FLOR DE LOTO O FLOR DE FANGO
Amadeo Albuquerque Lara
La flor de loto es una bella y colorida flor que
recibe varios nombres: loto indio, (Nymphaea caerulea), loto azul egipcio, y (Nymphaea
lotus) o loto blanco egipcio, Rosa del Nilo y Flor de fango. Pero su nombre
científico es Nelumbo nucifera. En el
simbolismo budista, la flor de loto representa la pureza del cuerpo y del alma.
“Está relacionada con la perfección del espíritu y de la mente, un estado de
pureza total y de naturaleza inmaculada. Por lo general se representa con 8
pétalos. Revela la inocencia y la naturaleza original del corazón. Esta flor
representa cualidades como el amor, la pasión y la compasión. También se conoce
como la flor del Buda de la Compasión” Todos estos significados se refieren a
la flor de loto; pero todo lo contrario se da en la representación literaria de
la “Flor de fango”, otra variedad de flor que surge de las aguas estancadas, de
pantanos o de depósitos de aguas putrefactas.
Las hojas de la planta que produce la flor de loto son
flotantes, y los tallos son largos, de unos veinte centímetros; los cuales
tienen sus raíces en el fondo del fango. La bella flor emerge y luce sobre la
superficie del agua estancada. Tiene la particularidad que se cierra en la
noche, para luego volver a mostrar su belleza en el día.
En mi niñez conocí una variedad de esta flor, con el
nombre de “flor de mondongo”. No conozco el origen del mote que le daban a esta
flor en mi pueblo de San Jorge, Departamento de Rivas; pero pertenece a la
familia de lirios acuáticos; su nombre en inglés es “water lilies”. Sus hojas y
flores flotan sobre la superficie de las aguas estancadas o pantanosas.
La flor de loto es una maravilla de la naturaleza,
porque a pesar de que los tallos horizontales y subacuáticos, así como sus
raíces que la producen, están sumergidas en el fango y en aguas putrefactas, la
flor irradia belleza y colorido; por estas circunstancias y natural ambiente, la
otra variedad similar, recibe el nombre de “Flor de fango”.
Por tanto, algunos escritores se han inspirado en la
naturaleza de esta flor para escribir novelas, canciones y hasta películas bajo
el nombre de “Flor de fango”. Desafortudamente, los autores han usado la flor
para denigrar a determinadas mujeres que prefieren llevar una vida de lujos a
costas de su inmoralidad; aunque no en todos los casos de la literatura, la
mujer se sumerge en el fango, sino que el machismo de la época la fuerza a
convertirse en mala mujer a fuerza de acoso o de violación. No obstante,
tampoco los escritores acusan al machismo que colabora en la degradación moral
de la mujer, aun cuando la víctima sea una niña de catorce años. Tampoco los autores
destacan la naturaleza de la flor de loto que surge del fango sin contaminar su
belleza, sino que rebajan a la mujer igualándola al fango de donde se origina
la flor.
Tres autores han usado la naturaleza de la flor de
loto, convirtiéndola en una flor de fango, denigrante y con sentimientos
misóginos. Ellos son: el colombiano José
María Vargas Vila, el argentino Carlos Gardel y el mexicano Guillermo González
Montes.
Una novela: José María Vargas Vila (1860-1933) escribe una
novela en 1895 con el nombre de “Flor del fango”, cuyo personaje se llama Luisa.
Luisa es una adolescente de origen pobre, pero difamada. En la intención
literaria de estas obras, está de por medio el sentimiento en contra de la
mujer, que, debido a la pobreza en que nace y crece, busca cómo sobresalir,
aunque en este afán se convierte en objeto de las malas pasiones de los hombres
que se encuentra en su camino.
La novela del escritor José María Vargas Vila toma el
nombre denigrante de Flor del fango,
para proyectar el infortunio de una adolescente de belleza extraordinaria, de
negra cabellera larga que resalta su belleza. Ella es Luisa y logra graduarse
de una escuela normal, a pesar de la pobreza de donde viene. Como docente,
encuentra trabajo en una hacienda, como institutriz de dos niñas; pero el dueño
de la hacienda se enamora locamente de la institutriz y le ofrece dinero a
cambio de que ella se convierta en su amante secreta. Pero, como no lo consigue
de esa manera, intenta violarla. En uno de esos acosos, la esposa de don
Crisóstomo de la Hoz se da cuenta del forcejeo; pero en su complicidad,acusa a
la joven de intentar seducir a su respetado marido. Avergonzada por lo
sucedido, Luisa huye buscando refugio en otro pueblo.
La pobre joven se refugia en una iglesia, pero el
sacerdote también intenta convertirla en su amante mediante dádivas de dinero;
pero al no lograrlo, intenta violarla. El sacerdote al verse rechazado, la
denigra ante todo el pueblo con el cuento que ella lo quiso seducir para
hacerlo caer en adulterio. En
consecuencia, la población la tiene por pecadora y no le brinda ayuda. Estando
en esta situación de desamparo total, su madre muere de tuberculosis. Pero sin
los recursos para un digno funeral, la entierra en una fosa común.
La pobre y desventurada Luisa conoció un mundo hostil,
injusto, misógino y despiadado. Así termina la historia de esta pobre niña a
quien los sementales de su época la convirtieron
por la fuerza en una “Flor de fango”, en vez de una “flor de loto” que hubiera
sido su merecido por su extraordinario esfuerzo y dignidad.
Un tango: El cantante argentino (aunque el lugar de nacimiento
es controversial), Carlos Gardel (1890 -
1935) dedica un tango a la “Flor de fango”, en 1918. La particularidad
de este tango es que el autor prefiere ocultar el nombre de la adolescente,
casi niña de catorce años, nacida en un conventillo o casa antigua de patio
interior que sirve de alquiler a varias familias de clase pobre, que de noche
se alumbran con candil. La razón de no dar nombre al personaje es porque para
el autor, ella representa a muchas jovencitas que querían cambiar su vida de
pobreza por una de lujos, a cambio de rebajarse a la prostitución.
La niña busca la fama, porque es inclinada a las
alhajas, buenos vestidos de moda, y las “farras de champán”. En su transitar
por el mundo, tuvo amores con un vejete boticario y con el hijo de un
comisario. Pero por esa vida
desordenada, pasó su juventud y vino el infortunio. Tuvo que alquilar una
casa-pensión, en donde se dedicó a “tonadillera”, pero por los muchos
desengaños y falta de consuelos, tampoco tuvo amor de madre; y según el autor
del tango, su vida la convirtió en “Flor de fango”.
La historia de la “flor de fango” en el tango de
Gardel es mucho más denigrante que la novela de José María Vargas Vila; porque
para Gardel, la niña se hundió en el fango por llevar una vida de lujos; pero
no dice que los hombres con quienes se encontró, no colaboraron para hacerla
surgir, sino todo lo contrario.
Una película: La tercera obra dedicada al tema de la “Flor de
fango” es una película producida por el guionista y director de cine mexicano, Guillermo
González Montes (1971-). La película tiene como objetivo la exploración de las
pasiones del ser humano. El personaje principal es Augusto Talanquer, un
reconocido investigador bioquímico, profesor universitario, y una niña de 14
años de nombre Marlene.
La madre de Marlene, se la entregó a los cuidados del
matrimonio del Profesor Augusto Talanquer y su esposa Ruth. Pero como esa casi
niña era de extraordinaria belleza, el investigador bioquímico se enamoró
locamente de ella. Todo marcha bien para el Profesor Augusto hasta que al
pueblo llega un marinero psicótico y lascivo y conquista a la adolescente y se
la lleva secuestrada al puerto mexicano de Tampico.
El famoso profesor e investigador bioquímico, al ver
que el amor de su vida había sido secuestrada por el marinero, deja a su
esposa, el prestigioso trabajo y las comodidades que tenía, por perseguir a
Marlene para arrebatársela al marinero.
Sin duda, la película cumple con su objetivo de
explorar las pasiones del ser humano. Un exitoso profesor, con una esposa, un
hogar establecido, con vida propia de comodidad, prefiere la aventura con una
adolescente que difícilmente le daría la respuesta que busca en ella.
Son las pasiones del ser humano las que lo llevan a
una transformación de la personalidad. Es el punto en donde la pasión toma el
lugar de la razón, sin importar que el final pueda ser el desastre y la
inmoralidad. Así termina la vida de las pasiones. La belleza de la flor de loto
se cambia por el ambiente del fango y de
las aguas estancadas y putrefactas.
Estos autores de obras dramáticas escogieron la imagen
y naturaleza de la flor de fango, no para demostrar que es posible surgir a la
superficie irradiando pureza y belleza como la flor de loto, sino que
escogieron la naturaleza y ambiente del fango en el cual se origina la “flor de
fango”, que como dije antes, es otra variedad de la bella y colorida flor de
loto.
Pero es el machismo, el consentimiento de la misma
mujer consentidora y encubridora, que en vez hacer surgir a la más pobre, la
hunde en el fango. Asimismo, la misma sociedad colabora para convertir a los
personajes femeninos en los tallos y raíces que se ambientan y alimentan del
fango.
BIBLIOGRAFÍA
Flor de fango, José María Vargas Vila, 1895 (Colombia)
Flor de fango, Tango de Carlos Gardel, 1918 (Argentina)
Flor de fango, Película producida por el guionista y director de
cine, Guillermo González Montes, 1910 (México)
No hay comentarios:
Publicar un comentario