jueves, 16 de octubre de 2025

 

PROTESTANTISMO EN LA ALEMANIA DEL SIGLO XV

EL IMPACTO DE LAS 95 TESIS DE MARTÍN LUTERO

TERCERA PARTE

Amadeo Albuquerque Lara

En el siglo XV, el protestantismo en Alemania no existía como tal. Fue en el siglo XVI, específicamente en 1517 con la publicación de las 95 tesis de Martín Lutero, cuando se inició la Reforma Protestante en Alemania. Lutero, un monje agustino, criticó la venta de indulgencias y otras prácticas de la Iglesia Católica, lo que desencadenó un movimiento que dividió al cristianismo entre católicos sometidos al Obispo de Roma, y los protestantes apegados a las Sagradas Escrituras, en contra de la corrupción papal y de la Iglesia en general. 

Martín Lutero antes de la Reforma Protestante: Antes de la Reforma Protestante, Martín Lutero era un monje agustino y profesor de teología en la Universidad de Wittenberg, en Alemania. Nacido en 1483, su formación académica y su posición como sacerdote lo llevaron a cuestionar ciertas prácticas de la Iglesia Católica, lo que eventualmente desencadenó la Reforma

Martín Lutero: Profesor universitario y sacerdote católicoa; Su formación académica y su vida monástica lo llevaron a reflexionar sobre la doctrina y las prácticas de la Iglesia Católica. Un viaje a Roma en 1510 le permitió ser testigo directo de la práctica de la venta de indulgencias, lo que le generó fuertes cuestionamientos. 

Lutero Desarrolló un profundo conocimiento de la Biblia: Su estudio de las Escrituras lo llevó a cuestionar la autoridad papal y la forma en que se entendía la salvación. 

Martín Lutero y el Papado: Concepto del Papa según Martín Lutero: Lutero se convenció de que el papa era el representante del diablo en la tierra. Y esto se plasmó gráficamente en los inicios de la Reforma... con una de las piezas de propaganda más efectivas de la Reforma temprana: una serie de 26 xilografías que yuxtaponían algunos momentos de la vida de Cristo con algunos del papado.

Las opiniones que tuvo Lutero del Papado se desarrollaron a lo largo de toda su vida, desde una admisión inicial hasta un rechazo final y total. La Reforma Protestante originó dos movimientos dentro de la Iglesia católica: La Reforma Protestante liderada por Martín Lutero y otros seguidores, y la Contra Reforma impulsada por líderes de la Iglesia católica.

Lutero y el Papa han sido percibidos durante mucho tiempo como la representación de los dos enemigos en el seno del cristianismo de Occidente. Sus personas encarnaban los conflictos religiosos que tuvieron lugar en el siglo XVI y que dieron origen a la Reforma Protestante y a la Contra Reforma. Antes de que Lutero rechazara al Papa, el Papa ya había descalificado a Lutero condenándolo primero en 1520 y después excomulgándolo en 1521. Por lo cual es difícil establecer quien rompió primero la comunión con el otro. En realidad, antes de quemar la bula Papal Exsurge Domine de 1520 que contenía su condenación, Lutero era un católico romano devoto y apreciaba mucho al Papa.

Su aceptación del Papado era totalmente incondicional. Creía que el problema estaba en la curia que rodeaba al Papa, no con el Papa en sí mismo. Incluso después de clavar las 95 tesis en 1517 tenía esperanzas de sostener una audiencia con el Papa concerniente a la necesidad de corregir ciertos abusos morales y errores doctrinales. En las Tesis Lutero estaba principalmente preocupado por limitar los poderes del Papa, porque no consideraba que fuese autorreferencial e ilimitado, sino que debía estar bajo los estándares del Evangelio (p.e. la Tesis 5). Por ejemplo, los Papas no tienen poder sobre las almas que están en el Purgatorio, sólo lo tiene Dios (Tesis 22 y 25). Los Papas no pueden dar la absolución si Dios no la ha concedido (Tesis 6). Los Papas sólo pueden actuar dentro de los límites establecidos por la Palabra de Dios.

Reivindicaciones de la primacía del Papa o de los Concilios con la primacía de la Escritura. 

Martín Lutero escribe contra el teólogo católico Johannes Eck en 1519.  Lutero desarrolla su actitud crítica hacia el Papado con el conjunto más completo de argumentos (Resolutio Lutherana… de potestate papae) [Resolución Luterana… de la autoridad del Papa]. La autoridad de los Papas y de los Concilios debería estar subordinada a la de la Biblia.

El Papado no fue instituido por Cristo; fue establecido por la Iglesia en el curso de su historia. Por lo tanto, el mismo no proviene de la “ley divina”, sino de una institución humana. La “roca” de Mateo 16 no es una referencia a Pedro, sino que es la confesión de Jesús en nombre de toda la iglesia o del mismo Cristo. Sólo El es la sólida fundación de la Iglesia. Los Papas Romanos no tienen nada de “petrino”, ni hay nada “papal” en Pedro.

El Papado no está ordenado ni previsto en la Escritura y, por consiguiente, la obediencia a la Palabra de Dios debe tener precedencia sobre la obediencia al Papa. Si el Papa desobedece la Escritura, los cristianos fieles deben seguir la última sin vacilación. Los cristianos no están obligados a obedecer a un Papa infiel.

Su Excomunión en 1521 lo impulsó a elaborar su crítica más radical contra el Papado

A pesar de que el debate se estaba volviendo cada vez más acalorado, fue sólo después de su definitiva excomunión en 1521 cuando Lutero elaboró su crítica más radical del Papado. Al llegar a este punto Lutero se convenció de que el más sobresaliente adversario de la fe cristiana era su representante supremo, o sea, el Papa. El Papado se había convertido en una estructura de poder y ya no podía servir más a la causa del Evangelio, sino que en su lugar servía a los intereses carnales de la Iglesia

La magna participación de Martín Lutero en el movimiento de la Reforma Protestante

La Revolución reformista de las 95 Tesis de Martín Lutero: Lutero cuestionaría toda la visión, la jerarquía y la autoridad de la Iglesia, aunque al principio sus críticas se centraron en la venta de indulgencias. Además, Lutero al principio no pensó en separarse de la Iglesia católica, sino que se llevara a cabo un reforma completa, siguiendo las doctrinas de la Biblia. Su profundo conocimiento de las Escrituras lo llevó a la traducción de las mismas al idioma alemán moderno de su tiempo.

Lutero y la lectura de Romanos 1:17: “El justo vivirá por la fe”. Martín Lutero empezó cuestionando los preceptos de la Iglesia en privado, hacia 1513, cuando resolvió una crisis espiritual con la lectura de la Epístola de San Pablo a los romanos. El pasaje de Romanos 1:17, que incluye la línea “el justo vivirá por la fe”, lo llevó al convencimiento de que muchas de las políticas establecidas por la Iglesia medieval no eran acordes con la Biblia, porque imponían sobre los creyentes, de manera arbitraria, cargas que no se fundamentaban en las Escrituras. Con el tiempo, Lutero cuestionaría toda la visión, la jerarquía y la autoridad de la Iglesia, aunque al principio sus críticas se centraron en la venta de indulgencias.

Las indulgencias eran documentos que se compraban para la remisión de los pecados, tanto de los vivos como de los muertos que sufrían los tormentos del purgatorio. La venta de indulgencias no era nada nuevo en la época de Lutero aunque, anteriormente, se emitían entendiendo que el receptor llevaría a cabo actos de penitencia. En tiempos del protorreformista inglés John Wycliffe (1330-1384) y el bohemio Juan Hus (ca. 1369-1415), a menudo se ofrecían las indulgencias sin esa estipulación. Todo lo que había que hacer era pagar una cierta cantidad de dinero para recibir un documento que perdonaba los propios pecados en vida o acortaba la estancia de un ser querido en el purgatorio.

El arzobispo de Maguncia, Alberto de Brandeburgo, recibió la dispensa del papa León X: Muchos estados del Sacro Imperio romano (del cual formaba parte la actual Alemania) prohibieron la venta de indulgencias pero, en 1516, el arzobispo de Maguncia, Alberto de Brandeburgo, recibió la dispensa del papa León X, que permitía las indulgencias en su región. Alberto había tomado prestadas grandes sumas de dinero para comprar su posición eclesiástica y necesitaba ingresos importantes para pagar sus deudas, mientras que el papa León X necesitaba dinero para reconstruir la basílica de San Pedro de Roma. Acordaron repartirse a partes iguales el dinero procedente de la venta de indulgencias y, en 1516, el fraile dominico y vendedor Johann Tetzel fue enviado a la zona.

El debate contra Johann Eck y Andreas Karlstadt

En junio de 1519, el teólogo Johann Eck (1486-1543), un viejo amigo de Lutero, organizó un debate en Leipzig con el también reformista Andreas Karlstadt (1486-1541). Lutero asistió al encuentro y de nuevo defendió que el papa no estaba por encima de la Escritura y que no tenía autoridad sobre las almas del purgatorio, cuyo estado de pecado no podía ser conocido por los vivos. Eck acusó a Lutero de herejía, comparándole a Jan Hus quien, en su momento, fue considerado hereje por la Iglesia y quemado en la hoguera, en 1415. Eck señaló que Lutero, como Hus, insistía en saber mejor que el papa o los concilios de la Iglesia cómo interpretar las Escrituras y le acusó del pecado de soberbia, al creer que era el único que sabía algo.

El papa León X, sus Bulas y lucha en contra de Martín Lutero: Al tener más noticias de ese conflictivo profesor alemán en junio de 1520, amenazó a Lutero con la excomunión si no se retractaba. Lutero quemó la bula papal públicamente en diciembre de 1520 y fue excomulgado en enero de 1521. Lutero fue considerado excluido de la gracia de Dios y de su Iglesia, y su caso fue derivado a las autoridades civiles, que le citaron a comparecer en la Dieta de Worms. En la cuarta y última parte de este estudio ampliaremos la magna obra de Martín Lutero en favor de la Reforma Protestante, así como ampliaremos la importancia de la Dieta o Asamblea de Worms.

Preguntas de comprensión

1] Resuma las principales contribuciones a la Reforma Protestante de parte de los Pre-reformadores.

2] Mencione el impacto de las 95 Tesis de Martín Lutero en el protestantismo de la Alemania del siglo XVI.

3] Mencione la posición doctrinal de Lutero contra el teólogo católico Johannes Eck.

4] Resuma los principales puntos de la crítica de Lutero en contra del Papado.

5] Mencione la influencia que ejerció en Lutero la Epístola de Pablo a los Romanos y qué versículo específicamente.

6] ¿Cuál era el contenido y propósito de la venta de indulgencias y de qué forma las atacó Lutero?

7] ¿Para qué necesidades utilizaban el dinero de la venta de indulgencias el Arzobispo de Maguncia y el Papa León X?

8] ¿Qué dura posición contra Lutero asumió el Papa León X y con qué lo amenazó?

9] Según lo que usted ha aprendido en esta tercera lección, exprese sus puntos de vista en cuanto a la obra de los reformadores principales.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario