miércoles, 12 de noviembre de 2025

 PALABRAS GRAVES TERMINADAS EN DOBLE CONSONANTE

Amadeo Albuquerque Lara

Las reglas de ortografía forman parte de los planes de estudio del Ministerio de Educación de Nicaragua, en todas las escuelas públicas y privadas. Son tantas las reglas que los estudiantes batallan por aprenderlas de memoria, aunque no las sepan aplicar cuando escriben. Incluso, profesionales como presentadores de televisión, periodistas, profesores, abogados, entre otros, cometen los infantables errores de escritura.

En consecuencia, voy a citar aquí la regla de ortografía de las palabras llanas o graves. Dice la regla que estas palabras no se tildan cuando terminan en las letras “n” y “s”. Pero en los últimos años – no hay fecha exacta – se incluyó la regla de acentuación ortográfica a las palabras llanas o graves que terminan en doble consonante. La razón es que debido a la avalancha de palabras extranjeras que ingresan al torrente del idioma español, forman el plural añadiendo la letra “s”, transformándose en palabras de doble consonante terminadas en “s”, con el acento fonético en la primera sílaba. Esta ley fonética obligó a los lexicógrafos a formular la regla de escritura que antes no existía.

La nueva regla reza así: “se escriben también con tilde las palabras llanas acabadas en más de una consonante (aunque la final sea n o s, como wéstern, cómics, récords) y no se tildan las agudas con esa misma terminación (aunque terminen en s, como zigzags, mamuts, icebergs)”.

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) formula la regla así: “Las palabras llanas terminadas en doble consonante siempre llevan tilde, incluso si las dos últimas letras son 'n' o 's'”.

Sin embargo, si la acentuación fonética convierte tales palabras en agudas, no se tildan aunque terminen en “n”, o “s”, como estatuye la regla de las agudas. Obsérvese que casi la totalidad, si no todas, estas palabras terminadas en doble consonante no se han formado por la evolución del latín vulgar o hablado al romance castellano, con la excepción de las palabras llamadas cultas “bíceps”, y los plurales de los latinismos “currículums”, “réquiems”, “ultimatums”, “hábitats”. Estos latinismos por haberse conservado como palabras cultas, no han sufrido la evolución vulgar al español, con la excepción de “currículo”.

Las siguientes palabras atestiguan lo que he afirmado en párrafos anteriores, que casi la totalidad de palabras plurales termiadas en doble consonante provienen de lenguas extranjeras, con la excepción de “bíceps”, la cual es de origen latino y se escribe igual en singular y plural.

En singular: “Esnob, cómic, anorak, cíborg, tándem, robot, molotov, máster, pirsin, pósit…; entre ellas, también, muchos latinismos: currículum, réquiem, ultimátum, hábitat… El plural en -s de todas estas voces da lugar a muchos grupos consonánticos en posición final: esnobs, cómics, anoraks, cíborgs, másters, pírsins, currículums, réquiems, ultimátums, hábitats, pósits… Y hay también extranjerismos, como iceberg, récord o wéstern, ya en singular terminados en dos consonantes, que añaden una tercera, la s, en el plural: icebergs, récords, wésterns”.

Además de transcribir las anteriores palabras de doble consonante de origen extranjero, cabe señalar la cantidad de neologismos o extranjerismos que han ingresado al torrente de la lengua española, aprobadas con carta de ciudadanía por la Real Academia Española de la Lengua (RAE). Por tanto, al adoptar tales palabras se hizo necesario formular una nueva regla ortográfica, añadiendo una más a la larga lista de las reglas ya existentes.

REFERENCIAS

Real Academia Española de la Lengua: Acentuación de las palabras llanas. Las palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos: • Cuando terminan en consonante distinta de n o s: dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax, túnel. • Cuando terminan en más de una consonante: bíceps, cíborg, clárens, fórceps, récords, wéstern.

Ortografía de la lengua española / RAE - ASALE

No hay comentarios:

Publicar un comentario