viernes, 29 de septiembre de 2023

 

ANATOLIA, SEMILLERO LINGÜÍSTICO; Y ASIA MENOR, LA CUNA DE IGLESIAS CRISTIANAS

Amadeo Albuquerque Lara

El territorio ocupado actualmente por Turquía (Türkiye), antiguamente fue conocido como Península de Anatolia, y posteriormente, como Asia Menor. Este territorio encierra un tesoro de datos históricos, geográficos, arqueológicos, así como semillero de lenguas indoeuropeas; y la cuna de iglesias cristianas; especialmente, neotestamentarias. Anatolia era una región importantísima, puesto que constituía el puente natural que unía a Europa con Asia. Sin embargo, el nombre de Anatolia aparece en documentos bizantinos hasta en el año 1,000 d.C.

Importancia lingüística de Anatolia

Los investigadores de lenguas indoeuropeas han dedicado esfuerzos y recursos para saber de dónde se originan las lenguas europeas. Los primeros investigadores fueron los gramáticos comparatistas: un francés, un alemán, y un danés; les intrigaba el enorme parecido de palabras (cognados) de los idiomas sánscrito, griego clásico, latín clásico, así como de otras lenguas celtas y germánicas, entre sí.

Actualmente, un grupo de 80 investigadores de diferentes disciplinas lingüísticas: filólogos clásicos, especialistas en ADN de lenguas antiguas, arqueólogos, expertos en computación avanzada, y otras especialidades relacionadas, han descubierto que quienes trajeron las lenguas del indoeuropeo a Europa, fueron agricultores y pastores de ganado procedentes de las llanuras del Gran Cáucaso; entre el mar Caspio y el mar Negro, quienes se trasladaron a la Península de Anatolia, buscando las llanuras fértiles; y de allí llevaron sus lenguas a Europa. Por tanto, Anatolia no sólo unía a Europa y Asia, geográficamente, sino también fue el puente lingüístico que unió el Gran Cáucaso y Anatolia, con Europa. Actualmente, más de la mitad de la población mundial, más de 400 lenguas, habla una lengua procedente del indoeuropeo.

Importancia bíblica de Anatolia, como Asia Menor

La Península de Anatolia se conocía como Asia Menor, nombre dado por griegos (Mikrá Asia) y romanos, y actualmente, como Turquía. La región fue recorrida por discípulos de Jesús, a partir del día de Pentecostés, cuando se convirtieron al Evangelio de Jesucristo, más de 3.000 personas, de diferentes partes del mundo de la época (Hechos 2:40-42); Asia estuvo presente entre los países mencionados en el libro de los Hechos de los Apóstoles (2:9).

El apóstol Pablo y sus compañeros de viajes misioneros recorrieron todas las regiones del Asia Menor, incluyendo otras regiones de Grecia. Algunos de esos lugares eran adoradores de dioses paganos, como de Diana de Éfeso (Hechos 19:24-25), de Júpiter y Mercurio, en las regiones de Licaonia (Hechos 14:12-14). Por esa razón fueron intolerantes en contra de la predicación del apóstol Pablo, porque representaba una amenaza para su negocio de fabricación de dioses y templecillos de plata y otros materiales.

La palabra Licaonia es de origen griego derivado del nombre Licaón, rey legendario de Arcadia. Según la Enciclopedia Británica, Licaonia perteneció a una antigua región en el interior de la Península de Anatolia, habitada por gente originaria, salvaje y guerrera. Su oficio era el pastoreo de ovejas y asnos salvajes, en las planicies centrales. La historia de los licaonios es poco conocida, pero parece que escaparon del dominio persa, pero cayeron ante Alejandro el Grande, los seléucidas, la dinastía atálida de Pérgamo, y, finalmente, bajo el imperio romano.

El territorio licaonio fue anexado a Galacia, en la región central de la Península de Anatolia. Iconio era su capital y ciudad principal desde el tiempo de los seléucidas. San Pablo visitó la región de Licaonia que parece que había sido evangelizada anteriormente. En el siglo cuarto tenía un sistema eclesiástico de mayor organización en toda la región de Anatolia. (Crédito: Enciclopedia Británica)

En cuanto a la lengua licaónica, el Nuevo Testamento la menciona en el libro de los Hechos de los apóstoles, durante la visita de Pablo a Listra, y en relación con la sanidad de un cojo (Hechos 14:12-14). Por este pasaje bíblico, nos damos cuenta que la gente común de la región de Licaonia hablaba esta lengua relacionada con la lengua de los hititas, la cual era la más antigua, y la lengua principal de Anatolia (Siglos XVII-XII a.C.).  

Después de la sanidad del cojo, los pobladores, “a Bernabé llamaban Júpiter, y a Pablo, Mercurio, porque este era el que llevaba la palabra” (Hechos 14:11-12).

Según el libro de Hechos, el joven Timoteo era originario de Listra (Hechos 16:1), y es posible que como hablante de la lengua licaónica, le haya advertido a Pablo lo que los pobladores creían de ellos. Entonces Pablo les explicó que igualmente, los apóstoles eran hombres comunes. Pero cuando Pablo aprovechó para darles a conocer el Evangelio de Jesucristo, vinieron judíos de Antioquía de Pisidia y de Iconio y convencieron a la multitud para que apedrearan a Pablo, hasta dejarlo por muerto. Pero recuperado por los creyentes, regresó a Listra, a Iconio y a Antioquía para dar ánimo y confirmar a los creyentes de esos lugares.

CONCLUSIÓN

He escrito sobre Anatolia, por ser puente geográfico entre Asia y Europa; y desde el punto de vista lingüístico, fue también el puente entre las regiones del Gran Cáucaso y Anatolia, con Europa.

Pero desde el punto de vista bíblico, Asia Menor, antes Anatolia, fue una región que captó la atención del apóstol Pablo como conocedor de esos lugares. Sabía que en vez de adorar al Dios verdadero, eran adoradores de dioses paganos. Pablo había nacido en Tarso, por tal razón se sintió responsable por dar a conocer a Jesucristo como el único Salvador. El apóstol Pablo recorrió esos territorios hablándoles de Jesús como el que había resucitado de los muertos y a quien el pueblo judío había rechazado como el Mesías y que lo había entregado a muerte.

Por eso, los judíos fueron los peores enemigos de los predicadores apostólicos y post-apostólicos. Pero las cosas no han cambiado mucho en la actualidad. Ahora no son dioses de piedra ni de metal los que llaman la atención; ahora son dioses representados por la fama, el dinero, la raza étnica, y el poder político los que se oponen a un cambio de estilo de vida evangélico.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

 

SINTAXIS DEL VERBO ACOSTUMBRAR Y ACOSTUMBRARSE

Amadeo Albuquerque Lara

Según la Real Academia Española, RAE, el verbo “acostumbrar” es transitivo. Como tal, tiene por lo menos dos argumentos: el sujeto y el objeto directo. Entendemos que el objeto directo acepta solamente la preposición “a” en su construcción sintáctica, pero cuando se refiere a un ser humano o cosa personificada. Ejemplo: Pepe ama a su madre; Pedro honra a su patria, etc. Aparte de estos dos casos, el objeto directo no acepta ninguna otra preposición; por eso es agramatical la oración: “Me dijo de que hoy viene a mi casa”. Los gramáticos tildan de “dequeísmo” expresiones como ésta. Lo aceptable es: “Me dijo que hoy viene a mi casa”, sin la preposición “de”.

La sintaxis del verbo “acostumbrar”, cuando significa hacer algo por costumbre, generalmente sigue un verbo en infinitivo. Por ejemplo: “Mi hermana acostumbra venir todos los fines de semana”. Sin embargo, los académicos de Fundéu RAE autorizan el uso de la preposición “a”, cuando el verbo acostumbrar va acompañado de infinitivo. Esto es lo que afirman, cito textualmente:

“Acostumbrar, cuando significa ‘tener costumbre de algo’, va seguido de un infinitivo, que puede ir o no precedido de la preposición a: «El FMI no acostumbra a hacer ese tipo de cosas»” (subraya es mía)

Sin embargo, si la misma RAE afirma que el verbo “acostumbrar” es transitivo, el ejemplo que ellos aceptan como válido: «El FMI no acostumbra a hacer ese tipo de cosas» (subraya es mía), es totalmente agramatical, por la razón de que el verbo infinitivo “hacer” encabeza la estructura del objeto directo, así: El FMI no acostumbra hacer ese tipo de cosas (El sintagma subrayado funciona como el objeto directo de la forma verbal “acostumbra”). ¿Cómo lo comprobamos? Así: El FMI no lo acostumbra. La agramaticalidad del ejemplo validado por Fundéu, queda demostrada en la oración transformada: *El FMI no lo acostumbra a. Lo que pasa es que la gramática tradicional se aferra a ciertas reglas, sin tomar en cuenta las propiedades sintácticas de los verbos transitivos. Por lo tanto, existen diferencias entre los verbos transitivos y los intransitivos. Los verbos intransitivos carecen de objeto directo.

Por otro lado, existe otra construcción del verbo “acostumbrar”, con pronombre enclítico o preclítico, como: “acostumbrarse a”: No me acostumbro a tus modales”; “Ella se costumbró a todo”.

Sin duda, los académicos de Fundéu RAE confunden ambas construcciones sintácticas del verbo “acostumbrar” y “acostumbrarse a”. Lo siento tener que intervenir en estas cuestiones gramaticales, pero la sintaxis española tiene sus reglas de escritura sintagmáticas (RES) y hay que respetarlas.

 

martes, 19 de septiembre de 2023

 

LA PRIMERA BIBLIA IMPRESA EN 1,454

Amadeo Albuquerque Lara

Todos hemos leído o escuchado que el primer libro que imprimió Johannes Gutenberg (1398-1468) fue la Biblia, en 1454. Nadie puede poner este hecho en tela de duda. Sin embargo, hay algunos críticos que aseguran que el primer material impreso fue el “Misal de Constanza”. Bien, pero esta impresión contó con una edición limitada y no contiene el número de páginas que tiene la Biblia Vulgata Latina: 1,300 páginas de 42 líneas en dos columnas, distribuidas en dos volúmenes.

De manera que la primera edición impresa por Gutenberg tuvo un tiraje de 200 copias, por lo que la Biblia fue el primer libro impreso que inauguró la imprenta de Gutenberg, la cual seguiría imprimiendo libros y documentos, masivamente.

Anterior a la impresión de la Biblia, las reproducciones de documentos bíblicos y de literatura en general, se hacían a mano y en materiales frágiles, de poca duración. El primer material utilizado fue el papiro, elaborado de una planta acuática común en el río Nilo (de donde viene el nombre “papel” en español, “papier” en francés, y “paper” en inglés). Después se usaron los pergaminos que se preparaban disecando piel de ternera o de cabra, generalmente; pero todas estas reproducciones se hacían a mano, sin que el número de copias fuera masivo.  Sin mencionar que estos dos materiales se arruinaban con el tiempo y con el uso. Por ejemplo, algunos de los rollos del Mar muerto (s. III a.C., no se podían desenrollar por la dureza y fragilidad del material y por la antigüedad y uso que habían tenido. Tampoco se puede olvidar las impresiones en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme en Mesopotamia, con finalidades contables. La escritura cuneiforme se empezó a usar desde finales del cuarto milenio a.C., en los idiomas sumerio, acadio e hitita.

Pero hay que añadir que antes de la imprenta de Gutenberg también se hacían impresiones con moldes movibles de madera, pero la reproducción resultaba lenta y ediciones limitadas. Además, la madera era de poca duración por condiciones climáticas, como los otros materiales. Así que la invención de la imprenta con tipos o caracteres metálicos movibles de Gutenberg, marcó un antes y un después en la historia. Con la publicación de la Biblia de Gutenberg se da comienzo a la “Edad de la Imprenta”.

Pero volviendo a la Biblia, la Vulgata Latina original, desafortunadamente se perdió, pero existen copias de la llamada “Biblia de Gutenberg” impresa en vitela, o Biblia de las 42 líneas, aludiendo al formato de la página impresa a dos columnas. Por esta razón, hoy día una Biblia Vulgata de la edición de Gutenberg, cuesta entre US$35,837.45 y 37,711.17 dólares de los Estados Unidos. Estos precios convierten a la Biblia vulgata en el libro más caro del mundo. Hay que tomar en cuenta que solamente se conservan 48 copias de la Biblia de Gutenberg, pero sólo 21 de ellas están completas. Una en exhibición en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos; Las otras copias se encuentran en las bibliotecas de universidades europeas y otras importantes instituciones académicas; dos copias en Rusia, y una en un Seminario Teológico de Polonia. Según el diario digital El País de España, en una subasta, una copia de la Biblia de Gutenberg se vendió por 600 millones de pesetas españolas. La conservación de las copias de la Biblia Vulgata Latina en diferentes bibliotecas del mundo es otra obra importante de la imprenta de Gutenberg.

En total, según el Concilio de Trento (1545-1563) a la Vulgata le autorizó 72 libros: 45 en el Antiguo Testamento, y 27 en el Nuevo Testamento. Debo aclarar que el hecho de que la Biblia Vulgata Latina cuente con la autorización del Concilio de Trento y de la Iglesia católica en general, no significa que sea una Biblia diferente a las demás versiones en uso en las iglesias protestantes. La diferencia consiste en el número y nombres de los libros que contienen. Por ejemplo, la Biblia Reina Valera contiene 66 libros: 39 libros en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento.  Es más, antes del papa Pío XII, la Vulgata Latina sirvió de fuente para la traducción de versiones de la Biblia en otros idiomas y diferentes credos religiosos. En cuanto a extensión, la Biblia de Gutenberg se publicó en dos volúmenes: el primero tiene 324 hojas y el segundo 319.

En conclusión, transcribo textualmente un párrafo de la “Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privadas A.C”.

“Por ello la Biblia es patrimonio universal, pues ese gran número de manuscritos se encuentra resguardado en los museos y bibliotecas más importantes del mundo: en Londres, Roma, Nueva York, París, Moscú, Hamburgo, Jerusalem, el Vaticano y un largo etcétera. Además, es patrimonio de la humanidad porque la Biblia es fundamento de varias religiones: del judaísmo, de las muchas ramas del cristianismo, entre ellas las iglesias antiguas orientales, las ortodoxas, la católica, la anglicana, las denominaciones protestantes, incluso fue base para el Islam y para muchos grupos que no se identifican con la cristiandad, es decir que casi la mitad de la población mundial la estima como un texto sagrado. Afortunadamente, ninguna de estas religiones tiene el monopolio de los manuscritos bíblicos, su repositorio está en países con mayoría de católicos, o de ortodoxos, de protestantes, de musulmanes, de judíos o de ateos, disponible para la investigación de todos”.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privadas A.C.

Biblia Medieval

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes

World History Encyclopedia

sábado, 16 de septiembre de 2023

 

LA BIBLIA SEPTUAGINTA Y EL TEXTO MASORÉTICO HEBREO

Amadeo Albuquerque Lara

Nadie puede referirse a la Biblia Septuaginta, o versión de los Setenta, sin antes investigar lo que es el Texto Masorético hebreo. Resulta que la Septuaginta es la traducción griega del Antiguo Testamento hebreo o Biblia hebraica. La traducción al griego tuvo como objetivo proveer el texto sagrado a la diáspora judía porque ya el idioma hebreo había dejado de ser del dominio del pueblo judío.

La Septuaginta original es la traducción más antigua del Antiguo Testamento hebreo al idioma griego helenístico o koiné hablado en Egipto, durante los siglos III-II a.C.; o sea que esta traducción está en el griego vernacular, así como la Vulgata latina está traducida al latín vernacular. Actualmente, la Septuaginta que conocemos es una combinación de tres códices: el Alejandrino, el Sinaítico y el Vaticano, conocidos por la erudición o Aparato Crítico de la Biblia, como Codex Alexandrinus, Codex Sinaiticus y Codex Vaticanus. De estos códices editaron el Nuevo Testamento, añadidos a la Septuaginta original. De manera que la nueva Septuaginta consta ahora del Antiguo y Nuevo Testamento en griego; mientras que la antigua Septuaginta contenía solamente el Antiguo Testamento traducido de la Biblia hebraica.

Septuaginta significa setenta en latín, y también la versión se representa con los números romanos LXX, como versión de los LXX. El origen del nombre se debe a los 72 expertos rabinos judíos que emprendieron la empresa de traducir el Antiguo Testamento hebreo o Biblia hebraica al griego. Los rabinos fueron escogidos por el sumo sacerdote Eleazar de Jerusalén en representación de las doce tribus de Israel, 6 expertos por cada una de las 12 tribus. La orden la recibieron de parte del rey de Egipto Ptolomeo II Filadelfo (285-247 a.C.), con el fin de que fuera añadida a colección de libros de la Biblioteca de Alejandría; así que la obra es de los siglos III-II a.C. (Crédito; Diccionario Enciclopédico de Biblia y Teología)

Pero hemos dicho que no se puede hacer referencia a la Septuaginta sin antes examinar el Texto Masorético hebreo. Entonces, voy a explicar la importancia de esta obra hebrea, resguardada con toda rigurosidad y celo por la fidelidad del texto sagrado, por parte de expertos rabinos de oficio escribanos o copistas.

El Texto Masorético hebreo estuvo al cuidado de escribas muy rigurosos con la ortografía y la fidelidad del texto sagrado, así como de las copias que se hacían de él. Eran tan celosos de la fidelidad del texto que contaban el número de líneas en cada página y el número de palabras en cada línea. Es por eso que las primeras traducciones de la Biblia preferían el Antiguo Testamento hebreo, mientras que para el Nuevo Testamento preferían la versión de la moderna Septuaginta, porque la crítica textual ya había añadido el Nuevo Testamento a la versión original.

“El texto masorético se utiliza como base para la mayoría de las traducciones protestantes del Antiguo Testamento, como la versión King James, la versión estándar en inglés, la versión estándar americana nueva y la versión internacional nueva. Después de 1943, también se usa para algunas versiones de Biblias católicas, como la Nueva Biblia Americana y la Nueva Biblia de Jerusalén. En cambio, algunas denominaciones cristianas prefieren las traducciones de la Septuaginta, ya que coincide con las citas del Nuevo Testamento” griego o Novum Testamentum Graece”. (Crédito de la cita: AcademiaLab),

Dentro del cristianismo de Occidente, el Texto Masorético se usa como fuente confiable para la traducción del Antiguo Testamento hebreo. El Texto fue difundido por un grupo de judíos llamados masoretas: de Masora, palabra hebrea que significa tradición. La palabra hebrea “mesorah” se refiere a la transmisión de la tradición. El lenguaje del Texto Masorético es en parte hebreo y el parte arameo.

En conclusión, la publicación de esta información, por mi parte, se debe a la ocasión de celebrar en este mes de septiembre los 454 años de la traducción de la Biblia al castellano de 1569. De manera que no podríamos contar con una versión confiable de la Biblia si antes no estuvieran de por medio la Biblia hebrea o Texto Masorético, así como la Biblia griega Septuaginta o versión de los Setenta (LXX). Es tan importante esta versión de los Setenta, que cuando el Nuevo Testamento cita al Antiguo Testamento, las citas concuerdan con la Septuaginta.

Debo añadir que ha sido la intención de los que han difundido las Sagradas Escrituras, que las traducciones tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento reflejen el lenguaje del pueblo. Así lo hicieron los traductores de la Septuaginta al griego koiné o vernacular, Jerónimo de Estridón con la Vulgata latina, el monje Martín Lutero en su traducción de la Biblia al alemán vernacular, y las versiones actualizadas de la Biblia al español moderno.

BIBLIOGRAFÍA

AcademiaLab

Biteproject

Diccionario Bíblico Mundo Hispano

Diccionario Enciclopédico de  Biblia y Teología

miércoles, 13 de septiembre de 2023

 

454 años de la traducción de la biblia al castellano de 1569

Amadeo Albuquerque Lara

Casiodoro de Reina (1520-1594), fue un monje jerónimo nacido probablemente en Extremadura, España, convertido al protestantismo y perseguido por el llamado “Santo Oficio” de la Iglesia católica, por estar traduciendo la Biblia a una lengua vernácula, el romance castellano. Además de monje, Casiodoro fue escritor, y traductor de la primera Biblia traducida al castellano de la época, considerado como lengua vernácula. La traducción fue directamente de la Biblia hebrea y apoyado lingüísticamente en la Biblia de Ferrara (1553). El doctor en Filología clásica, don Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912) “alabó desde un punto de vista literario a la Biblia del Oso, a la que consideró estar mejor escrita que las versiones católicas de Felipe Scío de San Miguel (1793) y Félix Torres Amat (1825). (Crédito: cARTEm Shop)

La traducción de Casiodoro de Reina es conocida como la Biblia del Oso, por mostrar en su portada un oso apoyado en un árbol, queriendo alcanzar un recipiente con miel. Se usó el logotipo del impresor para evitar símbolos religiosos. “Debido a la persecución implacable que sufrió la traducción de la Biblia por parte de la inquisición, tan solo han sobrevivido hasta nuestros días 32 ejemplares de la primera edición de 1569, el resto fueron quemados” (Crédito: cARTEm Shop).

 La Biblia fue impresa en Basilea, Suiza el 28 de septiembre de 1569, pero posteriormente fue revisada por Cipriano de Valera (1531-1602), un monje jerónimo convertido al protestantismo. Por tal razón, nuestra Biblia actual se conoce como la versión Reina Valera, revisión de 1960.

Casiodoro comenzó su magna obra de traducción en 1565 y tuvo que trabajar en la clandestinidad debido a la persecución de parte de la llamada “Santa Inquisición”, institución católica que castigaba con la muerte en la hoguera cualquier traducción de textos sagrados a las lenguas vernáculas. Incluso, Fray Luis de León (1527-1591) estuvo a punto de ser ejecutado por la Inquisión por haber traducido El Cantar de los Cantares al romance castellano. Reina trabajó por largos doce años en la traducción, bajo la presión de la persecución. Huyó desde Sevilla por diversos países de Europa, hasta que al final vio su obra impresa en Basilea, Suiza, en 1569.

Es una lástima que ahora las Sociedades Bíblicas Unidas, Zondervan y Harper Collins, apoyen la Crítica textual moderna y el Novum Testamentum Graece de Westcot & Hort, o el de Nestle-Aland; así como el desprestigio del Textus Receptus o Texto Recibido, del cual Desiderius Erasmus de Rótterdam (1466​-1536) filólogo y teólogo cristiano tradujo el Nuevo Testamento griego del cual a su vez tradujo la Biblia del Oso, el monje y traductor, Casiodoro de Reina, en 1569.

“Según Ethnologue, actualmente hay 7,378 idiomas vivos en el mundo. A partir de 2021, la Biblia completa se ha traducido a 717 idiomas. El Nuevo Testamento se ha traducido a 1,582 idiomas y porciones de la Biblia se han traducido a 1,196 idiomas adicionales”. El Ethnologue es “una publicación impresa y virtual de SIL International, una organización cristiana evangélica de servicios lingüísticos que estudia las lenguas más conocidas para proveer de servicios misioneros a sus hablantes” (Ethnologue.com).

Nuestra Iglesia Bautista Filadelfia de la ciudad de Masaya, celebrará los 454 años de traducción de la Biblia al Español, el próximo domingo 24 de septiembre.

.

viernes, 8 de septiembre de 2023

 

FLOR DE LOTO O FLOR DE FANGO

Amadeo Albuquerque Lara

La flor de loto es una bella y colorida flor que recibe varios nombres: loto indio, (Nymphaea caerulea), loto azul egipcio, y (Nymphaea lotus) o loto blanco egipcio, Rosa del Nilo y Flor de fango. Pero su nombre científico es Nelumbo nucifera. En el simbolismo budista, la flor de loto representa la pureza del cuerpo y del alma. “Está relacionada con la perfección del espíritu y de la mente, un estado de pureza total y de naturaleza inmaculada. Por lo general se representa con 8 pétalos. Revela la inocencia y la naturaleza original del corazón. Esta flor representa cualidades como el amor, la pasión y la compasión. También se conoce como la flor del Buda de la Compasión” Todos estos significados se refieren a la flor de loto; pero todo lo contrario se da en la representación literaria de la “Flor de fango”, otra variedad de flor que surge de las aguas estancadas, de pantanos o de depósitos de aguas putrefactas.

Las hojas de la planta que produce la flor de loto son flotantes, y los tallos son largos, de unos veinte centímetros; los cuales tienen sus raíces en el fondo del fango. La bella flor emerge y luce sobre la superficie del agua estancada. Tiene la particularidad que se cierra en la noche, para luego volver a mostrar su belleza en el día.

En mi niñez conocí una variedad de esta flor, con el nombre de “flor de mondongo”. No conozco el origen del mote que le daban a esta flor en mi pueblo de San Jorge, Departamento de Rivas; pero pertenece a la familia de lirios acuáticos; su nombre en inglés es “water lilies”. Sus hojas y flores flotan sobre la superficie de las aguas estancadas o pantanosas.

La flor de loto es una maravilla de la naturaleza, porque a pesar de que los tallos horizontales y subacuáticos, así como sus raíces que la producen, están sumergidas en el fango y en aguas putrefactas, la flor irradia belleza y colorido; por estas circunstancias y natural ambiente, la otra variedad similar, recibe el nombre de “Flor de fango”.

Por tanto, algunos escritores se han inspirado en la naturaleza de esta flor para escribir novelas, canciones y hasta películas bajo el nombre de “Flor de fango”. Desafortudamente, los autores han usado la flor para denigrar a determinadas mujeres que prefieren llevar una vida de lujos a costas de su inmoralidad; aunque no en todos los casos de la literatura, la mujer se sumerge en el fango, sino que el machismo de la época la fuerza a convertirse en mala mujer a fuerza de acoso o de violación. No obstante, tampoco los escritores acusan al machismo que colabora en la degradación moral de la mujer, aun cuando la víctima sea una niña de catorce años. Tampoco los autores destacan la naturaleza de la flor de loto que surge del fango sin contaminar su belleza, sino que rebajan a la mujer igualándola al fango de donde se origina la flor.

Tres autores han usado la naturaleza de la flor de loto, convirtiéndola en una flor de fango, denigrante y con sentimientos misóginos. Ellos son:  el colombiano José María Vargas Vila, el argentino Carlos Gardel y el mexicano Guillermo González Montes.

Una novela: José María Vargas Vila (1860-1933​) escribe una novela en 1895 con el nombre de “Flor del fango”, cuyo personaje se llama Luisa. Luisa es una adolescente de origen pobre, pero difamada. En la intención literaria de estas obras, está de por medio el sentimiento en contra de la mujer, que, debido a la pobreza en que nace y crece, busca cómo sobresalir, aunque en este afán se convierte en objeto de las malas pasiones de los hombres que se encuentra en su camino.

La novela del escritor José María Vargas Vila toma el nombre denigrante de Flor del fango, para proyectar el infortunio de una adolescente de belleza extraordinaria, de negra cabellera larga que resalta su belleza. Ella es Luisa y logra graduarse de una escuela normal, a pesar de la pobreza de donde viene. Como docente, encuentra trabajo en una hacienda, como institutriz de dos niñas; pero el dueño de la hacienda se enamora locamente de la institutriz y le ofrece dinero a cambio de que ella se convierta en su amante secreta. Pero, como no lo consigue de esa manera, intenta violarla. En uno de esos acosos, la esposa de don Crisóstomo de la Hoz se da cuenta del forcejeo; pero en su complicidad,acusa a la joven de intentar seducir a su respetado marido. Avergonzada por lo sucedido, Luisa huye buscando refugio en otro pueblo.

La pobre joven se refugia en una iglesia, pero el sacerdote también intenta convertirla en su amante mediante dádivas de dinero; pero al no lograrlo, intenta violarla. El sacerdote al verse rechazado, la denigra ante todo el pueblo con el cuento que ella lo quiso seducir para hacerlo caer en adulterio.  En consecuencia, la población la tiene por pecadora y no le brinda ayuda. Estando en esta situación de desamparo total, su madre muere de tuberculosis. Pero sin los recursos para un digno funeral, la entierra en una fosa común.

La pobre y desventurada Luisa conoció un mundo hostil, injusto, misógino y despiadado. Así termina la historia de esta pobre niña a quien los sementales  de su época la convirtieron por la fuerza en una “Flor de fango”, en vez de una “flor de loto” que hubiera sido su merecido por su extraordinario esfuerzo y dignidad.

Un tango: El cantante argentino (aunque el lugar de nacimiento es controversial), Carlos Gardel (1890 -  1935) dedica un tango a la “Flor de fango”, en 1918. La particularidad de este tango es que el autor prefiere ocultar el nombre de la adolescente, casi niña de catorce años, nacida en un conventillo o casa antigua de patio interior que sirve de alquiler a varias familias de clase pobre, que de noche se alumbran con candil. La razón de no dar nombre al personaje es porque para el autor, ella representa a muchas jovencitas que querían cambiar su vida de pobreza por una de lujos, a cambio de rebajarse a la prostitución.

La niña busca la fama, porque es inclinada a las alhajas, buenos vestidos de moda, y las “farras de champán”. En su transitar por el mundo, tuvo amores con un vejete boticario y con el hijo de un comisario.  Pero por esa vida desordenada, pasó su juventud y vino el infortunio. Tuvo que alquilar una casa-pensión, en donde se dedicó a “tonadillera”, pero por los muchos desengaños y falta de consuelos, tampoco tuvo amor de madre; y según el autor del tango, su vida la convirtió en “Flor de fango”.

La historia de la “flor de fango” en el tango de Gardel es mucho más denigrante que la novela de José María Vargas Vila; porque para Gardel, la niña se hundió en el fango por llevar una vida de lujos; pero no dice que los hombres con quienes se encontró, no colaboraron para hacerla surgir, sino todo lo contrario.

Una película: La tercera obra dedicada al tema de la “Flor de fango” es una película producida por el guionista y director de cine mexicano, Guillermo González Montes (1971-). La película tiene como objetivo la exploración de las pasiones del ser humano. El personaje principal es Augusto Talanquer, un reconocido investigador bioquímico, profesor universitario, y una niña de 14 años de nombre Marlene.

La madre de Marlene, se la entregó a los cuidados del matrimonio del Profesor Augusto Talanquer y su esposa Ruth. Pero como esa casi niña era de extraordinaria belleza, el investigador bioquímico se enamoró locamente de ella. Todo marcha bien para el Profesor Augusto hasta que al pueblo llega un marinero psicótico y lascivo y conquista a la adolescente y se la lleva secuestrada al puerto mexicano de Tampico.

El famoso profesor e investigador bioquímico, al ver que el amor de su vida había sido secuestrada por el marinero, deja a su esposa, el prestigioso trabajo y las comodidades que tenía, por perseguir a Marlene para arrebatársela al marinero.

Sin duda, la película cumple con su objetivo de explorar las pasiones del ser humano. Un exitoso profesor, con una esposa, un hogar establecido, con vida propia de comodidad, prefiere la aventura con una adolescente que difícilmente le daría la respuesta que busca en ella.

Son las pasiones del ser humano las que lo llevan a una transformación de la personalidad. Es el punto en donde la pasión toma el lugar de la razón, sin importar que el final pueda ser el desastre y la inmoralidad. Así termina la vida de las pasiones. La belleza de la flor de loto se cambia por el ambiente  del fango y de las aguas estancadas y putrefactas.

Estos autores de obras dramáticas escogieron la imagen y naturaleza de la flor de fango, no para demostrar que es posible surgir a la superficie irradiando pureza y belleza como la flor de loto, sino que escogieron la naturaleza y ambiente del fango en el cual se origina la “flor de fango”, que como dije antes, es otra variedad de la bella y colorida flor de loto.

Pero es el machismo, el consentimiento de la misma mujer consentidora y encubridora, que en vez hacer surgir a la más pobre, la hunde en el fango. Asimismo, la misma sociedad colabora para convertir a los personajes femeninos en los tallos y raíces que se ambientan y alimentan del fango.

BIBLIOGRAFÍA

Flor de fango, José María Vargas Vila, 1895 (Colombia)

Flor de fango, Tango de Carlos Gardel, 1918 (Argentina)

Flor de fango, Película producida por el guionista y director de cine, Guillermo González Montes, 1910 (México)