TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA
DE TEXTOS ORIGINALES
Amadeo
Albuquerque Lara
Este
domingo 28 de septiembre de 2025 se celebran 456 años de la traducción y
publicación de la Biblia del Oso, conocida así por la imagen o ilustración en
su portada de un oso alcanzando un panal de miel, que servía como emblema para
evitar el uso de iconos religiosos prohibidos en esa época. La imagen de la portada
de un oso y un panal de miel fue idea del impresor bávaro Mattias Apiarius como
una forma de eludir la prohibición de la Iglesia católica y de la llamada “Santa
Inquisición” de publicar imágenes religiosas y de textos sagrados en lenguas
vernáculas, como el romance castellano.
La imagen
de la portada de la Biblia del Oso contiene tres símbolos que representan la
importancia y esencia de la Palabra de Dios. 1) La imagen del panal de miel fue
inspirtada en el Salmo 119:103 por las palabras del salmista que dicen: "¡Cuán
dulces son a mi paladar tus palabras, más que la miel a mi boca!". 2) La
imagen del oso desesperado por alcanzar el panal de miel, representa al lector
creyente que anhela la dulzura de la Palabra de Dios; y 3) la imagen de un mazo
que rompe el árbol en donde está el panal de miel, representa a hombres,
mujeres e instituciones que hacen posible que la miel de la Palabra de Dios
llegue a cada creyente y a cada persona, y hasta lo último de la Tierra.
Finalmente, en la parte inferior de la portada de la Biblia del Oso, y al pie
del árbol se encuentra el Tetragrámaton (o las cuatro letras hebreas del
nombre de Dios) y una frase de Isaías: "La Palabra del Dios nuestro
permanece para siempre", conectando la imagen con la eternidad del
mensaje bíblico.
La
traducción de la Biblia del Oso la realizó un solo hombre llamado Casiodoro de
Reina, quien fue un monge católico, teólogo, hebraísta y biblista, predicador
del Evangelio, publicador de libros y traductor de la primera Biblia, la cual
tradujo en forma completa al castellano del siglo XVI (1569). Casioro de Reina era
un experto en los idiomas originales hebreo y griego además del latín, y
experto en el idioma castellano; lo que le permitió realizar una obra
monumental reconocida mundialmente y por filólogos miembros de la Real Academia
Española de la Lengua, por la pureza y belleza de la traducción, como Félix de
Azúa, entre los que han reconocido la calidad de la prosa de la Biblia del Oso
de Casiodoro de Reina, calificándola como "prodigiosa" y un
"clásico de la literatura en castellano" que fusiona la crudeza
terrenal y la altura literaria. La RAE organizó una presentación para la obra,
destacando su importancia para la lengua española. Dándole la gloria y la honra
a Dios quien inspiró a Casiodoro para realizar la traducción de la Biblia al
idioma castellano, ningún traductor del texto sagrado ha sido reconocido y
elogiado por intelectuales y expertos en el idioma español.
Anteriormente,
la Biblia era traducida al español teniendo como base la Vulgata Latina
traducida por Jerónimo de Estridón, conocido como San Jerónimo. Casiodoro
tradujo el Antiguo Testamento tomando como fuente confiable el Texto
Masorético, el cual era la Biblia hebrea; y el Nuevo Testamento lo tradujo de
la versión griega del Nuevo Testamento conocida como Textus Receptus o
Texto Recibido publicado por Erasmo de Rotterdam, el cual fue la única fuente
de traducción hasta la llegada del siglo diecinueve, cuando los críticos
textuales publicaron un Novum Testamentum Graece, del cual se traducen
las Biblias modernas.
La Biblia
del Oso fue publicada por el mismo Casiodoro de Reina en Basilea, Suiza, el 28
de septiembre de 1569. Debido a la traducción y posterior publicación de la
Biblia del Oso, Casiodoro fue perseguido por la llamada “Santa Inquisicion” con
la intención perversa de ser condenado a la hoguera; porque nadie contaba con
la autoridad de la Iglesia católica para traducir textos sagrados a una lengua
que no fuera el latín; mucho menos a una lengua romance como el castellano de
su tiempo. El mismo fray Luis de León iba a ser lanzado a la hoguera por haber
traducido al romance castellano El Cantar de los Cantares de la Biblia.
Pero no sólo Casiodoro fue perseguido a muerte por causa de la publicación de
la Biblia, en España se desató una persecución infernal contra todo el que
fuera visto leyendo la Biblia en castellano. El Concilio de Trento de los años 1545
y 1563, ordenaba la condena a quien leyera la Biblia en romance castellano o
aun en latín si no era autorizado por su confesor, por el obispo o por un arzobispo.
Poseer una Biblia en esos años era como para estar listo a ser condenado a la
hoguera.
CONCLUSIÓN
El
propósito de este escrito es dar a conocer la importancia de la traducción de
la Biblia del Oso, y dar a conocer la simbología grabada en la portada. Se han
señalado la simbología de la dulzura de la Palabra de Dios representada por la
miel; el oso queriendo alcanzar el panal de miel representando al creyente
lector de la Palabra de Dios; y el mazo que rompe el árbol en donde está el
panal de miel, que representa a personas e instituciones, Sociedades Bíblicas o
editoriales que hacen posible la distribución de la Biblia en papel, versiones
electrónicas, en estudios bíblicos, concordancias, diccionarios y enciclopedias
para la interpretación bíblica.
Vaya mi
reconocimiento para Casiodoro de Reina, a quienes eran conocidos como masoretas
que cuidaban la fidelidad del Texto Masorético del cual tradujo Casiodoro la
primera Biblia completamente en castellano vertida de los textos originales hebreo
y griego. A las Sociedades Bíblicas y demás editoriales que publican la Biblia.
Y como dijo el apóstol Pablo en Filipenses 1:15-17, sea que algunos publiquen
la Biblia por ganancia económica, por proporcionar dudas de la fidelidad del
texto sagrado, o por la misión de que se extienda el conocimiento de la Palabra
de Dios, de todas maneras la gente la lee y ojalá la obedezcan.
Masaya, 27
de septiembre de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario