martes, 28 de octubre de 2025

 

JESÚS EL SIERVO DE DIOS

Según el Evangelio de Marcos

Amadeo Albuquerque Lara

Las pruebas irrefutables del Mesiazgo de Cristo en el Evangelio de Marcos

El evangelio de Marcos pertenece al grupo de evangelios “Sinópticos”, porque junto a los evangelios de Mateo y Lucas se centran en la vida y ministerio terrenal de Jesús. Estos tres evangelios se consideran  “Sinópticos” porque, a pesar de unas pocas diferencias, comparten una perspectiva similar en la presentación de la vida de Jesús, lo que permite compararlos en columnas paralelas para verlos "juntos". La palabra “sinopsis” viene del griego συνοψισ: compendio o resumen.

El evangelio de Marcos es un libro de rápicas acciones sucesivas de parte del Señor Jesús. El Mesías se presenta recorriendo de un evento a otro en rápida sucesión. Por tal razón, las palabras favoritas en el evangelio son: “inmediatamente (1:31, 2:2), luego (1:10, 12), muy pronto (1:28) en seguida (1:30, 2:12), al instante (1:42), muy pronto (1:28)”. Estas palabras ocurren más de 40 veces en el evangelio de Marcos. Marcos presenta a Jesús como el siervo de Dios, porque aparece resolviendo necesidades con urgencia, como su principal ocupación como Mesías de Dios, profetizado en el Antiguo Testamento.

“En el evangelio de Marcos, el énfasis está en las acciones antes que en las palabras de Jesús. Marcos describe a Cristo en acción, por lo que hay un mínimo de discursos y un máximo de acciones” (Crédito: Robertson).

Según la organización del Canon, Marcos ocupa el segundo lugar en el Nuevo Testamento; sin embargo, al comparar las informaciones de los tres evangelios en columnas paralelas, los estudiosos de los evangelios han encontrado que Marcos sirvió como fuente de información a Mateo y Lucas; condición que lo ubica en primero en ser escrito o el más antiguo (Crédito: A Diagram of Synoptic Relationships, Allan Barr). Los estudiosos del evangelio de Marcos han contado los capítulos, versículos y palabras contenidos en el evangelio: 16 capítulos, 678 versículos y 15.171 palabras (Crédito: Estudio Inductivo).

El Canon fue organizado gradualmente por los Padres de la Iglesia y los líderes cristianos a lo largo de los siglos II, III y IV, culminando en decisiones conciliares, como las de Hipona (393) y Cartago (397). El proceso no fue arbitrario, sino que se basó en criterios como la autoría apostólica, el uso en las iglesias y la conformidad con la doctrina. Sin embargo, fue Agustín de Hipona teólogo y filósofo cristiano (354-430 d.C.), conocido como San Agustín, el que defendió el orden de los cuatro evangelios canónicos, tal como aparecen en el Nuevo Testamento.

Juan Marcos, autor de este evangelio, era hijo de una viuda judía devota de nombre María, seguidora de Jesús. María es vista como una mujer de fe que apoyó el ministerio de su hijo Juan Marcos. La viuda facilitaba su casa a los apóstoles de Jesús para el estudio y oración, ya que la casa era suficientemente grande (Hechos 12:12). Se dice que Marcos sirvió a Pedro como traductor porque el idioma griego era la lengua común para los cristianos de la iglesia en Roma, pero el apóstol Pedro utilizaba más el idioma arameo. El Evangelio de Marcos se basa en la predicación y las enseñanzas de Pedro. Además, Marcos escribió su evangelio estando en Roma, muy posiblemente en el año 50 utilizando las predicaciones del apóstol Pedro. Los cristianos de Roma, en su mayoría no eran judíos, por lo que necesitaban explicaciones sobre costumbres y textos del Antiguo Testamento.  El mismo Pedro llama “mi hijo” a Marcos (1 Pedro 5:13). Por lo tanto, Marcos escribió todo lo que escuchó de primera instancia del apóstol Pedro, lo que lo convierte en la fuente más cercana al ministerio del apóstol Pedro; y por ende, del ministerio de Jesús.

Otra característica irrefutable de Marcos es que el apóstol Pedro generalmente hablaba en arameo. Lo demuestran las frases en arameo que Marcos traduce al griego, como Boanerges (3:17), Talitha cumi (5:41), Korban (7:11), Ephphatha (7:34), Abba (14:36). (Crédito: Robertson).

Por esta razón, los estudiosos de los evangelios lo consideran fuente confiable para los otros dos evangelios sinópticos. El Evangelio de Mateo es una combinación de tres fuentes: 1) el Evangelio de Marcos, 2) una fuente hipotética de frases y enseñanzas atribuidas a Jesús, llamada "Q" del alemán “Quelle”: ‘fuente’ - compartida por Mateo y Lucas -  y 3) una fuente de material exclusivo de Mateo, conocida como la fuente "M", datos no compartidos con Marcos y Lucas (Crédito Estudio Inductivo).

El evangelio de Lucas tiene como autor al “médico amado”. Este evangelio también tiene tres fuentes: 1) el evangelio de Marcos, 2) una colección hipotética de dichos de Jesús conocida como fuente Q, y 3) una tradición especial o fuente “L”, no compartida con Marcos ni con Mateo. Pero además, Lucas afirma que utilizó testimonios presenciales que escucharon las enseñanzas de Jesús (Lucas 1:2). También Lucas confiesa que él trató de ordenar hechos que “muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas” (Lucas 1:1), Es decir, Lucas afirma que él utilizó varias fuentes confiables, porque escribe para judíos y gentiles que tienen conocimientos previos de las cosas que han acontecido entre los discípulos de Jesús. Ante estas verdades irrefutables, los críticos textuales pierden su autoridad al querer negar la veracidad de los evangelios canónicos, y establecer fechas tardías de composición.

Lucas como Mateo documentan el nacimiento de Jesús. Pero Mateo entra en más detalles del nacimiento de Jesús, incluyendo su genealogía, detalles que no se encuentran en los otros evangelios. En cambio, Lucas entra en detalles acerca de los padres de Juan el Bautista, del anuncio de su nacimiento y su ministerio como el mensajero que prepara el camino del Señor profetizado por Isaías y Malaquías.  Sin embargo, estas diferencias no ponen en duda el relato de cada uno, sino que refuerzan los datos históricos, sin entrar en contradicciones.

Marcos fue probablemente escrito durante la terrible persecución liderada por el imperio romano contra cristianos y judíos, cercana al tiempo de la ejecución de Pedro. antes de la caída de Jerusalén en manos del ejército romano en el año 70 d. C., pues ninguno de los tres evangelios sinópticos registra la trágica destrucción del segundo Templo. Este dato reafirma las fechas tempranas de composición de los evangelios sinópticos, y ponen en duda las fechas hipotéticas sugeridas por los crítiticos textuales.

El característico tono no judío del evangelio de Marcos y las notables alusiones a las costumbres romanas, muestra de manera clara que se escribió para los creyentes en Roma, en donde se había comenzado a perseguir a los cristianos. Lo que sí se puede afirmar es que Marcos escribió antes de que Nerón ordenara la ejecución del apóstol Pedro y del apóstol Pablo, según la tradición cristiana. Marcos tuvo el propósito de animar a los cristianos de Roma que sufrían la despiadada persecución desatada por el Imperio romano. La persecución y la gran tribulación se encuentran registradas en el capítulo 13 de Marcos. Jesús había indicado a sus apóstoles que todas estas cosas sucederían, pero no sería el fin.

El evangelio de Marcos es considerado el más antiguo de los cuatro; y su fecha de composión es por el año 50; lo que reafirma que los evangelios canónicos registran hechos recientes, cuando muchos testigos presenciales todavía vivían. Las fechas tardías citadas por los críticos textuales a veces tienen la intención de poner en duda la veracidad de los hechos narrados por haber sido escritos en supuestas épocas tardías. Es decir, inventan fechas tardías para luego poner en duda los hechos narrados.

Marcos comienza su evangelio presentando la profecía de Isaías respecto a Juan el Bautista con la intención de exaltar la divinidad de Jesús al momento de ser bautizado por él. Isaías presenta a “mi mensajero” y “Voz del que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor” (1:2); Relata que el Espíritu Santo descendió sobre Jesús en forma de paloma confesando que Jesús es el Hijo amado del Padre. Al igual que el evangelista Juan, Marcos se interesa en presentar a Jesús como divino. En la tentación de Satanás, los ángeles le servían; en las sinagogas judías la gente se admiraba de su doctrina, como nadie la enseñaba.  En la sanidad del hombre con espíritu inmundo, éste reconoce a Jesús como el Santo de Dios. Cuando llegó la noche y vinieron a él muchos enfermos y endemoniados, los demonios lo conocían; es decir, hay una serie de testimonios que confirman el ministerio, la autoridad y la divinidad de Jesús.

Lo demás del evangelio de Marcos se centra en los milagros, el llamamiento de los discípulos, y a destacar las enseñanzas de Jesús por medio de parábolas. También Marcos destaca la autoridad de Jesús sobre las fuerzas de la naturaleza para afianzar la fe de sus apóstoles como preparación para cumplir con los requisitos de la misión.

En cuanto a su encuentro con los escribas y fariseos, Jesús les enrostra que ellos dan más crédito a la tradición antes que al mandamiento de Dios. Y cuando estos fariseos le demandan señal del cielo, los ignora y da prioridad a su predicación.

Pero Jesús quería estar seguro de que sus discípulos supieran quién era él. Al respecto les pregunta qué dicen las gentes y qué concepto tienen ellos. Aquí Marcos destaca la confesión de Pedro reconociéndolo como el Cristo el Hijo de Dios, la piedra sobre la cual Jesús fundó su Iglesia. Otro reforzamiento de Marcos en cuanto a la divinidad de Jesucristo; de parte de la gente y de sus propios discípulos, lo que más importaba para que cumplieran con la misión.

A partir del capítulo 8 Jesús se preocupa para hacerles saber cuál era su verdadera misión además de los milagros, enseñanzas y parábolas. Jesús sabía que costaría hacerlos entender sus sufrimientos, su muerte y resurrección, como se demuestra posteriormente.

“Y comenzó a enseñarles que le era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos, por los principales sacerdotes y por los escribas, y ser muerto, y resucitar después de tres días” (Marcos 8:31).

Les está diciendo que él no es un líder político ni ningún libertador del yugo romano; su misión es padecer mucho, ser desechado por las autoridades religiosas, ser muerto, pero resucitar al tercer día. Esto se los repite en los versos 30-31 del capítulo 9, porque se da cuenta que sus discípulos todavía no lo han comprendido. Él no venía como el mesías político que el pueblo esperaba. Venía a cumplir con la misión asignada por el Padre.

Para completar su autoridad divina, toma a tres de sus discípulos y se transfigura ante la presencia de Moisés y Elías. Aquí hay otra vez una voz que dice: “Este es mi Hijo amado; a él oíd” (Marcos 9:2-13). Otra confirmación de su carácter divino con aprobación del Padre. Sin embargo, a pesar de hablarles bien claro a sus discípulos una y otra vez, Pedro le propone establecerse en ese Monte de la Transfiguración en tres pabellones; en el camino de regreso, sus discípulos disputan quién será el mayor en el reino de los cielos. Lamentablemente, mientras Jesús les anuncia el sufrimiento y su muerte, los discípulos piensan en la gloria, comodidades y distinciones de poder y fama.

En el capítulo 10 Jesús les asegura a sus discípulos cuán difícil es entrar en el reino de los cielos para los que confían en las riquezas. Una y otra vez, Jesús enfatiza en que hay que dejarlo todo, sufrir persecuciones, ser despreciados; pero al final ganar la vida eterna. En el capítulo 10 por tercera vez les anuncia a sus discípulos los sufrimientos que le esperan, su muerte y resurrección; pero la mente de ellos no va a cambiar, sino hasta después de la resurrección y ascensión al cielo:

el Hijo del Hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas, y le condenarán a muerte, y le entregarán a los gentiles; 34 y le escarnecerán, le azotarán, y escupirán en él, y le matarán; mas al tercer día resucitará” (10:33-34).

Sin embargo, a pesar de todas las explicaciones, Jacobo y Juan todavía no han comprendido las lecciones que Jesús les ha dado. Ellos quieren una distinción. Que en su reino, uno de ellos esté a la derecha y el otro a la izquierda. El ser humano sólo piensa en las posiciones privilegiadas en el compartir del poder polítco, nunca en el sufrimiento para ganar el reino de los cielos.

Luego, en Jericó el ciego Bartimeo corrobora que Jesús es hijo de David y que lo puede sanar (Marcos 10:46-52). Ambas características son demostraciones del poder divino; a pesar de ser del linaje de David, su reino no es de este mundo. Las profecías anunciaban que el Mesías sería del linaje de David; pero Jesús le advierte que por su fe ha sido sanado. La fe en Jesucristo ocupa el centro de la teología cristológica del apóstol Pablo, y también fue base de la Reforma Protestante.

El capítulo 11 relata la entrada triunfal a Jerusalén montado sobre un pollino; profecía anunciada por el profeta Zacarías (9:9) otra demostración del cumplimiento de su misión divina, muy aparte de la política, porque su reino no es de este mundo. El Mesías profetizado en el Antiguo Testamento no tuvo como misión redimir a Israel del poder político de Roma, como lo creía el pueblo y sus discípulos aun después de la resurrección de Jesús, en su plática en el camino a Emaús (Lucas 24:21).

El capítulo 12 de Marcos introduce el método de enseñanza por parábolas, pero no en el número registrado por Mateo. La primera destaca el señorío de Jesucristo, mediante la cita de una profecía mesiánica de un Salmo: “La piedra que desecharon los edificadores Ha venido a ser cabeza del ángulo” (Marcos 12:10, Salmo 118:22-23). Los escribas y fariseos conocedores de las Escrituras, intuyen que Jesús se refiere a ellos y procuran capturarlo, pero por temor de la multitud se fueron. Pero no se dan por vencidos y le envían a los herodianos para hacerle preguntas de tipo político y religioso. Jesús les contesta debidamente las dos preguntas: sobre pagar tributo al César, y sobre la resurrección de los muertos.

Otra cita de las Escrituras se refiere al Cristo Hijo de David, pero David le llama Señor. Jesús les demuestra que los fariseos ignoran o suponen ignorar la profecía (Marcos 12:37, Salmo 110:1). El propósito de Marcos es acusar a los líderes religiosos de desconocer las Escrituras respecto al origen divino de Jesús.

El capítulo 13 inicia con el discurso del Monte de los Olivos acerca del fin del siglo y predice la abominación y desolación que anunciará el fin. Y finaliza el capítulo con las señales de la segunda venida del Hijo del Hombre. La segunda venida de Cristo es un tema frecuente y elocuente en el Nuevo Testamento, muy documentado en el evangelio de Marcos.

Con el capítulo 14 se inician los acontecimientos de la Pascua, la preparación para su muerte por medio del ungimiento en Betania; la entrega de Judas a los sacerdotes, la Cena del Señor, la negación de Pedro, la dispersión de sus discípulos a la hora del juzgamiento de parte de las autoridades romanas, la oración en Getsemaní, en la cual Jesús se entrega a la voluntad del Padre; y el arresto de Jesús, traicionado por uno de sus discípulos. Todo esto profetizado en el Antiguo Testamento por los profetas y los Salmos.

El capítulo 15 comienza con la mañana de la entrega de Jesús ante Pilato de parte de las autoridades religiosas que rechazan sus enseñanzas y las profecías de su mesiazgo sin intereses político; las interrogaciones sin respuestas de parte de Jesús, la coronación con espinas, las burlas de los soldados y la entrega para ser crucificado y su sepultura con todo lo acontecido y el asombro de Pilato que Jesús hubiera muerto tan pronto. Estos acontecimiento se dan en rápidas acciones sucesivas.

El capítulo 16 es el final del evangelio de Marcos. Los relatos son breves acerca de la visita de las mujeres a la tumba con la intención de ungirlo; pero se encuentran con la realidad de la resurrección, hecho que las sorprende. Luego, viene el orden de las apariciones a María Magdalena, a sus discípulos, y la comisión a los apóstoles. El evangelio finaliza con la ascensión de Jesús al cielo. Como resultado de las apariciones después de ascendido al cielo, los apóstoles se dedican a la predicación del evangelio, con la ayuda del Señor y la confirmación por las señales realizadas por ellos.

CONCLUSIÓN

Este estudio se basa en el evangelio de Marcos porque según ciertas características se considera el evangelio más antiguo y porque se ofrece como fuente irrefutable para los evangelios de Mateo y Lucas, según los estudiosos y críticos de este evangelio. Marcos presenta a Jesús como el siervo de Dios que cumple su misión en sucesivas y rápidas acciones de su ministerio, milagros, discusiones con los líderes religiosos y algunas parábolas que aluden a su origen divino y poder dado por el Padre.

Marcos se interesa en relatar hechos en donde Dios lo declara como el Hijo amado en el cual tiene su aprobación, tanto en el bautismo por Juan el Bautista, así como en la transfiguración ante los testigos Moisés y Elías, personajes representativos del Antiguo Testamento. También Marcos presenta al Mesías como cumplimiento de profecías de Zacarías en la enrada triunfal a Jerusalén;  Isaías 40:3 y Malaquías 3:1, como el mensajero de Dios que prepara el camino para el Mesías, incluyendo las profecías sobre su sufrimiento, la traición de uno de sus discípulos, la dispersión de ellos, y su gloriosa resurrección al tercer día.

Los sitios bíblicos más comunes en donde ocurren la mayoría de las acciones en rápidas sucesiones incluyen Galilea y Judea como regiones principales, con paradas importantes como Capernaum, como centro de su misión; el Mar de Galilea, lugar del llamamiento de sus discípulos, la entrada a Jerusalén, en cumplimiento de la profecía de Zacarías; el Monte de los Olivos, en donde da conocer el final de los tiempos; Getsemaní, el lugar de la aceptación de la misión asignada por el Padre; el Gólgota, el lugar de su crucifixión y su entrega por el pecado de la humanidad; y el sepulcro vacío como el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento en cuanto a su resurrección al tercer día (Salmo 16:10, Hechos 2:27). Marcos, como los demás escritores del Nuevo Testamento, destaca la misión de Jesús como cumplimiento de las profecías mesíanicas en el Antiguo Testamento (Juan 17:12, Juan 19:36, y Hechos 1:16).

REFERENCIAS

 A Diagram of Synoptic Relationships, Allan Barr

Análisis personal capítulo por capítulo del Evangelio de Marcos y lecciones sacadas de su contenido

Biblia Reina Valera 1960 en todas las citas

Blue Letters Bible, sobre el evangelio de Marcos

Estudio Inductivo de la Biblia, Jesús el siervo de Dios

Resultados de investigaciones en distintas plataformas cristianas acerca del evangelio de Marcos

lunes, 20 de octubre de 2025

 

LA DIETA O ASAMBLEA DE LA CIUDAD DE WORMS

ASAMBLEA CONVOCADA POR EL EMPERADOR CARLOS V

CUARTA Y ÚLTIMA PARTE

Amadeo Albuquerque Lara

La importancia de la Dieta de Worms para la Reforma Protestante: La Dieta de Worms fue una Asamblea convocada por el Sacro Imperio Romano Germánico para condenar y excomulgar a Martín Lutero (1483-1546). El emperador Carlos V, presionado por príncipes y la Iglesia, convocó a Lutero a la Dieta de Worms para que se retractara de sus escritos. La Asamblea fue celebrada de enero a mayo de 1521, fue un evento crucial para la Reforma Protestante. Martín Lutero, invitado a retractarse de sus enseñanzas, se negó, lo que resultó en su excomunión y la proscripción por el emperador Carlos V, aunque fue protegido por Federico III de Sajonia. Este rechazo a retractarse consolidó la división religiosa y marcó un punto de no retorno en la historia del cristianismo

La Dieta de Worms fue un encuentro de clérigos en la ciudad de Worms: Fue la asamblea convocada por Carlos V, emperador del Sacro Imperio romano, para abordar las obras del reformista Martín Lutero en las que criticaba abiertamente a la Iglesia. Se exigió a Lutero que se retractara y, al no hacerlo, fue acusado de herejía, lo que marcó su ruptura oficial con la Iglesia. Hasta aquí, Lutero no había decidido separarse de la Iglesia católica, sino que las autoridades de la iglesia aceparan una reforma en contra de la corrupción papal, de la Iglesia y sus instituciones religiosas.

La excomunión de parte del Papa León X, y la proscripción de parte del Emperador Carlos V lo obligaron a luchar abiertamente en favor de una Reforma total en contra de las prácticas de la Iglesia, en contra de la venta de indulgencias y en contra del excesivo amor por el dinero como producto de esas ventas. Fue una lucha en contra de la doctrina del Purgatorio inventada para amedrentar a los fieles. Lutero proponía que el Papa librara de una vez a todas las almas del Purgatorio, sin necesida de pagar por esa liberación.

Lutero muy probablemente habría sido asesinado al salir de Worms de no ser capturado por los soldados de Federico III y llevado a su castillo de Wartburg, donde quedó bajo la protección del Prícipe de Sajonia. Ahí Lutero escribiría diversas obras influyentes y traduciría el Nuevo Testamento del latín al alemán. Por lo tanto, la Dieta de Worms es considerada como el evento central que marcó la aparición de Lutero como reformista cristiano, que actuó al margen de la autoridad de la Iglesia y estableció la base central de la Reforma protestante en Europa. (Crédito: World History Encyclopedia)

En la ciudad de Worms, hace 504 años, se dio uno de los eventos más importantes de la historia del protestantismo. Martín Lutero se enfrentó a un grupo de clérigos, nobles y al propio Carlos V para defender sus escritos y sus posiciones. La Dieta de Worms, como se conoce este histórico encuentro, no llevó a ninguna parte, y Lutero tuvo que huir para luego ser rescatado por su protector, Federico de Sajonia que como se dijo ya, lo escondió en su palacio de Wartburg y quien lo libró de ser quemado en la hoguera.

Contexto Histórico:

En 1521, el Sacro Imperio Romano Germánico era una entidad política compleja con diferentes estados y poderes. La Dieta de Worms fue convocada para discutir asuntos de interés general, como la seguridad y la política religiosa; pero por presiones de los príncipes, la Asamblea se convirtió en la acusación contra Martín Lutero, sacerdote, teólogo, profundo conocedor de las Escrituras y autor de las 95 Tesis clavadas en la puerta de la Iglesia del Palacio en Wittenberg, Alemania, el 31 de octubre de 1517.  Las 95 tesis desafiaban la autoridad del Papa León X y de la Iglesia católica misma.

El Edicto de Worms: La Dieta emitió el "Edicto de Worms", que declaraba a Lutero hereje y proscrito, prohibiendo sus escritos y ordenando su arresto. La Dieta de Worms y el Edicto resultante tuvieron un gran impacto en la Reforma Protestante y en la historia europea, marcando un punto de no retorno en la relación entre la Iglesia y el Estado. 

Augsburgo, Leipzig y la excomunión

Impacto teológico de las tesis 82 y 83: Estas tesis eran una crítica a la recaudación de dinero por el Papa.

La Tesis 82: Entre las disputas de las 95 Tesis está la número 82: “¿Por qué el Papa no vacía el purgatorio a causa de la santísima caridad y la muy apremiante necesidad de las almas, lo cual sería la más justa de todas las razones si él redime un número infinito de almas a causa del muy miserable dinero para la construcción de la basílica?”.

La Tesis 83: “¿Por qué subsisten las misas y aniversarios por los difuntos y por qué el Papa no devuelve o permite retirar las fundaciones instituidas en beneficio de ellos, puesto que ya no es justo orar por los redimidos?”. Estas dos objeciones, junto con otras, desafiaban directamente la autoridad del papa y las políticas de la Iglesia.

Alberto de Brandeburgo envió las 95 Tesis a Roma tras analizar su contenido “herético”. Al llegar al conocimiento del papa León X el contenido de las 95 tesis, ordenó a Lutero presentarse y explicarlas. Sin embargo, Federico III consiguió organizar que Lutero se presentara en Augsburgo y que se enviara allí a un legado papal - representante personal del Papa - para examinarlo ante la Dieta imperial, en octubre de 1518.

El cardenal Cayetano fue enviado, con instrucciones de arrestar a Lutero si no se retractaba, y ambos discutieron sobre las 95 Tesis durante tres días, en los cuales Cayetano intentó forzar la sumisión de Lutero, quien se mantuvo firme.

Cuando el examen llegaba a su final, Cayetano recordó a Lutero que sus argumentos hacían eco de otros herejes anteriores, como Wycliffe y Hus, que habían insistido en la primacía de la interpretación individual de las Escrituras, desafiando las tradiciones de la Iglesia. 

Cayetano no intentó en ningún momento arrestar a Lutero durante el examen, aunque no cabe duda de que lo habría deseado, y los seguidores de Lutero lo ayudaron a escapar de Augsburgo antes de que Cayetano tuviera otra oportunidad.

Quién era el Cardenal Cayetano: Tommaso De Vio, también conocido como Tomás Cajetan o Gaetano, era un prominente fraile dominico italiano, teólogo, filósofo, y cardenal. Era una figura clave en la Igleia católica durante el siglo XVI conocido por su escolaridad e involucramientos en debates teológicos. (Crédito: World History Encyclopedia)

Quién era Federico III protector de Martín Lutero: Federico III, también conocido como Federico el Sabio, fue el príncipe elector de Sajonia quien protegió a Martín Lutero y lo llevó al castillo de Wartburg. Después de la Dieta de Worms, donde Lutero fue declarado proscrito, Federico orquestó un "secuestro" para protegerlo, llevándolo al castillo para que pudiera traducir la Biblia al alemán y continuar su trabajo sin peligro.  (Crédito: World History Encyclopedia).

Las Bulas papales y su importancia político-religiosa: La palabra “Bula” proviene del latín “bulla”, de la cual también se origina la palabra “bola” u objeto redondo, o sello de plomo llamado bula con el cual se sellaban los documentos emitidos por el Papa de turno. Una bula papal es un documento oficial emitido por el Papa, que trata asuntos de importancia religiosa o política. Las bulas papales pueden tratar una variedad de temas, incluyendo asuntos de fe, legislación eclesiástica, concesión de privilegios, juicios, decretos de indulgencias, y más. Tradicionalmente, una bula papal se escribía en latín y llevaba un sello de plomo con la representación de San Pedro y San Pablo, y el nombre del Papa y su año de pontificado. 

Hay dos bulas que son más bien políticas que religiosas: La bula papal que otorgó a los Reyes Católicos las tierras descubiertas en América fue la Inter Caetera, emitida por el Papa Alejandro VI en 1493, a raíz de la “Conquista española” en América. Esta bula, junto con otras relacionadas, como la Eximiae devotionis y la Dudum siquidem, concedía a Castilla el derecho a conquistar América y la obligación de evangelizar a sus habitantes. Las Bulas Alejandrinas fueron el primer intento de dividir el mundo entre las potencias europeas. 

La segunda bula fue para instituir la “Santa Inquisición” para la quema de “herejes”: La Bula Gratia Divina (1656): Esta bula fue emitida por Alejandro VII, define la herejía y establece el procedimiento inquisitorial para combatir la “herejía”. Con la emisión de esta bula queda instituida la que se llamó “Santa Inquisición”. Con la emisión de estas dos bulas queda demostrada la potestad arrogada por los papas de la Iglesia católica. La primera que repartía tierras que no les pertenecía; y la segunda bula establecía el derecho que quitar la vida a quienes no se sometieran a la autoridad del papa de turno.

Las Bulas Papales emitidas por el papa León X en contra de Martín Lutero: El papa León X emitió dos bulas contra Martín Lutero:Exsurge Domine” y "Decet Romanum Pontificem": El papa al ver que Lutero no se retractó ante la Asamblea de Worms, emitió una bula o documento papal exigiendo que Lutero se retractara. La bula se llamaba “Exsurge Domine” que en español significa “Levántate Señor” en 1520, en respuesta a las enseñanzas de Martín Lutero y sus 95 tesis. La bula fue una respuesta a las 95 tesis de Martín Lutero, que desafiaban la autoridad de la Iglesia Católica y ciertos aspectos de su doctrina. La bula condenaba específicamente 41 proposiciones de Lutero y le daba a Lutero 60 días para retractarse, o enfrentaría la excomunión. 

La bula también amenazaba con la quema de sus escritos si no se retractaba.Lutero respondió públicamente quemando la bula en Wittenberg el 10 de diciembre de 1520, junto con copias de las leyes canónicas y otros textos. 

La segunda bula del Papa León X contra Martín Lutero es "Decet Romanum Pontificem", cuyo significado en español es “Satisface al Pontífice Romano”. La bula fue emitida el 3 de enero de 1521, y formalizó la excomunión de Lutero, la cual había sido amenazada en la bula anterior, "Exsurge Domine". Lutero había quemado públicamente la bula "Exsurge Domine" en diciembre de 1520, mostrando su rechazo a las demandas del papa. La excomunión significaba que Lutero era excluido de la comunión de la iglesia católica y se le prohibía recibir los sacramentos. Esta bula marcó un punto de no retorno a la Iglesia católica de parte de Lutero y aceleró el proceso de la Reforma Protestante, separando a Lutero y sus seguidores de la Iglesia Católica. 

Después de la Dieta de Worms, de las dos bulas papales, y de la excomunión de Lutero sucedieron varios hechos que propiciaron la difusión de los principios de la Reforma Protestante por toda Europa:

1] La sólida fe en Dios de Martín Lutero

2] Sus profundos conocimientos e interpretación de las Escrituras y su apego a la epístol del apóstol Pablo a los Romanos: “El justo por su fe vivirá”

3] La traducción de la Biblia del latín al alemán popular de la época

4] La publicación y difusión por toda Europa de las 95 Tesis

5] La invención de la Imprenta por Gutenberg

6] La protección de Federico III príncipe de Sajonia quien escondió a Lutero en el Castillo de Wartburg para librarlo de la captura y de morir en la hoguera por la “Santa Inquisición” de la Iglesia católica

7] La amplia difusión de la Reforma Protestante no sólo en toda Alemania, sino también por toda Europa.

Después de haber salido libre del juicio de la Dieta de Worms Lutero escribió y publicó el himno “Castillo fuerte es nuestro Dios, Defensa y buen escudo; Con su poder nos librará. En todo trance agudo”, el cual se cantaba en las iglesias protestante de Europa, y se sigue cantando en nuestras iglesias evangélicas.

Preguntas de comprensión

1] ¿Quién convocó la Asamblea de Worms y con qué propósito?

2] ¿Por qué se dice que la Dieta de Worms fue muy importante para la Reforma Protestante?

3] Comente la importancia del no retractarse de su postura y de sus escritos en contra de la Iglesia que adoptó Martín Lutero ante la Dieta de Worms.

4] Comente los logros de Martín Lutero al estar escondido en el Castillo de Wartburg.

5] Hable de la diferencia entre la Dieta de Worms y el Edicto de Worms.

6] Comente los contenidos de las Tesis 82 y 83 como parte de las 95 Tesis de Martín Lutero.

7] ¿Qué importancia teológica y política tenían el cardenal Cayetano y Federico III, Príncipe de Sajonia y quién de los dos atacó y quién defendió a Lutero?

8] En sus propias palabras, hable de las intenciones que tenían los Papas al emitir Bulas, según cada ocasión.

9] ¿Cuál de las Bulas autorizaba a los reyes católicos a repartirse las tierras descubiertas en América?

10] Resuma los principales hechos que favorecieron la publicación y difusión de los principios y escritos de la Reforma Protestante en toda Europa.

REFERENCIAS

Encyclopedia Britannica

Estudio Inductivo de la Biblia

Lupa Protestante

Protestante Digital

Wikipedia

World History Encyclopedia

domingo, 19 de octubre de 2025

 

¿QUÉ SE ESPERA DE LOS MIEMBROS

DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA?

En ocasión del X Congreso Internacional de la Lengua Española,

Arequipa, Perú, del 14 al 17 de Octubre de 2025

Amadeo Albuquerque Lara

LEMA DE LA RAE: “Limpia, fija y da esplendor”

Fundación de la Real Academia Españols (1713)

“La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, Octavo Duque de Escalona. La fundación fue inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español”.

En su principio es una Institución de élite y su lema es claro: limpieza, fijacion y esplendor del idioma español. Su primera Gramática buscaba enseñar a hablar con "propiedad, exactitud y pureza", enseñar y perfeccionar el uso del lenguaje para lograr corrección, exactitud y pureza al hablar y escribir.  conforme al uso de las gentes cultas. De ahí su nombre: “Real Academia”, en honor al rey Felipe V y al Duque de Escalona, sus fundadores. Por eso, sus miembros son escogidos con lupa académica y prestigio de la alta literatura española, sin atender a las propiedades del habla oral, de la que se ocupa la ciencia Lingüística. Por tanto, en la selección de sus miembros no tienen preferencia lingüística ni filológica. Quien destaca en el mundo de las letras es aceptado como miembro como requisito.

“El Pleno de la Real Academia Española (RAE) está formado por miembros de número. Ha habido un total de cuatrocientos ochenta y cinco académicos (485) de número desde la fundación de la RAE, en 1713, hasta el 19 de mayo de 2019.

Los primeros estatutos de la Real Academia Española (RAE), datan de 1715. En cuanto al número de “Sillas”, se fijaron en veinticuatro las plazas de la Corporación, designadas con letras mayúsculas del alfabeto. Las minúsculas vinieron después, con la ampliación de las «sillas» en años posteriores.

La institución está constituida por 46 académicos de número, entre ellos el Director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales, de acuerdo con lo establecido en los estatutos. La financiación de la RAE depende de instituciones, empresas y fundaciones; esto también establece restricciones de todo tipo. La Real Academia Española (RAE) se financia a través de una combinación de fondos públicos y privados. Recibe subvenciones del Estado y de la Comunidad de Madrid, así como aportaciones de empresas españolas a través de la Fundación Pro RAE, y también genera ingresos propios por la venta de publicaciones y licencias.

Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no tienen —ni han tenido en el pasado— representación en los sillones de la RAE: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.” (Información de la Real Academia Española)

DIRECTOR DE LA RAE: “Santiago Muñoz Machado es un jurista, escritor y académico español, Doctor en Derecho, nacido en Pozoblanco (Córdoba) en 1949. Es Director de la Real Academia Española (RAE) y Presidente de las 22 Academias de la Lengua Española desde 2018 y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Además de su destacada carrera como catedrático de derecho administrativo en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido reconocido con premios como el Nacional de Ensayo (2013) y el de Historia (2018). Destacados son míos.

Carrera profesional y académica

Derecho: Es Doctor en Derecho, técnico de la Administración Civil del Estado y ha sido catedrático de Derecho Administrativo en varias universidades españolas, incluyendo la Complutense de Madrid. Su obra "Tratado de derecho administrativo y derecho público general" es un texto de referencia”.

Conozca a los miembros de la Real Academia Española

by Scott Sadowsky on Sep 28, 2013 • 12:33 pm1 Comentario

“¿Quiénes son estas personas que se arrogan el derecho de “regular” la lengua castellana? ¿Que cambian nuestra ortografía, rechazan nuestras palabras y consagran las propias como correctas? ¿Que tratan de cambiarles los nombres a nuestras letras, pero que no descubrieron el ADN hasta el año 2001? ¿Que hablan de una lengua “pluricéntrica” con tanta sinceridad que ni siquiera recogen la palabra en su propio diccionario?” Destacado es mío.

Ningún doctor en Lingüística en la RAE

No existe ningún lingüista en la RAE, ya que algunos miembros pueden tener perfiles mixtos. Sin embargo, la RAE está compuesta por 46 académicos de número, y entre ellos no se encuentran  lingüistas. quien más se destaca entre todos con un Doctorado en Filología Hispánica, con trabajos en el campo de la Gramática es Ignacio Bosque.

13 Filólogos y similares

Guillermo Rojo, doctor en Filología Románica; Ignacio Bosque (1951), doctor en Filología Hispánica; José Antonio Pascual, doctor en Lengua Española; y Salvador Gutiérrez Ordóñez, doctor en Filología Hispánica. De manera que si los incluyan en el campo de la ciencia Lingüística, es porque confunden Filología con Lingüística. En realidad son doctores en Filología, con una labor mixta en Gramática Española, pero ningún título en Gramática Teórica.

Inés Fernández-Ordóñez, doctorado en Filología Hispánica; Gregorio Salvador, doctor en Filología Románica; José Manuel Blecua Perdices, doctor en Filología Románica; Manuel Seco, doctor en Filología Románica; Francisco Rodríguez Adrados, doctor en Filología Clásica; Pedro Álvarez de Miranda, doctor en Filosofía y Letras; Víctor García de la Concha, doctor en Filología Española; Francisco Rico, doctor en Filología Hispánica; y Juan Gil Fernández, doctorado en Filosofía y Letras. Así que ninguno ostenta un doctorado en Lingüística como ciencia; dos de los catalogados como filólogos, no lo son; y los catalogados como lingüistas tampoco lo son, sino filólogos en diferentes campos de la lengua escrita, la que ha reconocido la RAE desde su fundación.

Ninguna relación especial con la lengua escrita ni oral (22,5%)

12 Especialidades sin relación lingüística o filológica:

Los siguientes miembros cada uno ostenta un título como: Arquitecto, bioquímica, economista, filósofo, físico e historiador de la ciencia, historiadora, jurista Doctor en Derecho Santiago Muñoz Machado, médico, psicólogo, escritores y periodistas.

He titulado esta nota académica “Qué se espera de los miembros de la RAE”, porque de 46 miembros sentados en “Sillas” en el Salón de la RAE en España, solamente 13 académicos tienen méritos de especialistas relacionados con la lengua española. Sin embargo, se han atribuido tareas de reformar el alfabeto español, de eliminar letras que son necesarias, de suprimir la tilde diacrítica que funciona como distintivo categorial; cambian el nombre de las letras del alfabeto, imponen reglas de cómo escribir los nombres de países extranjeros de lenguas ajenas al español, como el del país árabe, Qatar por Catar, decisión que no les corresponde; pero conservan las letras “K”, “X”, “Q” y “W”, y la “H” muda que no le corresponde ningún fonema ni sonido, las cuales no deben pertenecer a nuestro alfabeto español, ya que ninguna palabra española comienza con ninguna de ellas, excepto la H. Si la letra “Q” forma palabras españolas, la tienen que complementar con la “u”, la cual pierde su sonido vocálico y se neutraliza como muda al formar las combinaciones “que”, “quien”, “quizás”, química, etc.

Dictan leyes del habla popular y hablan despectivamente tildando algunos vocablos populares como vulgarismos, porque no son lingüistas; porque la Lingüística no impone reglas, sino que describe las reglas que forman las palabras de la lengua oral, antes de pasar a la lengua escrita. En la lengua escrita se dedican a la filología y a la alta literatura, dando honor a los escritores cultos o de fama internacional. Los pocos filólogos que ocupan los “Sillones” no se someten a las reglas fonológicas y fonéticas que el grupo de académicos, doctores en Filología Clásica y Española, como Don Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912), y Don Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), quienes en distintas épocas han reglamentado con bases filológicas nuestra ortografía; y la correspondencia entre fonemas y letras.

Nuestros académicos modernos no distinguen la relación o distinción entre fonemas y letras; ni tampoco son expertos en Fonética; por eso eliminan letras dejando huérfanos a los fonemas y sonidos que las originaron. Tal es el caso de la eliminación de nuestro alfabeto a los llamados dígrafos “ll”, sonido palatal; la “rr”, sonido vibrante múltiple, que se distingue de la “r” con sonido vibrante simple. La “ch”, sonido africado postalveolar sordo. Además, nuestros académicos dejan en ambigüedad la “y”, la cual tiene doble función sintáctica de vocal y consonante; pero ellos sólo la reconocen como consonante, sin la función de vocal. Sonido consonante como en “yate”, “yarda”, etc. Y como vocal en la función de conjunción coordinante, como en ‘madre “y” padre’.

De los 24 fonemas reconocidos por doctores en Filología, hay 19 fonemas consonánticos, pero han eliminado los fonemas /ch/, /ll/ y /rr/, los cuales representan las letras o “dígrafos” ch, ll, y rr. Sin embargo, dejan a la letra “y” sin el fonema vocálico /i/. De manera que con las eliminaciones de letras también han eliminado a sus correspondientes fonemas. Así que supuestamente han dejado sólo 15 de los 19 fonemas originales, los cuales en su tiempo fueron fundamentados por doctores en filología y expertos en lexicografía. Sin embargo, los tres fonemas citados no se pueden eliminar de la Fonología ni tampoco de la Fonética de nuestra lengua española.

No obstante, los señores académicos acomodados en sus confortables “Sillones” aprueban esnobismos, anglicismos, galicismos y japonesismos, etcétera, sin seguir reglas de escritura morfológica ni fonológica que correspondan a las formas léxicas de nuestro idioma. Así que la mayoría de las llamadas “nuevas palabras integradas al español” las ingresan tal como se escriben en el idioma original, o no las adaptan conforme a reglas. La principal razón es que ninguno de ellos ostenta un doctorado en Lingüística, la ciencia que se interesa por la lengua oral, una de las las principales vías por la que ingresan los neologismos. Algunos neologismos de origen inglés son: email, blog, chat, software, hardware, y online, sólo en el campo de la tecnología. De “chat” aceptan “chatear”, de “GPT” aceptan “gepetear”; del inglés “type” han formado “tipear”, de “blog” crearon el verbo “bloguear” y un largo etcétera. Para comprobación, véanse las páginas del Diccionario de la RAE.

Con información de la Fundación, Estatutos, Financiación, Doctorados de sus Miembros y número de “Sillones” de la Real Academia Española de la Lengua.

CONCLUSIONES

Esta breve nota académica ha tenido el objetivo de dar a conocer la esencia constitutiva y fundacional de la Real Academia Española de la Lengua. Ha sido también el propósito de dar a conocer los resultados del X Congreso Internacional de la Lengua Española que se se llevó a cabo en Arequipa, Perú, del 14 al 17 de octubre del corriente año. He aquí la transcripción del contenido y resultados. Se transcriben aquí los ejes temáticos del idioma discutidos en Arequipa, Perú.

Mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, IA y culturas digitales, ejes del X Congreso Internacional de la Lengua Española

«Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».

Se desarrollaron en la Ciudad Blanca nueve sesiones plenarias y 44 paneles paralelos, todos ellos referidos a las tres líneas temáticas de la cumbre del idioma. Además, en el programa cultural participaron 220 intelectuales, artistas y periodistas en un total de 46 actividades organizadas por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y los anfitriones: las instituciones académicas y la Cancillería del Perú.

Sin embargo, hubo una nota desagradable y discordante entre el Director  del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el Director de la Real Academia Española, Antonio Muñoz Machado; pues al final no se reconoció al mencionado Instituto Cervantes a pesar de su contribución académica. A continuación transcribo las discordias entre los dos académicos.

La guerra abierta entre la RAE y el Instituto Cervantes: ¿qué pasa entre García Montero y Muñoz Machado?

Daniel González (EFE)

“El Instituto Cervantes y la RAE son las dos instituciones más importantes en el ámbito de la lengua española; sin embargo, sus directores tienen un enfrentamiento abierto que ha quedado patente en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arquipa, Perú.

¿Qué ha pasado? Las desavenencias entre Luis García Montero (Instituto Cervantes) y Santiago Muñoz Machado (RAE) vienen desde que ambos fueron elegidos en 2018; pero una semana antes de la cita en Arequipa Montero prendió la llama.

García Montero definió a Muñoz Machado como “un catedrático de Derecho Administrativo, experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias”.

Y la RAE condenó poco después estas declaraciones. Y todo estalló en la presentación del CILE. De nuevo, el primero que lanzó el dardo fue García Montero: “Las diferencias que haya las podremos conversar en España, una vez acabado el congreso, incluida la preparación de la sucesión del director de la RAE”.

REFERENCIAS

Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)

Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

Fundación de la Real Academia Española de la Lengua

Instituto Cervantes

Real Academia Española (RAE)

X Congreso Internacional de la Lengua Española, Arequipa, Perú

 

 

 

jueves, 16 de octubre de 2025

 

PROTESTANTISMO EN LA ALEMANIA DEL SIGLO XV

EL IMPACTO DE LAS 95 TESIS DE MARTÍN LUTERO

TERCERA PARTE

Amadeo Albuquerque Lara

En el siglo XV, el protestantismo en Alemania no existía como tal. Fue en el siglo XVI, específicamente en 1517 con la publicación de las 95 tesis de Martín Lutero, cuando se inició la Reforma Protestante en Alemania. Lutero, un monje agustino, criticó la venta de indulgencias y otras prácticas de la Iglesia Católica, lo que desencadenó un movimiento que dividió al cristianismo entre católicos sometidos al Obispo de Roma, y los protestantes apegados a las Sagradas Escrituras, en contra de la corrupción papal y de la Iglesia en general. 

Martín Lutero antes de la Reforma Protestante: Antes de la Reforma Protestante, Martín Lutero era un monje agustino y profesor de teología en la Universidad de Wittenberg, en Alemania. Nacido en 1483, su formación académica y su posición como sacerdote lo llevaron a cuestionar ciertas prácticas de la Iglesia Católica, lo que eventualmente desencadenó la Reforma

Martín Lutero: Profesor universitario y sacerdote católicoa; Su formación académica y su vida monástica lo llevaron a reflexionar sobre la doctrina y las prácticas de la Iglesia Católica. Un viaje a Roma en 1510 le permitió ser testigo directo de la práctica de la venta de indulgencias, lo que le generó fuertes cuestionamientos. 

Lutero Desarrolló un profundo conocimiento de la Biblia: Su estudio de las Escrituras lo llevó a cuestionar la autoridad papal y la forma en que se entendía la salvación. 

Martín Lutero y el Papado: Concepto del Papa según Martín Lutero: Lutero se convenció de que el papa era el representante del diablo en la tierra. Y esto se plasmó gráficamente en los inicios de la Reforma... con una de las piezas de propaganda más efectivas de la Reforma temprana: una serie de 26 xilografías que yuxtaponían algunos momentos de la vida de Cristo con algunos del papado.

Las opiniones que tuvo Lutero del Papado se desarrollaron a lo largo de toda su vida, desde una admisión inicial hasta un rechazo final y total. La Reforma Protestante originó dos movimientos dentro de la Iglesia católica: La Reforma Protestante liderada por Martín Lutero y otros seguidores, y la Contra Reforma impulsada por líderes de la Iglesia católica.

Lutero y el Papa han sido percibidos durante mucho tiempo como la representación de los dos enemigos en el seno del cristianismo de Occidente. Sus personas encarnaban los conflictos religiosos que tuvieron lugar en el siglo XVI y que dieron origen a la Reforma Protestante y a la Contra Reforma. Antes de que Lutero rechazara al Papa, el Papa ya había descalificado a Lutero condenándolo primero en 1520 y después excomulgándolo en 1521. Por lo cual es difícil establecer quien rompió primero la comunión con el otro. En realidad, antes de quemar la bula Papal Exsurge Domine de 1520 que contenía su condenación, Lutero era un católico romano devoto y apreciaba mucho al Papa.

Su aceptación del Papado era totalmente incondicional. Creía que el problema estaba en la curia que rodeaba al Papa, no con el Papa en sí mismo. Incluso después de clavar las 95 tesis en 1517 tenía esperanzas de sostener una audiencia con el Papa concerniente a la necesidad de corregir ciertos abusos morales y errores doctrinales. En las Tesis Lutero estaba principalmente preocupado por limitar los poderes del Papa, porque no consideraba que fuese autorreferencial e ilimitado, sino que debía estar bajo los estándares del Evangelio (p.e. la Tesis 5). Por ejemplo, los Papas no tienen poder sobre las almas que están en el Purgatorio, sólo lo tiene Dios (Tesis 22 y 25). Los Papas no pueden dar la absolución si Dios no la ha concedido (Tesis 6). Los Papas sólo pueden actuar dentro de los límites establecidos por la Palabra de Dios.

Reivindicaciones de la primacía del Papa o de los Concilios con la primacía de la Escritura. 

Martín Lutero escribe contra el teólogo católico Johannes Eck en 1519.  Lutero desarrolla su actitud crítica hacia el Papado con el conjunto más completo de argumentos (Resolutio Lutherana… de potestate papae) [Resolución Luterana… de la autoridad del Papa]. La autoridad de los Papas y de los Concilios debería estar subordinada a la de la Biblia.

El Papado no fue instituido por Cristo; fue establecido por la Iglesia en el curso de su historia. Por lo tanto, el mismo no proviene de la “ley divina”, sino de una institución humana. La “roca” de Mateo 16 no es una referencia a Pedro, sino que es la confesión de Jesús en nombre de toda la iglesia o del mismo Cristo. Sólo El es la sólida fundación de la Iglesia. Los Papas Romanos no tienen nada de “petrino”, ni hay nada “papal” en Pedro.

El Papado no está ordenado ni previsto en la Escritura y, por consiguiente, la obediencia a la Palabra de Dios debe tener precedencia sobre la obediencia al Papa. Si el Papa desobedece la Escritura, los cristianos fieles deben seguir la última sin vacilación. Los cristianos no están obligados a obedecer a un Papa infiel.

Su Excomunión en 1521 lo impulsó a elaborar su crítica más radical contra el Papado

A pesar de que el debate se estaba volviendo cada vez más acalorado, fue sólo después de su definitiva excomunión en 1521 cuando Lutero elaboró su crítica más radical del Papado. Al llegar a este punto Lutero se convenció de que el más sobresaliente adversario de la fe cristiana era su representante supremo, o sea, el Papa. El Papado se había convertido en una estructura de poder y ya no podía servir más a la causa del Evangelio, sino que en su lugar servía a los intereses carnales de la Iglesia

La magna participación de Martín Lutero en el movimiento de la Reforma Protestante

La Revolución reformista de las 95 Tesis de Martín Lutero: Lutero cuestionaría toda la visión, la jerarquía y la autoridad de la Iglesia, aunque al principio sus críticas se centraron en la venta de indulgencias. Además, Lutero al principio no pensó en separarse de la Iglesia católica, sino que se llevara a cabo un reforma completa, siguiendo las doctrinas de la Biblia. Su profundo conocimiento de las Escrituras lo llevó a la traducción de las mismas al idioma alemán moderno de su tiempo.

Lutero y la lectura de Romanos 1:17: “El justo vivirá por la fe”. Martín Lutero empezó cuestionando los preceptos de la Iglesia en privado, hacia 1513, cuando resolvió una crisis espiritual con la lectura de la Epístola de San Pablo a los romanos. El pasaje de Romanos 1:17, que incluye la línea “el justo vivirá por la fe”, lo llevó al convencimiento de que muchas de las políticas establecidas por la Iglesia medieval no eran acordes con la Biblia, porque imponían sobre los creyentes, de manera arbitraria, cargas que no se fundamentaban en las Escrituras. Con el tiempo, Lutero cuestionaría toda la visión, la jerarquía y la autoridad de la Iglesia, aunque al principio sus críticas se centraron en la venta de indulgencias.

Las indulgencias eran documentos que se compraban para la remisión de los pecados, tanto de los vivos como de los muertos que sufrían los tormentos del purgatorio. La venta de indulgencias no era nada nuevo en la época de Lutero aunque, anteriormente, se emitían entendiendo que el receptor llevaría a cabo actos de penitencia. En tiempos del protorreformista inglés John Wycliffe (1330-1384) y el bohemio Juan Hus (ca. 1369-1415), a menudo se ofrecían las indulgencias sin esa estipulación. Todo lo que había que hacer era pagar una cierta cantidad de dinero para recibir un documento que perdonaba los propios pecados en vida o acortaba la estancia de un ser querido en el purgatorio.

El arzobispo de Maguncia, Alberto de Brandeburgo, recibió la dispensa del papa León X: Muchos estados del Sacro Imperio romano (del cual formaba parte la actual Alemania) prohibieron la venta de indulgencias pero, en 1516, el arzobispo de Maguncia, Alberto de Brandeburgo, recibió la dispensa del papa León X, que permitía las indulgencias en su región. Alberto había tomado prestadas grandes sumas de dinero para comprar su posición eclesiástica y necesitaba ingresos importantes para pagar sus deudas, mientras que el papa León X necesitaba dinero para reconstruir la basílica de San Pedro de Roma. Acordaron repartirse a partes iguales el dinero procedente de la venta de indulgencias y, en 1516, el fraile dominico y vendedor Johann Tetzel fue enviado a la zona.

El debate contra Johann Eck y Andreas Karlstadt

En junio de 1519, el teólogo Johann Eck (1486-1543), un viejo amigo de Lutero, organizó un debate en Leipzig con el también reformista Andreas Karlstadt (1486-1541). Lutero asistió al encuentro y de nuevo defendió que el papa no estaba por encima de la Escritura y que no tenía autoridad sobre las almas del purgatorio, cuyo estado de pecado no podía ser conocido por los vivos. Eck acusó a Lutero de herejía, comparándole a Jan Hus quien, en su momento, fue considerado hereje por la Iglesia y quemado en la hoguera, en 1415. Eck señaló que Lutero, como Hus, insistía en saber mejor que el papa o los concilios de la Iglesia cómo interpretar las Escrituras y le acusó del pecado de soberbia, al creer que era el único que sabía algo.

El papa León X, sus Bulas y lucha en contra de Martín Lutero: Al tener más noticias de ese conflictivo profesor alemán en junio de 1520, amenazó a Lutero con la excomunión si no se retractaba. Lutero quemó la bula papal públicamente en diciembre de 1520 y fue excomulgado en enero de 1521. Lutero fue considerado excluido de la gracia de Dios y de su Iglesia, y su caso fue derivado a las autoridades civiles, que le citaron a comparecer en la Dieta de Worms. En la cuarta y última parte de este estudio ampliaremos la magna obra de Martín Lutero en favor de la Reforma Protestante, así como ampliaremos la importancia de la Dieta o Asamblea de Worms.

Preguntas de comprensión

1] Resuma las principales contribuciones a la Reforma Protestante de parte de los Pre-reformadores.

2] Mencione el impacto de las 95 Tesis de Martín Lutero en el protestantismo de la Alemania del siglo XVI.

3] Mencione la posición doctrinal de Lutero contra el teólogo católico Johannes Eck.

4] Resuma los principales puntos de la crítica de Lutero en contra del Papado.

5] Mencione la influencia que ejerció en Lutero la Epístola de Pablo a los Romanos y qué versículo específicamente.

6] ¿Cuál era el contenido y propósito de la venta de indulgencias y de qué forma las atacó Lutero?

7] ¿Para qué necesidades utilizaban el dinero de la venta de indulgencias el Arzobispo de Maguncia y el Papa León X?

8] ¿Qué dura posición contra Lutero asumió el Papa León X y con qué lo amenazó?

9] Según lo que usted ha aprendido en esta tercera lección, exprese sus puntos de vista en cuanto a la obra de los reformadores principales.

 

 

 

miércoles, 15 de octubre de 2025

 

LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIA

EN LAS ESCUELAS BÍBLICAS DOMINICALES

Amadeo Albuquerque Lara

El fundador de las Escuelas Bíblicas Dominicales: Robert Raikes

El fundador de las Escuelas Bíblicas Dominicales (EBD) en la Inglaterra de 1780 fue Robert Raikes filántropo, reformista educativo y periodista inglés del siglo XVIII (1736-1811), en Gloucester, Inglaterra. Raikes fundó la primera Escuela Bíblica Dominical en Gloucester, Inglaterra con fines de rescatar a los niños de la explotación laboral de la Revolución Industrial, y de apartarlos de la influencia de los crímenes que amenazaban a la sociedad, y de involucrar a las iglesias en la educación, en la evangelización y de ofrecer un futuro mejor a los niños trabajadores. Para cumplir con su plan educativo y evangelístico, formuló ciertos objetivos.

OBJETIVOS:

1)     Brindar una oportunidad de educación religiosa a los niños trabajadores cuyo único día de descanso era el domingo

2)     Apartar del ambiente de crímenes y de la explotación laboral a los niños de la Revolución Industrial

3)     Convertir la educación bíblica en un pilar firme en la vida de esos niños y prepararlos para un futuro mejor

4)     Establecer un medio importante para la evangelización y la formación de discípulos dentro de las iglesias especialmente en el ámbito protestante

5)     Institucionalizar un modelo digno de manera que se multiplicara a nivel mundial

Sin embargo, igual que la fe religiosa de los primeros cristianos en Jerusalén quienes observaban fielmente la enseñanza de los apóstoles y de tener todas las cosas en común, pero luego fue decayendo, los movimientos para la enseñanza de la educación religiosa en la Escuela Bíblica Dominical ha perdido la fuerza y visión de la evangelización de los niños, para lo cual fueron creadas. Hoy muchas iglesias ocupan la Escuela Bíblica Dominical para que los niños dibujen, recorten figuras y participen en dinámicas. No estoy en contra de los juegos didácticos, si éstos se usan para reforzar los temas de estudio y queden mejor grabados en la mente de los participantes; pero no hay que pasar la mayor parte del tiempo en dinámicas.

Las EBD fueron creadas para la educación religiosa y para proporcionar a los niños y jóvenes la oportunidad de aprender otras facetas de la educación, además de la secular, ofrecer bases bíblicas para rescatar a niños, adolescentes, jóvenes y adultos para salvación por medio de la fe en Jesucristo. Si estos no son los objetivos de las EBD, las iglesias están errando al blanco al cual el apóstol Pablo perseguía.

En el Antiguo Testamento hay claros ejemplos de cómo eran educados los niños hebreos. Jesús es el ejemplo principal. Sus padres lo llevaban a Jerusalén todos años para participar en las festividades de la Pascua, y quizás de otras. Timoteo fue educado en los principios de las Escrituras por su madre y por su abuela: “que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús”. (2 Timoteo 3:15).

En este pasaje hay importantes lecciones que aprender: 1) Timoteo fue educado desde la niñez por su madre y por su abuela; 2) él ha sabido las Sagradas Escrituras primeramente en el hogar; 3) ese conocimiento lo puede hacer sabio para la salvación que es en Cristo Jesús - Este objetivo estuvo presente en la mentalidad del fundador de las EBD; 4) Timoteo a su temprana edad creía en la fe de Cristo Jesús; y a su temprana edad fue un gran líder en las iglesias asignadas a él. De igual manera, los niños deben conocer las Sagradas Escrituras para que adquieran sabiduría y para conocer el plan de salvación por medio de la fe en Jesucristo.

Ese es el reto de los maestros de la Escuela Bíblica Dominical de nuestros días. Muchos niños vienen de hogaren de padres no creyentes y sólo los prestan sin pensar en el beneficio espiritual de ellos; y los maestros deben ser los instrumentos para llevarlos a la fe de Cristo. Pero hay otro grupo de niños y jóvenes que vienen de padres evangélicos, pero cuyos padres no tienen el tiempo para instruirlos en las enseñanzas de la Biblia debido a que pasan el día en un trabajo diario y a veces al llegar al hogar, los niños ya están dormidos, o los padres están tan cansados que sólo desean irse a dormir.

Entonces, los maestros de la EBD cargan con la responsabilidad de educarlos desde cero en los conocimientos de las Escrituras con ejemplos claros y lenguaje sencillo para que los niños comprendan el mensaje de salvación que Cristo ofrece a toda la humanidad. La doctrina del pecado debe adecuarse a sus conocimientos, sin intimidarlos sino guiarlos a emprender una vida apartada de la maldad y los malos hábitos que observan en el entorno de sus vecindarios y de la escuela misma en donde se educan en el ámbito secular.

Pasando a la clase dominical de los jóvenes y de los adultos, existe el riesgo de que los maestros reusen cada año los mismos materiales didácticos y repitan los mismos temas hasta el aburrimiento o desinterés de los oyentes, desestimando que la Biblia es rica en diversos temas que la mayoría de cristianos desconocen. Otro reto que tienen los maestros de la EBD es la preparación de la lección que les corresponde enseñar cada domingo. Quizás por el cansancio del trabajo no se sienten en la necesidad de investigar nuevos e inquietantes temas de personajes ejemplares que abundan en la Biblia, y que hay distintas fuentes en los sitios de Internet. Pero si, los maestros concientes deben sentirse impulsados a preparar mejor cada lección, con la disposición sabia de adaptar los contenidos de acuerdo con las capacidades intelectuales y del ambiente de donde proceden sus estudiantes. Además, la lección dominical debe servir para sembrar inquietudes que obliguen a profundizar los conocimientos adquiridos una vez que estén en sus hogares e involucren a sus padres en los temas estudiados. Si perdemos esta meta, erramos al blanco.

Tanto en el Antiguo, como en el Nuevo Testamento hay mucho que aprender. Los asistentes a las sinagogas judías los días de reposo, estudiaban un libro guía importante llamado Targum, el cual era una traducción e interpretación de las Escrituras en el lenguaje popular hablado en el día a día. Ese libro era un excelente material didáctico de instrucción bíblica. Hablar en el lenguaje sencillo de los estudiantes, es seguir la meta de los reformadores al traducir la Biblia a sus respectivos lenguajes de su época.

En el Nuevo Testamento, los hermanos de Berea son un buen ejemplo de investigación de lo escuchado en la enseñanza de parte de los maestros de la Biblia en el encuentro de los domingos en nuestras iglesias. En el libro de los Hechos tenemos dos casos para comparar, entre los creyentes de Tesalónica y los hermanos de Berea. Pablo y Silas al llegar a Berea observaron la dedicación al estudio de las Escrituras de estos bereanos.

Ellos, habiendo llegado, entraron en la sinagoga de los judíos. 11 Y estos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así” (Hechos 17:10-11).

Si los maestros de la EBD enseñan a los niños, a los jóvenes y aun a los adultos que la enseñanza de las Escrituras no termina al salir del edificio de la iglesia, y que sigan el ejemplo de los hermanos de Berea que escudriñaban las Escrituras cada día para comprobar si no estaban siendo engañados, los falsos maestros y los predicadores del evangelio fácil no encontrarían eco y se sentirían rechazados por quienes son verdaderamente instruidos en las doctrinas de la Biblia. Los ejemplos señalados en este escrito son apenas unos cuantos de cómo las Escrituras contienen las enseñanzas para ganar el interés de quienes participan cada domingo en las aulas de nuestras iglesias.

CONCLUSIÓN

Este escrito ha tenido la intención de recordar los objetivos para los cuales fueron fundadas las Escuelas Bíblicas Dominicales. Estimular a los maestros de las EBD para ofrecer la misión educativa y evangelizadora de las iglesias para llevar a la fe Cristo a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Impulsar en los maestros el deseo de la investigación de temas bíblicos que sean de interés e inquietantes, y adecuados a la capacidad y conocimientos de los estudiantes; pero que despierten en ellos el deseo de profundizar en los temas estudiados y asimismo que quieran compartir con sus amigos y compañeros de estudio o de trabajo los temas inquietantes estudiados cada domingo.

Proporcionar a los maestros los objetivos para los cuales las iglesias evangélicas locales proveen los materiales para la instrucción cristiana y evagelizadora que tengan propósitos específicos de ganar para Cristo a quienes llegan cada domingo a aprender nuevos y estimulantes temas extraídos de los distintos libros de la Biblia. Por tanto, los maestros deben contar con la disposición y el tiempo necesario de investigar otras bases bíblicas que abundan en sitios cristianos de Internet además de las incluidas en los materiales didácticos proporcionados por la Comisión de Educación Cristiana de la iglesia local.