Al momento de los hechos la niña tenía 12 años y no se puede hablar de consentimiento o voluntad de la menor para sostener relaciones sexuales con el acusado, al punto de quedar embarazada”, señala en la sentencia condenatoria el judicial, misma que fue tomada como agravante.»

A) Según el pronombre «misma», es la sentencia condenatoria del judicial la que fue tomada como agravante, pues la frase «sentencia condenatoria» está dentro del dominio sintáctico de la palabra «misma». Como buenos lectores, sabemos que la agravante es que el violador dejó embarazada a la menor y no la sentencia del judicial.

B) La otra incoherencia se produce después de la coma, en donde el periodista inserta la frase: «al punto de quedar embarazada».

La oración inicial debe escribirse así: «Al momento de los hechos, la niña tenía 12 años; por lo cual no se puede hablar de consentimiento o voluntad de la menor para sostener relaciones sexuales con el acusado. La situación se complica, al quedar la menor embarazada, lo cual  tomó como agravante la sentencia judicial.».

C) A algunos periodistas les gusta tomar ciertas palabras, nuevas o anticuadas, como comodines. Una de estas palabras anticuadas es la forma «misma». El uso de este pronombre exige el artículo definido «el». De manera que siempre debe escribirse o decirse: «el mismo, la misma, los mismos, las mismas». Digo que la forma «misma» es anticuada, porque actualmente se usa el pronombre relativo «que» como sucedente y no mismo o misma y sus plurales., LA MISMA, y sus plurales, funcionan como anáforas y no como pronombres relativos; por lo tanto, MISMO, MISMA y sus plurales, están fuera de uso.

Otro ejemplo de redundancia pronominal por cuanto se duplica la función al poner juntos los pronombre MISMO y QUE, pronombres que ejercen la misma función en ese contexto. Copio el párrafo completo para que se note la incoherencia: «El lema de la campaña será “25 aniversario al servicio de la comunidad. Cada día un acto de heroísmo. La ley está siempre de tu lado”, mismo que ayer fue dado a conocer en un acto al cual asistieron jefes policiales y representantes de diferentes sectores de la sociedad, así como Miss Nicaragua Marifely Argüello.» Negrilla es nuestra. Obsérvese que las formas léxicas mismo y que tienen como antecedente la palabra “lema” que encabeza el párrafo, alejada completamente del dominio sintáctico de mismo y que.

La palabra  “mismo” o “misma  se conoce como anafórica en sintaxis generativa; por ejemplo yo mismo, ella misma; es decir, se refiere a un antecedente que debe estar dentro del mismo dominio sintáctico; sin embargo, el pronombre mismo debe ser actualizado por el artículo «el». Por lo tanto, el antecedente «lema» no debe estar separado por punto. En este caso, la palabra «mismo» está después de dos oraciones independientes, lejos del dominio sintáctico. Es decir, no pertenece a la oración en que aparece su antecedente. Por lo tanto, el periodista debió haber iniciado una nueva oración, al terminar la cita del lema. Esto hubiera evitado el error que señalamos. La nueva oración debió ser: “El lema fue dado a conocer ayer en un acto al cual asistieron jefes policiales ....” 

Otro párrafo que contiene el mismo error es el siguiente: “A pesar de esta rivalidad, Mayorga reconoció que existe cierta amistad entre ambos, misma que pasa a un segundo plano de cara al compromiso del dos de octubre.”En este ejemplo, lo único que cabe es “la cual” en vez de misma, y suprimir “que”. Hubiera sido mejor escribir: “A pesar de esta rivalidad, Mayorga reconoció que existe cierta amistad entre ambos, la cual pasa a un segundo plano en vista del compromiso...”

Debo aclarar que la palabreja MISMO, sin el artículo sustantivador o nominalizador, no se usa en ningún caso. Se trata de una sintaxis arcaizante. En su lugar deben utilizarse cualesquiera de las variantes del pronombre relativo: que, cual, el cual, la cual, etc. El error al emplear MISMO es tan grande, como sería CUAL en vez de EL CUAL o LA CUAL.

Cualquier relativo, alejado de su antecedente, produce incoherencia sintáctica.

Para el siguiente ejemplo, cito el párrafo completo. “La occisa era originaria del municipio de El Sauce y deja en la orfandad a dos niños, mientras el autor del delito se dio a la fuga, llevando consigo el arma homicida, quien se encuentra circulado por las autoridades policiales.”Aunque sepamos que el pronombre relativo “quien” se refiere a una persona, la cercanía del sustantivo “arma” nos hace preguntarnos qué es lo que está circulado: “El autor del delito” o “el arma homicida”. Casos como este producen ambigüedad sintáctico-semántica en otros contextos menos claros. En otras palabras, el error consiste en poner el relativo muy alejado de su antecedente.

Gerundio con función de adjetivo

Generalmente, el gerundio funciona como adverbio o como verbo en forma no personal, pero raras veces en la literatura, como adjetivo. El siguiente ejemplo contiene un gerundio con función de adjetivo.

«Si nosotros logramos este año que nuestra Policía sobresalga y se imponga sobre todas las cosas contra la corrupción y que podamos tener policías denunciando a los corruptos...» Como que los policías van estar día y noche denunciando.

En este caso debió haberse escrito: «y que podamos tener policías que denuncien a los corruptos...». Esta construcción sintáctica es un calco del idioma inglés, en el cual el gerundio funciona como adjetivo. Lo recomendable es emplear oraciones adjetivas en vez del gerundio cuando su uso produce ambigüedades.

Preposición impropia, según el régimen preposicional

El uso de preposiciones es propio de las lenguas naturales. En el idioma español las preposiciones tomaron mayor fuerza al desaparecer el sistema de casos del latín. Sin embargo, su empleo resulta complicado para la mayoría de profesionales, ya no digamos de los menos escolarizados. Hay verbos y también sustantivos que deben emplearse con determinadas preposiciones. Por ejemplo: “Basarse en”, “arrepentirse de”, “investigar a”, “estar de acuerdo con alguien”, “en conmemoración de un acontecimiento”, “con base en”, etc. Ignorar este régimen preposicional es vergonzoso para quienes el escribir es su profesión.

A)  En las siguientes noticias hay violaciones del régimen preposicional. «Ésta es una de las principales actividades que la Policía Nacional emprenderá, en conmemoración al 25 aniversario de fundación...». El régimen preposicional nos obliga a utilizar la preposición “de” después del sustantivo «conmemoración», máxime si éste está precedido de la preposición en. El titular debe leerse: «... en conmemoración del 25 aniversario...».

B) La otra noticia contiene la sustitución de una preposición por otra errónea. «Tras señalar que “estamos investigando (a) todos los niveles y hemos separado de nuestra institución policial también a policías de alto nivel”.». El periodista o el corrector de pruebas insertó la preposición «a» entre paréntesis; sin embargo, en este caso debió ser la preposición «en», pues no se investigan los niveles, sino a los culpables. La oración debe interpretarse como que «estamos investigando a los culpables en todos los niveles...» .

C)  La tercera noticia contiene otra violación frecuente entre periodistas y otros profesionales. «A su criterio, la relación con la comunidad es uno de los logros más importantes de los 25 años, lo que les ha permitido alcanzar una mayor efectividad en relación a otras policías de la región.». El régimen de las preposiciones debe observarse fielmente. Cuando se forma la frase: «en relación con», no hay otra alternativa. No debe escribirse en relación a; pues las personas y las cosas se relacionan CON otras personas u otras cosas. Las personas no se relacionan A las otras personas ni las cosas se relacionan A las otras cosas.

            Así podríamos continuar señalando ejemplos, pero nos bastan estos pocos para demostrar que existen problemas de redacción entre profesionales que debieran sentar ejemplos de buen uso de nuestra lengua. La mayoría de estos errores se dan al poner los relativos muy alejados de su antecedente, al no emplear las preposiciones adecuadas, al utilizar el gerundio como adjetivo y al emplear palabras arcaicas o que van en contra del régimen sintáctico. Las radioemisoras, televisoras y diarios nacionales debieran preocuparse por mantener actualizados a sus presentadores y a los periodistas que colaboran en la redacción de noticias, reportajes o artículos de opinión. La organización de seminarios o talleres es una manera de prepararlos en el campo de la gramática y la semántica.


viernes, 31 de julio de 2020


MASKNE, EL NEOLOGISMO INGLÉS EN LA CIENCIA COSMÉTICA Y FARMACÉUTICA

Amadeo Albuquerque Lara

El neologismo inglés “MASKNE” es un acrónimo formado por las palabras “mask” (mascarilla o máscara quirúrgica) y acné. El acrónimo ha surgido por la aparición del acné por el uso constante y casi permanente de mascarillas; y sin duda, recibirá carta de ciudadanía en la industria cosmética y farmacéutica, en español también.

Es admirable cómo el idioma inglés introduce los acrónimos con tanta presteza y propiedad. Apenas apareció la enfermedad producida por el coronavirus, se formó el acrónimo COVID-19. Una cápsula lingüística que engloba las palabras “coronavirus disease del año 2019”, cuya traducción al español es “enfermedad producida por el coronavirus del año 2019”.

Igualmente, debido al peligro de contagio por este virus, las autoridades médicas recomiendan el uso de mascarillas, para protegerse uno y proteger a los demás. Resulta que el uso prolongado de mascarilla produce acné por fricción del tejido de la mascarilla contra la delicada piel de la cara. Por eso se ha creado el acrónimo “maskne”, que sin duda entrará al español por la puerta principal.

No nos queda más que darle la bienvenida al anglicismo debido a la concisión y a la economía del lenguaje. La composición nos evita el uso de frases como “acné por el uso de mascarilla”, “acné mecánico” o “acné de fricción”. Todos estos nombres toma en su traducción al español, pero como dije antes, la economía del lenguaje nos obligará a aceptar el anglicismo; y sin duda, pronto aparecerá registrado en el Diccionario de la Real Academia Española, porque será difícil formar un acrónimo español que entre en el torrente de nuestra industria cosmética y farmacéutica. Especialmente, cuando ya ha comenzado a circular el acrónimo inglés en las supercarreteras de los medios de comunicación y redes sociales; un ejemplo es la nota periodística en BBC mundo..


jueves, 16 de julio de 2020



BIBLIA DE 1,500 AÑOS
EVANGELIOS APÓCRIFOS Y “EL EVANGELIO DE BERNABÉ”
Amadeo Albuquerque Lara

Actualmente circula en Internet una noticia acerca de una biblia de 1,500 años, que supuestamente desvela al Vaticano. La publicación es alarmista y da la impresión como que se acabara de descubrir esta biblia. Primeramente, circuló esta noticia del hallazgo, en el año 2,000; pero después los críticos se olvidaron de ella, por contener innumerables anacronismos y otros errores históricos y geográficos. Este llamado “manuscrito” se conserva hoy en Ankara, Turquía; y lo consideran como la verdad incontrovertible que le dará fin a la fe evangélica.

Pero como los usuarios de Facebook creen todo lo que se publica en esa red social, piensan que hasta el Vaticano está temblando por el contenido de dicha biblia. En realidad, ese documento contiene entre otros evangelios apócrifos, el llamado “Evangelio de Bernabé” y la publicación de Internet se base en el contenido de este “evangelio”
.
Con el fin de ilustrar a los usuarios de Facebook que han compartido esta publicación, les doy a conocer un fragmento de una tesis doctoral de Luis F. Bernabé Pons, de la Universidad de Alicante, España, la cual analiza y estudia el contenido de este “Evangelio de Bernabé”

El autor afirma que el texto se cataloga dentro de los evangelios apócrifos por una cantidad de anacronismos e inconsistencia histórica y geográfica. Hay dos razones básicas del texto: negar la divinidad de Cristo y la venida del Paráclito como continuador de la obra de Cristo.

Lonsdale y Laura Ragg editan y estudian el manuscrito que contiene el texto de la versión en italiano (The Gospel of Barnabas, Oxford, 1907). Para ellos, la obra fue compuesta por un converso durante los siglos XIV y XV y copiada posteriormente en los siglos XVI – XVII y sitúan sus componentes temáticos en la Edad Media occidental.

Después de la edición de los Ragg se produjo una traducción al árabe en 1907- 1908. A partir de esta traducción árabe, se sucedieron varias traducciones en el mundo islámico a otros idiomas.

W. H. Temple Gairdner y S. Abdul – Ahad escribieron una refutación en idioma inglés al texto en árabe (The Gospel of Barnabas, an Essay and Inquiry, Madras, 1908), en la cual señalan los errores históricos y geográficos también señalados por los Ragg.Tanto el autor de la tesis doctoral, Luis F. Bernabé Pons, como los otros autores citados en los párrafos anteriores, están de acuerdo en que el “Evangelio de Bernabé” es un texto apócrifo, que ha circulado profusamente en el mundo islámico, que contiene errores históricos y geográficos y que la intención principal es 1) negar la divinidad de Cristo, y 2) negar la venida del Espíritu Santo como Paráclito a la humanidad.

Además, el texto es pseudoepigráfico por cuanto da como autor a uno de los discípulos posteriores a la vida terrenal de Jesús. Bernabé fue compañero de misiones del apóstol Pablo, pero no fue apóstol de Jesús. El texto llamado Evangelio de Bernabé no pudo ser escrito por Bernabé, por razones históricas, porque contiene innumerables anacronismos, como los siguientes, señalados en Wikipedia:

1)     “Se afirma que Jesús nace durante el mandato de Poncio Pilato, que recién comenzó en el año 26 d.C.
2)     Se referencia un "Año del Jubileo" en Israel celebrado cada cien años (capítulo 82), en vez de cada cincuenta años, como se describe en Levítico 25.
3)     En el capítulo 119, Jesús menciona al oro y el azúcar como sustancias de igual rareza y valor. Si bien conocido desde la antigüedad en la India, el azúcar no circulaba en la Israel del siglo I. A su vez la equiparación del valor del azúcar con el oro surgió recién en Europa en la Edad Media siglos después de la muerte de Bernabé.
4)     En el capítulo 91, se hace referencia a los "cuarenta días" como un ayuno anual de Israel. Dicho ayuno de cuarenta días no es mencionado en la Biblia ni existía en Israel (ver Mishnah, volumen Ta'anit, "Días de ayuno".
5)     En el Evangelio de Bernabé las citas del Antiguo Testamento se corresponden con las de la Vulgata Latina antes que con las de la traducción griega de la Septuaginta o del Texto Masorético hebreo. La Vulgata Latina fue la versión más circulada de la Biblia en la Edad Media europea, siendo obra de San Jerónimo comenzada en el 382 d.C., siglos después de la muerte de Bernabé.
6)     El Evangelio dice que Adán y Eva comieron una manzana (c. 40). La Biblia no menciona la fruta del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal (Génesis 2:9,17; 3:5). La asociación tradicional con la manzana surgió siglos después en la Cristiandad europea, a partir de la traducción de la Biblia hebrea al latín, donde tanto 'manzana' como 'mal' se traducen como 'malum”.

Por último, estos anacronismos son sólo un ejemplo de los muchos que contiene el llamado “Evangelio de Bernabé”. Si piensan que el Vaticano tiembla, que ni se imaginen que el cristianismo evangélico se alarme por un texto espurio, falso e ilegítimo; además, pseudoepigráfico, cuya última intención es presentara una inconfundible visión islámica de la persona de Jesús.
BIBLIOGRAFÍA
BERNABÉ PONS, LUIS F. EL EVANGELIO DE BERNABÉ, TESIS DOCTORAL Edición y estudio del manuscrito español del Evangelio de Bernabé. Evangelio Hispano-Islámico de autor morisco (siglos XVI – XVII). Facultad de Filosofía y Letras, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, 621 pags.
Lonsdale y Laura Ragg (The Gospel of Barnabas, Oxford, 1907).
W. H. Temple Gairdner y S. Abdul – Ahad,  (The Gospel of Barnabas, an Essay and Inquiry, Madras, 1908),