miércoles, 21 de mayo de 2025

 

ASÍ SE ESCRIBIERON LOS TEXTOS DE LA BIBLIA

Los textos bíblicos primero fueron narraciones orales

Amadeo Albuquerque Lara

La literatura universal se fue escribiendo a medida que se compilaban los registros en piedra, arcilla, madera, papiros y pergaminos. Todos estos registros fueron plasmados por escrito por las diferentes culturas. Algunas de esas culturas escribieron su historia en forma de jeroglíficos como Egipto, o en escritura cuneiforme (en forma de cuña) desarrollada en la antigua Mesopotamia en tablillas de arcilla. Otras culturas usaron un sistema ideográfico. La cultura china comenzó con un sistema pictórico que luego desarrolló en escritura ideográfica; o sea un sistema de escritura donde los símbolos (ideogramas) representan ideas o conceptos directamente, en lugar de sonidos o palabras de un idioma específico. Todos estos incipientes sistemas de escritura tuvieron su auge con la invención de la Imprenta por Johannes Gutenberg en 1440. Muchos de esos registros contenían ideas, historias, poemas, mitos y diferentes tipos de relatos.

De igual manera, los primeros textos bíblicos que formaron el Antiguo Testamento fueron plasmados primeramente en papiro, pergamino y, en menor medida, en tablillas de cerámica y otros materiales. Los rollos eran el principal formato para la escritura y almacenamiento de textos, incluyendo las escrituras sagradas. Los rollos se elaboraban principalmente de papiro o pergamino, y se enrollaban alrededor de un palo. Los rollos más famosos asociados con el Antiguo Testamento son los Rollos del Mar Muerto, descubiertos entre los años 1947 y 1956 que proporcionaron una valiosa evidencia de la transmisión textual a través de los siglos; su relación con el judaísmo antiguo y su conexión con el cristianismo primitivo. 

A los Rollos del Mar Muerto se les han aplicado diversas pruebas para determinar su antigüedad, autenticidad, los trazos de los escribas, y el contenido. Estas pruebas incluyen la datación por radiocarbono, el análisis paleográfico (estudio de la escritura antigua), el análisis de ADN antiguo y el análisis de la composición de la tinta y el material del pergamino. Además, se están utilizando técnicas de inteligencia artificial para analizar las imágenes de los manuscritos y mejorar la comprensión de su contenido (Crédito: Resumen de Internet). 

Los rollos eran tan importantes en la liturgia hebrea, que eran las Escrituras que se leían en las sinagogas. En cierta ocasión, cuando nuestro Señor Jesucristo visitó una sinagoga en Nazaret, el jefe de la sinagoga lo invitó a participar y le fue dado a leer y comentar el rollo del profeta Isaías. Al leer la Escritura, Jesús comentó: “Hoy se ha cumplido esta Escritura” (Lucas 4:16-21). Con esto el Señor dio a entender a los oyentes que en él se estaba cumpliendo la profecía de Isaías (61:1-2).

Luego, la Biblia hebrea o Texto Masorético, escrito en hebreo y arameo, tuvo a su cuidado a los más estrictos y sabios escribas llamados masoretas. Eran tan minuciosos que para asegurarse que no había habido cambios ni omisiones, contaban las líneas de cada página, y las palabras de cada línea. Posteriormente, la Biblia hebrea fue publicada en forma impresa, después de pasar por diferentes procesos y épocas, al formato que existe hasta nuestros días, entre finales del siglo IX o principios del X d. C.

También estos primeros sistemas de impresiones de textos fueron beneficiados con la invención de la imprenta, a tal grado que Johannes Gutenberg escogió la Biblia para que fuera el primer texto escrito en caracteres movibles, en el año 1440. Debido a esta tecnología, la Biblia hebrea ha sido traducida a varios idiomas, entre los que se cuentan el griego y el latín, idioma en que fue publicada la Biblia de Gutenberg.

Ahora bien, desde las primeras culturas, hasta la cultura hebrea, antes que existieran los textos escritos, primeramente, circulaban versiones orales, ya que muy pocas personas sabían leer y escribir.  Así que también nuestros textos bíblicos del Nuevo Testamento fueron compilados de relatos orales que circulaban en las comunidades cristianas a partir de la muerte y resurrección de Jesucristo; pero más que todo, según los testimonios de los apóstoles, testigos presenciales. Los sermones, enseñanzas y parábolas de Jesús, las primeras epístolas de Pablo, y los primeros sermones de los apóstoles que fueron testigos oculares; luego los evangelios y las demás epístolas, y el Apocalipsis. Estos escritos se publicaron posteriormente; pero no tan tardíos como los datan los críticos de los textos del Nuevo Testamento.

Hay otros escritos que nacieron de discípulos que tuvieron un encuentro espiritual con la fuente divina. El apóstol Pablo y el evangelista Lucas son ejemplos de estos encuentros. Pablo tuvo la revelación directa del Señor Jesús en el camino a Damasco; y Lucas fue testigo presencial de las enseñanzas del más erudito de los apóstoles, así como de la obra misionera de Pablo en algunos viajes misioneros, en la fundación de iglesias y las epístolas que Pablo les escribió, y del último viaje rumbo a la ciudad de Roma.

Este documento no centra la fe en las fechas de composición de los escritos que tanto desacreditan los críticos textuales, sino en el origen del testimonio oral de los textos del Nuevo Testamento, porque el libro pudo haberse escrito en fecha posterior a los discursos de Pedro, de Esteban, y demás apóstoles; pero los testimonios veraces de esos contenidos fueron en fecha inmediata a la muerte y Resurrección de Jesucristo. La razón por qué este escrito no se basa en fechas de composición de los textos es porque quienes han determinado las fechas de los libros del Nuevo Testamento son grupos de eruditos y críticos textuales, críticos literarios, y críticos de forma que casi siempre lo hacen con sesgos de descrédito, y de dudas en el origen de los textos y ponen como pretexto los distintos calendarios de la época y la falta de evidencia histórica independiente.

 En consecuencia, este estudio se basa más bien en las enseñanzas y milagros de Jesucristo, en los sermones apostólicos dichos en público, ante multitudes compuestas por judíos y gentiles, sólo días después de la resurrección de Jesucristo. Por ejemplo: El sermón de Pedro, cincuenta días después de la resurrección de Cristo en el día de Pentecostés, y el sermón del diácono Esteban solamente cuatro años después. Todos los testimonios orales están contenidos en el primer documento escrito que sirve de historia de la iglesia cristiana: el libro de los Hechos de los Apóstoles. En este documento hay fe de los distintos sermones del apóstol Pedro, del diácono Esteban, así como del testimonio fidedigno del apóstol Pablo, el instrumento escogido por el mismo Señor Jesucristo. Sin embargo, el libro de Hechos de los apóstoles fue escrito posteriormente después de las narraciones citadas, según estudiosos de estos textos escritos, aunque los eruditos llamados críticos citados en el párrafo anterior contraponen fechas muy posteriores para restar autenticidad, historicidad y veracidad a los autores de los textos del Nuevo Testamento, aprovechándose de que entonces no existía “Copyright” o derechos de autor para beneficios financieros.

Preguntas de Comprensión

1] Mencione los materiales en que se plasmaron los escritos de la literatura universal

2] ¿Qué tipos de escritura utilizaron las principales culturas en la antigüedad?

3] ¿Qué temas contenían los principales registros en la antigüedad?

4] Mencione los materiales que utilizaron los escritores bíblicos para plasmar los textos del Antiguo Testamento.

5] Mencione los años en que se descubrieron los rollos del Mar Muerto y las pruebas que se les han aplicado.

6] ¿En qué ocasión se menciona la lectura de los rollos en las sinagogas judías, en el Nuevo Testamento?

7] Menciona los cuidados empleados por los masoretas en relación con la fidelidad y exactitud de la transcripción del Texto Masorético o Biblia hebrea, antes de convertirse en el formato impreso que persiste hasta hoy.

8] Mencione el primer texto que Johannes Gutenberg imprimió en su imprenta, en qué año y en qué idioma fue publicado

9] ¿Por qué antes prevalecían las versiones orales de los relatos bíblicos y de relatos culturales e históricos?

10] ¿A partir de qué relatos fueron compilados los textos del Nuevo Testamento?

11] ¿En qué basa su fe en cuanto a los relatos en el libro de los Hechos el autor de este estudio y por qué?

 

Los escritos del Nuevo Testamento

En otros escritos he mencionado que para la época del Señor Jesús las tres partes de la Biblia hebrea a las que Jesús citaba con frecuencia era la Ley, los Profetas y los Salmos. La razón era que esas eran las tres partes importantes de los Escritos sagrados que los judíos conocían como el TANAJ; o sea la Torá, los Nevi'im y los Ketuvim; en español, La Ley o los cinco libros de Moisés, los Profetas y los Escritos. En éstos se incluía el libro de los Salmos que los hebreos los dividían en cinco partes; con una doxología al final de cada parte. Por esta razón nuestro Señor Jesucristo mencionaba estas tres partes de la Biblia hebrea conocidas en su tiempo (Mateo 22:40, Lucas 24:27). Además, en la sinagoga en Nazaret él seleccionó la profecía de Isaías 61, como el cumplimiento en la persona de él como el Mesías. Pero la parte que menos se conoce con referencias al Mesías es la Ley o Pentateuco. A continuación, voy a citar los pasajes del Pentateuco que se refieren al Mesías: Génesis 3:15, 22:18, 49:8-10; Números 24:8-9, 17-19; Deuteronomio 18:15-19. Aunque poco estudiados en las iglesias, el Señor Jesús los tenía muy en cuenta. Por eso, en Lucas 24:27 él comienza a explicarles la Ley a los discípulos en camino a Emaús, “comenzando desde Moisés”.

Primeros escritos del Nuevo Testamento. El libro de los Hechos de los Apóstoles contiene la historia de la Iglesia primitiva de Jerusalén, así como la fundación de varias iglesias en el Asia Menor y vecindades. Pero aquí voy a enfatizar en los sermones de Pedro en diferentes ocasiones, el sermón de Esteban, y el testimonio del apóstol Pablo ante las autoridades judías y autoridades romanas al ser acusado como traidor y revoltoso.

Las epístolas del apóstol Pablo. En cuanto a la publicación de los primeros escritos del Nuevo Testamento, las epístolas siguientes fueron los primeros textos publicados, según estudiosos del Nuevo Testamento. “Las Cartas de San Pablo, como Tesalonicenses, Gálatas y Corintios, son consideradas como algunos de los primeros escritos del Nuevo Testamento” (Crédito: Catholic.net., Encyclopedia Britannica)

La siguiente información fue tomada de la Encyclopedia Britannica, y traducida por el autor de este estudio.

“Los libros no se establecieron cronológicamente en el Nuevo Testamento. Las epístolas de Pablo, por ejemplo, narran los problemas inmediatos de las iglesias locales poco después de la muerte de Cristo, se consideran los primeros textos (que los críticos textuales no pueden contradecir, aunque quieran). Los libros se ordenaron de acuerdo con una narrativa más bien lógica”. El paréntesis es mío.

“Los evangelios narran la vida de Jesús y sus enseñanzas; el libro de los Hechos detalla la obra de los seguidores de Cristo en la propagación de la fe cristiana; las epístolas enseñan el significado e implicaciones de la fe; y el libro de Apocalipsis profetiza eventos futuros y la culminación del propósito divino” (Crédito: Encyclopedia Britannica, traducción personal).

Los evangelios fueron escritos después de las epístolas de Pablo, según estudiosos del Nuevo Testamento (Crédito: Britannica), pero no en fechas tan tardías como las que proponen los críticos textuales. Se cree que los evangelistas tomaron su información de testimonios orales y de textos que circulaban en las iglesias locales. Pero más que todo, de lo que ellos mismos habían visto y oído, según lo proclama el apóstol Juan (1 Juan 1:3).

Los evangelios canónicos se escribieron con el propósito de transmitir y preservar la tradición apostólica sobre Jesús. Su objetivo principal era ayudar a la gente a creer en Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios, y para que, a través de esa fe, obtuvieran vida eterna” (Crédito: Britannica).

Mateo presenta a Jesús como el nuevo Moisés, el rey mesiánico que cumple las profecías del Antiguo Testamento y establece el reino de Dios. Marcos sestaca la acción y ministerio de Jesús, enfocado en su sufriendo y muerte como el Siervo de Dios, ofreciendo una narración concisa y rápida de su vida. Lucas resalta la misericordia de Jesús y su preocupación por los pobres y excluidos, presentándolo como el salvador que viene a traer la salvación a todos los pueblos. Juan muestra a Jesús como el Logos divino, el hijo único de Dios, y se enfoca en la revelación de la divinidad de Jesús, enfatizando en su identidad preexistente y su poder sobre la vida y la muerte.

Las bases bíblicas de este estudio. Tomando en cuanto lo expuesto en este estudio, este autor se basa en los testimonios orales de los testigos de Jesucristo y del mismo Señor Jesucristo. El “Aparato Crítico” anexado al texto del Nuevo Testamento griego por Westcott y Hort, y las nuevas versiones de la Biblia han enfocado sus ataques en el número de manuscritos que según ellos andan por unos 15,000 en idiomas griegos, latinos, y traducciones a otros idiomas, la mayoría en forma fragmentada todos ellos con diferencias y variaciones significativas en las versiones y posibles adiciones e interpolaciones, según las opiniones infundadas de los críticos (Crédito: la crítica textual).

En consecuencia, los críticos texuales se han dado a la tarea de “unificar” estas variaciones en los diferentes manuscritos, para “reconstruir” un manuscrito más cercano al original griego koiné, idioma que usaron los evangelistas y escritores bíblicos. Sin embargo, siendo que no existe un manuscrito original o autógrafo de los distintos escritores con el cual comparar las diferentes copias existentes, que sólo existen en copias y copias de copias, el argumento de la crítica textual, así como el supuesto manuscrito cercano a los autógrafos, resulta imposible e inverosímil. Para los creyentes en Cristo, la crítica textual no existe por inspiración divina, sino que son elocubraciones de hombres que como “el hombre de pecado” o “hijo de perdición”, niegan todo lo que se refiere a la verdad de Dios proclamada por sus apóstoles y por todos los que creen en el sacrificio expiatorio de Jesucristo en favor de nuestra salvación (Crédito: Crítica textual).

Por tanto, los estudiosos de la Palabra de Dios: pastores, predicadores, maestros de la Biblia, y líderes de iglesias, deben todos mantenerse a la expectativa de cómo las nuevas teorías filosóficas, teológicas y filológicas van permeando los comentarios, las exégesis e interpretaciones tanto del Antiguo, como del Nuevo Testamento. Muchas falsedades sobre los textos bíblicos circulan en Internet; por eso los líderes de iglesias deben alertar a los miembros de las iglesias.

Varios apóstoles advierten sobre los falsos maestros y falsos profetas en el Nuevo Testamento. Pedro y Pablo son los que más extensamente tratan este tema. Pedro, en 2 Pedro 2, describe a los falsos maestros como destructores que introducirán herejías y negarán al Señor. Pablo, en varias cartas como 2 Corintios y Gálatas, denuncia a los falsos apóstoles y falsos maestros que distorsionan el evangelio y buscan manipular a las personas para su propio beneficio. Además, Jesús mismo advierte sobre los falsos profetas en Mateo 7:15-20, donde dice que se les reconocerá por sus frutos. (Crédito: Estudio Inductivo de la Biblia).

Los críticos textuales mejor reconocidos son Daniel Wallace, Karl Lachmann, y Westcott y Hort. Pero quien sobresale en la crítica textual es el filólogo de textos clásicos antiguos, Karl Lachmann 1793 – 1851) considerado el padre de la crítica textual moderna, revolucionando el método de edición de textos antiguos. La crítica textual cuestiona la veracidad de los libros del Nuevo Testamento con la intención de sembrar dudas y de cuestionar la fidelidad de los textos, de la historia y del mensaje de Jesús en los textos que constituyen el Nuevo Testamento. Pero es más, la crítica textual ha alcanzado a teólogos y biblistas de tendencia liberal dentro del Protestantismo, como es el caso del teólogo y filósofo alemán Rudolf Bultmann (1884 -1976), quien ha sentenciado que los escritos del Nuevo Testamento no son creíbles para la mentalidad moderna y que es necesario “desmitologizar” el Nuevo Testamento y eliminar los milagros, parábolas dichas por Jesús y la misma Resurrección de Jesucristo (ateísmo) considerada como mito por falta de evidencias históricas independientes. (Crédito: Rudolf Bultmann, “demythologizing the New Testament”).

Es decir, el ataque se combina tanto contra la falta de unidad de los textos bíblicos por “las variantes e interpolaciones”, como en contra de la autenticidad e historicidad de los textos del Nuevo Testamento por no adecuarse a la mentalidad científica moderna. La pregunta importante que como creyentes debemos hacernos es por qué los críticos atacan esas partes del Nuevo Testamento. Muy sencillo, ellos se proponen que el Nuevo Testamento quede huérfano y vacío del poder redentor y doctrinal atestiguado en los escritos del Nuevo Testamento. Sería sustraer a Cristo del centro y razón de ser del Nuevo Testamento, pues Cristo convencía con la evidencia de su poder de hacer milagros y con la autoridad de sus enseñanzas a través de sermones, parábolas, y el poder de su resurrección. El apóstol Pablo reclama a los corintios que si Cristo no resucitó su fe es vana, la predicación es vana y están todos en pecado, y que la prueba irrefutable de que Cristo resucitó es que le apareció a él como el más pequeño de todos los apóstoles (1 Corintios 15).

Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe. 15 Y somos hallados falsos testigos de Dios; porque hemos testificado de Dios que él resucitó a Cristo, al cual no resucitó, si en verdad los muertos no resucitan. 16 Porque si los muertos no resucitan, tampoco Cristo resucitó; 17 y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados” (1 Corintios 15:14-17).

En consecuencia, la base inicial de esta documentación está puesta en las palabras de Jesús atestiguadas por los apóstoles, en los testimonios presenciales de los apóstoles, a través de los sermones del apóstol Pedro, quien se dirige a judíos y a gentiles después de 50 días de la resurrección de Jesucristo. Por tanto, los argumentos en sus sermones fueron primeramente orales y posteriormente documentados en textos escritos, sin precisar fechas determinadas, porque no son las fechas las que transforman a las personas, sino las palabras dichas por Jesús y por sus apóstoles y discípulos. El testimonio de estos sermones está basado en los profetas del Antiguo Testamento al igual que lo hizo Jesucristo, y lo que ellos vieron y oyeron directamente de las palabras de Jesús. Con esta explicación de motivo y propósito de este documento, se dará inicio a la base doctrinal e histórica de los textos del Nuevo Testamento.

Preguntas de Comprensión

1] ¿Cuál es el equivalente español de las tres partes en que el TANAJ dividía los textos sagrados?

2] Mencione los pasajes de la Ley que probablemente les citó el Señor Jesús a los dos discípulos en camino a Emaús.

3] ¿Qué sermones y testimonio toma el autor de este estudio como base de los primeros escritos del Nuevo Testamento?

4] ¿Cuáles fueron los primeros escritos del Nuevo Testamento que fueron publicados, según estudiosos del Nuevo Testamento?

5] Según la Encyclopedia Británica, al seleccionar el orden en que aparecen los libros del Nuevo Testamento, ¿qué se priorizó: lo lógico o lo cronológico?

6] ¿En qué se basaron los que escribieron los cuatro Evangelios canónicos que conocemos?

7] ¿Por qué las hipótesis de los críticos textuales en cuanto a “reconstruir” un manuscrito cercano al manuscrito original resulta imposible e inverosímil?

8] ¿En qué concuerdan los críticos textuales con los falsos maestros, los falsos profetas, los falsos apóstoles, “el hombre de pecado” y el “hijo de perdición” repudiados por el Señor Jesús, el apóstol Pablo y el apóstol Pedro?

9] Mencione los nombres de los críticos textuales más reconocidos.

10] En cuanto a la credibilidad de los escritos del Nuevo Testamento, ¿qué proponen los críticos y qué consecuencias doctrinales y bíblicas habría, según lo que propone Bultmann?

11] ¿Por qué las fechas de los escritos del Nuevo Testamento que proponen los críticos textuales no son importantes ni tienen validez bíblica?

 

El testimonio imperecedero del evangelista e historiador Lucas

El libro de los Hechos de los Apóstoles es el mejor libro de historia de la Iglesia Cristiana. El libro comienza con la sustitución de Judas por el de Matías; sin embargo, Lucas no se ocupa de la vida y obra del nuevo apóstol Matías. Por medio de la tradición sabemos que Matías predicó el evangelio en Judea y otras regiones, incluyendo posiblemente Etiopía. Se le atribuye haber evangelizado la Capadocia, las costas del Mar Caspio y Armenia. Sin embargo, Lucas, el autor de Hechos está más interesado en relatar cómo comenzó la Iglesia en Jerusalén, por la manifestación del Espíritu Santo el día de Pentecostés, y cómo los que escapaban de la persecución y los apóstoles de Jesús extendieron la predicación del Evangelio de Jesucristo; y cómo Pablo y sus acompañantes fundaron las diferentes iglesias, y cómo los apóstoles instruyeron a los nuevos creyentes. Lucas como historiador, relata los primeros sermones que redarguyeron de pecado a los oyentes y como resultado se agregaban nuevos miembros a la Iglesia, cada día.

Primer sermón del apóstol Pedro: El sermón Pedro lo dirigió a judíos y gentiles devotos de varias nacionalidades, en el día de Pentecostés. De manera que el número de testigos no es nada despreciable. Como se ha dicho anteriormente, los testimonios orales son los expresados a partir de los cincuenta días después de la resurrección de Jesucristo. En su primer discurso, el apóstol Pedro destaca lo dicho por el profeta Joel en cuanto al derramamiento del Espíritu Santo: Mas esto es lo dicho por el profeta Joel” (Hech 2:16). Pedro pone las bases en la doctrina de la venida del Señor Jesús Grande y manifiesta; así como la doctrina de la salvación para todos los que invoquen el nombre del Señor, no de una salvación universal.  El sermón acusa directamente a los judíos representados en el Sanedrín, quienes entregaron a Jesús, lo mataron por manos inicuas por medio de la crucifixión. Pero Dios lo resucitó porque la muerte no pudo retenerlo en el sepulcro para que no viera corrupción. Pedro enfatiza en la veracidad de la Resurrección de Jesucristo como fuente del poder transformador y salvador de todos los que creen.

Y para fundamentar su fe y doctrina, sigue con la descendencia de Cristo según el linaje de David en cuanto a la carne, quien también se sentó en su trono. Pedro repite la resurrección de Cristo para asegurar que ellos son testigos. Y se dirige a la casa de Israel reclamándole que ellos lo crucificaron, pero que Dios lo ha hecho Señor y Cristo.

Pedro hace énfasis en el arrepentimiento y el bautismo en el nombre de Jesucristo para recibir el perdón de los pecados y el don del Espíritu Santo. El resultado fue una conversión y bautizos masivos de una multitud como de tres mil personas. Estos conversos no abandonaron a los apóstoles, sino que perseveraban en la doctrina de los apóstoles y en la comunión unos con otros; en el partimiento del pan que incluía las comidas compartidas y la cena del Señor, con oraciones.

Como consecuencia de las maravillas obradas por los apóstoles, los nuevos creyentes procuraban estar juntos teniendo todas las cosas en común, vendían sus propiedades para socorrer a los más pobres según sus necesidades. Perseveraban en el templo y compartiendo el pan en las casas con sencillez de corazón. Las actitudes cristianas y el poderoso testimonio de hermandad producían conversiones cada día, las cuales engrosaban el número de miembros en la iglesia de Jerusalén. Nadie que crea en la narración de Lucas, en el libro de los Hechos, puede negar el poder con que se efectuaban los hechos.

Segundo sermón del apóstol Pedro: El apóstol Pedro aprovecha la sanidad de un cojo para establecer la base de su fe en el poder de Jesucristo, quien a través de la línea de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob, Dios ha glorificado a su Hijo Jesús. Les recuerda su culpa por haberlo entregado a las autoridades romanas, que mataron al justo y Autor de la vida, y pidieron la liberación de un homicida. Pero como Autor de la vida resucitó de los muertos, de lo cual ellos son testigos y por su fe en el nombre de Jesucristo ese cojo está completamente sano tal como ellos lo ven. Por lo tanto, la obra milagrosa de los apóstoles está basada en el poder de la resurrección de Jesucristo, y por eso los críticos textuales la tildan de mito y falta de evidencia histórica.

Los padecimientos de Cristo son el cumplimiento de las profecías en el Antiguo Testamento y el haberlo entregado a las autoridades romanas fue por ignorancia. Pero lo más importante es la conversión y el arrepentimiento para que sus pecados sean borrados, requisito indispensable para llegar a la presencia del Señor y para recibir a Jesucristo que les fue antes anunciado, y “a quien de cierto es necesario que el cielo reciba hasta los tiempos de la restauración de todas las cosas, de que habló Dios por boca de sus santos profetas que han sido desde tiempo antiguo” (Hechos 3:21); alusión clara al mensaje escatológico anunciado por los profetas en el Antiguo Testamento, confirmado por Jesucristo y testificado por los escritores del Nuevo Testamento, que Jesús debe permanecer con el Padre hasta el final de todas cosas cuando él venga por su Iglesia.

Sermón de Pedro en casa de Cornelio: Aunque Pedro fue nombrado el apóstol de la circunscisión judía, Dios le manifestó en visión que también los gentiles alcanzan la gracia y la sangre de Cristo, porque Dios no hace acepción de personas (Hechos 10). Pedro les hace saber que Dios ungió a Jesús de Nazaret con Espíritu Santo y con poder. Como apóstoles ellos son testigos oculares de cómo Jesús anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimitdos por el diablo. Pedro enfatiza en la resurrección de Jesucristo al tercer día de su muerte y lo manifestó a sus testigos que Dios había ordenado de antemano, y les ordenó que predicaran al pueblo y testificaran que Jesucristo ha sido puesto por Dios por Juez de vivos y muertos. Y que también los profetas dan testimonio, que todos los que en él creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre. Como confirmación de lo expresado en este sermón, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oían el discurso. 45 Y los fieles de la circuncisión que habían venido con Pedro se quedaron atónitos de que también sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo (verso 45). Habiendo recibido el Espíritu Santo, son bautizados en el nombre del Señor Jesús. (Hechos 10:34-48)

Para el apóstol Pedro, así como para el apóstol Pablo, la Resurrección de Jesucristo es el cimiento y poder transformador y salvador de todos los que creen en su nombre. Para los críticos textuales es necesario eliminar la historidad y autenticidad de la Resurrección de Cristo para remover las bases y esencia del cristianismo y para que todo el edificio de la fe caiga por su propio peso.

El sermón de Esteban: El diácono Esteban comienza su sermón recordándoles a sus oyentes judíos la historia del pueblo de Israel, con el llamamiento de Dios al patriarca Abraham, estando en Mesopotamia y su traslado a la tierra de Canaán de la cual gozan ahora. Dios puso a José por gobernador sobre Egipto, y el hambre lleva a los padres allí. Esteban menciona la preparación de Moisés en Egipto, su liderazgo, la manifestación de Dios en Sinaí, y la entrega de los Mandamientos. Esteban les recuerda la rebelión e idolatría de Israel en el mismo Sinaí.

Pero cuando Esteban los exhorta duramente porque el pueblo de Israel siempre ha resistido al Espíritu Santo, que son iguales de malos como sus padres, se enfurecen y apedrean a Esteban. Con la muerte de Esteban se desata la persecución en contra de todos los creyentes (Hechos 7). Sin embargo, a pesar de la persecución atroz, sucede la conversión al cristianismo de Saulo de Tarso, y su transformación en el apóstol de los gentiles y el fundador de innumerables iglesias cristianas.

Preguntas de Comprensión

1] ¿Por qué el historiador Lucas no se ocupa de la vida y hechos del nuevo apóstol Matías?

2] ¿Qué relata Lucas en los primeros capítulos del libro de Hechos de los Apóstoles?

3] ¿A qué se debía el gran número de convertidos que se agregaban a la Iglesia cada día?

4] ¿Por qué Lucas se interesa en el contenido de los sermones de Pedro, de Esteban y de Pablo?

5] Explique las ocasiones que el apóstol Pedro utilizó para predicar sus sermones.

6] Dé un breve resumen del primer sermón del apóstol Pedro.

7] ¿Cuál es el énfasis que Pedro destaca en sus tres sermones?

8] ¿En qué obra milagrosa se basaron los apóstoles como centro de sus sermones?

9] ¿Por qué el sermón de Esteba despierta el furor de los líderes juíos que lo escuchaban?

10] Lea y analice el contenido del sermón del diácono Esteban, en el capítulo 7 de Hechos.

 

Los resultados evangelísticos de la Conversión de Saulo de Tarso. Las epístolas del apóstol Pablo: Lo que sigue en la historia del libro de los Hechos de los Apóstoles es la conversión de Saulo de Tarso y la inmensa obra misionera y fundación de iglesias del Apóstol Pablo, y los primeros escritos del Apóstol, sus cartas a los Tesalonicenses, a los Gálatas, y las epístolas a los Corintios. Epístolas que son consideradas las primeras publicaciones en el Nuevo Testamento, por ser escritas cercanas en el tiempo, después de la muerte y resurrección de Jesucristo, sin dar crédito a la crítica textual, literaria e histórica, grupo de críticos que se han apresurado a inventar fechas a todos los escritos del Nuevo Testamento para su propia conveniencia negacionista. Las demás epístolas de Pablo fueron escritas a medida que las iglesias a las cuales él fundó y fortaleció espiritualmente necesitaban el consejo y cuidados como nuevos convertidos al cristianismo.

Los cuatro evangelios canónicos: Posteriormente, se publicaron los Evangelios canónicos no más tarde que a los veinte años después de la muerte y resurrección de Jesucristo. Pero no quiere decir que la información comenzó a aparecer veinte años después Es obvio que los evangelistas utilizaron los testimonios de las narraciones orales que circulaban en las iglesias locales, así como textos escritos que las iglesias utilizaban para la instrucción de los nuevos creyentes y el fortalecimiento de los demás miembros de las iglesias. Igual que la literatura clásica universal, primero existió en trozos de arcilla, en piedra, en papiros y pergaminos. Por tanto, los textos que formaron los evangelios canónicos vinieron de fuente fidedigna con la aprobación de los apóstoles y demás líderes de las iglesias locales, de la Iglesia de Jerusalén y de la Iglesia de Antioquía de Siria, al poco tiempo después de la muerte y resurrección de Jesucristo. De la iglesia de Antioquía salían los misioneros para expandir el Evangelio de Jesucristo liderados por el apóstol Pablo, Bernabé, Lucas, Timoteo, y demás acompañantes. En consecuencia, cada evangelista puso en orden la información que ahora tenemos y escribió los hechos más relevantes recogidos en su memoria más los datos que circulaban en las iglesias locales.

Los evangelios canónicos tuvieron la intención de documentar el linaje del Mesías según la carne, como prueba de que Jesús era el Mesías, e Hijo de Dios, imagen del Dios invisible, el testimonio de los profetas del Antiguo Testamento, así como la doctrina, el poder expresado en los milagros, las parábolas, y posteriormente, la evidencia de la Resurrección de Jesucristo atestiguada por las mujeres que siguieron a Jesús, los apóstoles reunidos en grupos, los discípulos en el camino a Emaús; y por último, el testimonio del apóstol Pablo a quien se le manifestó en visión en el camino a Damasco. Mateo, Marcos, Lucas y Juan son considerados canónicos por el reconocimiento de la Iglesia cristiana primitiva, y “el Concilio de Nicea (325), y refrendados en el concilio de Laodicea en el año 363, en donde se estableció, de forma oficial, la separación de evangelios canónicos y apócrifos” (Crédito: cervantesvirtual.com, e Historia de la Iglesia). Fuera de las narraciones del Nuevo Testamento, lo que hay es crítica negacionista de las principales doctrinas, de la autenticidad de los testimonios de los apóstoles en cuanto a la persona de Jesucristo, del amor redentor del Padre y de la comunión del Espíritu Santo.

Preguntas de Comprensión

1] Menciona de qué manera la conversión de Saulo de Tarso fortaleció la obra misionera en las diferentes regiones.

2] Mencione los primeros escritos en ser publicados en el Nuevo Testamento y por qué son importantes.

3] ¿Por qué los críticos textuales se han apresurado a inventar fechas a los diferentes escritos del Nuevo Testamento?

4] ¿Cómo fueron apareciendo las demás epístolas del apóstol Pablo?

5] ¿Cuál es la fecha aproximada de la publicación de los evangelios canónicos, basados en la muerte y resurrección de Jesucristo?

6] ¿En qué se basaron los escritores de los cuatro evangelios canónicos?

7] ¿Qué cosas comparten los escritos del Nuevo Testamento con la literatura clásica universal?

8] ¿Cuál es la fuente fidedigna de los escritos de los evangelios canónicos?

9] Mencione los datos importantes que documentan los evangelios canónicos.

10] ¿Con qué testigos y documentos se comprueba la resurrección de Jesucristo en el Nuevo Testamento y en la historia?

 

CONCLUSIÓN

El centro y razón de ser de este estudio ha sido la documentación de los testimonios orales tanto del Señor Jesucristo, como los testimonios también orales de los apóstoles y discípulos de Jesús, antes que éstos se convirtieran en documentos escritos. Este estudio se ha iniciado con el examen de las diversas afirmaciones de los principales críticos tanto dentro del Protestantismo, como fuera de él. Se ha señalado la opinión de los críticos textuales, críticos de forma y críticos literarios, particularmente contrarios a los textos del Nuevo Testamento.

En cuanto a los testimonios orales se ha enfatizado en la historicidad y autenticidad de los relatos relacionados con el ministerio de Jesucristo, sus enseñanzas, las parábolas, los milagros atestiguados por sus apóstoles, incluyendo los sermones del apóstol Pedro, el testimonio del diácono Esteban y las epístolas de Pablo como las fuentes orales de los primeros escritos del Nuevo Testamento, así como la proximidad histórica de los contenidos de los Evangelios canónicos.

En relación con la crítica textual, la crítica de forma y la crítica literaria, este estudio ha enfatizado en la veracidad e historicidad de los contenidos antes que en las fechas de composición de cada libro del Nuevo Testamento, ya que las fechas han sido propuestas o impuestas por críticos ya citados aquí, para establecer las bases de su negacionismo histórico. Este estudio ha enfatizado en los contenidos de las enseñanzas y milagros del Señor Jesucristo, de los sermones de los apóstoles Pedro y Pablo, y del testimonio de Esteban. También se ha documentado la proximidad de los relatos a partir de la muerte y resurrección de Jesucristo, así como en los primeros escritos del Nuevo Testamento incluyendo los sermones documentados por Lucas, las epístolas de Pablo y los cuatro evangelios canónicos.

Preguntas de Comprensión

1] ¿Cuál es el centro y razón de ser de este estudio, según lo afirma su autor?

2] Conforme los testimonios orales, ¿cuál ha sido el énfasis de este estudio?

3] ¿Por qué el autor de este estudio no toma tan en cuenta las fechas propuestas o impuestas por los críticos textuales?

4] Según el autor de este estudio, ¿qué hechos se han documentado en cuanto a relatos orales y  escritos del Nuevo Testamento?

REFERENCIAS

Biblia Reina Valera 1960

Bultmann, Rudolf , “demythologizing the New Testament”

Catholic.net

cervantesvirtual.com

Encyclopedia Britannica

Estudio inductivo de la Biblia

Historia de la Iglesia Primitiva, Eusebio de Cesarea

Literatura Bautista

Protestante digital

Resúmenes tomados de Internet

Scribd, “Teoria Westcott – Hort  y el Texto griego del Nuevo Testamento”

No hay comentarios:

Publicar un comentario