jueves, 29 de diciembre de 2016


DATOS ACERCA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Amadeo Albuquerque Lara

(Tomados de “Langfocus”, en Youtube (Traducción personal del inglés)

En el mundo hay 74% de hablantes nativos, lo que es lo mismo, 470 millones más 90 millones que lo hablan como segunda lengua.

44 países cuentan por lo menos con tres millones que hablan el idioma español.
El español es uno de los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y es la tercera lengua más hablada en Internet.

El idioma español ha sido influenciado por la lengua árabe, debido a la presencia de ellos en la Península, desde el siglo séptimo hasta el siglo quince (1492). Unas 4,000 palabras provienen de la lengua árabe; o sea que esto representa el 8% del vocabulario español.

Algunas de estas palabras son: 

La preposición “hasta” que proviene de “hatta”
“Ojalá” proviene de “law sha'a allah”
“Aceite” proviene de “az-.zayt”
“Alcohol” proviene de “al-kuhuul”
“Alcalde” proviene de “al-qaaDii”, etc
Las anteriores palabras son solo unos pocos ejemplos de la enorme cantidad de palabras que ingresaron al español a partir de de la llegada de los llamados “moros” o árabes a la Península Española.



https://m.youtube.com/channel/UCNhX3WQEkraW3VHPyup8jkQ

martes, 1 de noviembre de 2016


¿QUÉ ENCONTRARON LOS INVESTIGADORES DE NATIONAL GEOGRAPHIC EN LA TUMBA DE JESÚS?
Amadeo Albuquerque Lara

Gran revuelo ha causado la apertura de la tumba donde se cree que fue puesto el cuerpo de Jesús. Tanto científicos como ateos han estado a la expectativa de que se descubrieran los huesos o evidencias de que Jesucristo no resucitó. Pero la narración bíblica no ha podido ser contradicha a través de los siglos. Tampoco los investigadores de National Geographic han encontrado evidencias y atónitos, volvieron a cerrar la tumba.
El cristianismo ha creído en la resurrección de Cristo, porque la Biblia lo afirma y los científicos no han encontrado evidencias que la contradigan.

1)    Mateo 28:8-10 (Dios Habla Hoy (DHH)
 La Biblia dice que cuando las  tres mujeres se presentaron ante la tumba adonde habían deposiado el cuerpo de Jesús, el primer día de la semana, se les apareció Jesús y les dijo que les dijeran a los discípulos que había resucitado. Jesús se aparece a las mujeres
8 Las mujeres se fueron rápidamente del sepulcro, con miedo y mucha alegría a la vez, y corrieron a llevar la noticia a los discípulos. 9 En eso, Jesús se presentó ante ellas y las saludó. Ellas se acercaron a Jesús y lo adoraron, abrazándole los pies, 10 y él les dijo:
—No tengan miedo. Vayan a decir a mis hermanos que se dirijan a Galilea, y que allá me verán. (Dios Habla Hoy (DHH)

 2)  Evangelio de Juan Capítulo 20
María Magdalena, Pedro y Juan hallan la tumba vacía — El Cristo resucitado se aparece a María Magdalena en el huerto — Se aparece también a los discípulos y muestra Su cuerpo resucitado — Tomás toca las heridas en las manos, en los pies y en el costado de Jesús — Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios.
 1 Y el primer día de la semana, María Magdalena fue de mañana al sepulcro, siendo aún oscuro; y vio quitada la piedra del sepulcro.
 2 Entonces corrió, y fue a Simón Pedro y al otro discípulo, a quien amaba Jesús, y les dijo: Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde le han puesto.
 3 Y salieron Pedro y el otro discípulo y fueron al sepulcro.
 4 Y corrían los dos juntos, pero el otro discípulo corrió más aprisa que Pedro y llegó primero al sepulcro.
 5 E inclinándose a mirar, vio los lienzos puestos allí, pero no entró.
 6 Entonces llegó Simón Pedro siguiéndole, y entró en el sepulcro y vio los lienzos puestos allí,
 7 y el sudario que había estado sobre su cabeza, no puesto con los lienzos, sino enrollado en un lugar aparte.
 8 Entonces entró también el otro discípulo que había venido primero al sepulcro, y vio y creyó.

3)    Lucas 24:13-35Reina-Valera Antigua (RVA) Jesús aparece a dos discípulos en camino a Emmaús
13 Y he aquí, dos de ellos iban el mismo día á una aldea que estaba de Jerusalem sesenta estadios, llamada Emmaús.
14 E iban hablando entre sí de todas aquellas cosas que habían acaecido.
15 Y aconteció que yendo hablando entre sí, y preguntándose el uno al otro, el mismo Jesús se llegó, é iba con ellos juntamente.
16 Mas los ojos de ellos estaban embargados, para que no le conociesen.
17 Y díjoles: ¿Qué pláticas son estas que tratáis entre vosotros andando, y estáis tristes?
18 Y respondiendo el uno, que se llamaba Cleofas, le dijo: ¿Tú sólo peregrino eres en Jerusalem, y no has sabido las cosas que en ella han acontecido estos días?
19 Entonces él les dijo: ¿Qué cosas? Y ellos le dijeron: De Jesús Nazareno, el cual fué varón profeta, poderoso en obra y en palabra delante de Dios y de todo el pueblo;
20 Y cómo le entregaron los príncipes de los sacerdotes y nuestros príncipes á condenación de muerte, y le crucificaron.
21 Mas nosotros esperábamos que él era el que había de redimir á Israel: y ahora sobre todo esto, hoy es el tercer día que esto ha acontecido.
22 Aunque también unas mujeres de los nuestros nos han espantado, las cuales antes del día fueron al sepulcro:
23 Y no hallando su cuerpo, vinieron diciendo que también habían visto visión de ángeles, los cuales dijeron que él vive.

4)    1 Corintios 15:14Reina-Valera 1960 (RVR1960)
Luego, el Apóstol Pablo asegura que la resurrección de Cristo es la base de la fe.
14 Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe.
Versión Reina-Valera 1960 © Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960. Renovado © Sociedades Bíblicas Unidas, 1988.


Conclusión: Esto es lo que afirma la Biblia y lo que también cree el cristianismo; y durante siglos, la ciencia no ha podido contradecir estos hechos históricos. Allí está el relato de National Geographic acerca de la apertura de la tumba de Jesús. ¿Verdad que los científicos y ateos esperaban que encontraran el cuerpo o los huesos de Cristo? Pero ahora dicen que no están seguros si esa es la tumba de Jesús. ¿y si hubieran encontrado los huesos?

martes, 18 de octubre de 2016


LA COMPLEJA CONJUGACIÓN DEL VERBO “IR”
Amadeo Albuquerque Lara

¿SABÍA USTED QUE LA CONJUGACIÓN DEL VERBO IR ES UNA MEZCLA DE LOS PARADIGMAS DE CUATRO VERBOS LATINOS?
Si el verbo “ser” nos parece difícil de conjugar por sus variadas raíces etimológicas, el verbo “ir” resulta más complejo aún tomando en cuenta que proviene de cuatro verbos: tres formas del latín clásico: ire, vadere y esse, y una del latín tardío, de la lengua hablada: el verbo habere, en sus formas ya evolucionadas con carta de ciudadanía en el romance castellano. Por ejemplo: procedentes del verbo vadere son las formas voy, vas, va, vamos, etc. y del verbo latino esse, las formas fui, fuiste, fue, fuimos, etc. y las formas del pretérito imperfecto fuera, fueras, fuera, fuéramos, etc.

La evolución que sufrió el verbo ir a partir del siglo III antes de Cristo es muy interesante, pues aún algunos escritores clásicos, como el comediógrafo latino, Tito Maccio Plauto (251 a.C.-Roma, 184 a.C.) utilizaba estas formas verbales tempranas en su rumbo a la formación del latín hablado que fue el agente para la formación de las lenguas romances. Según su biografía citada por Wikipedia, “Plauto usa un rico y vistoso lenguaje de nivel colloquial”, más la popularidad de sus comedias, tuvo una influencia grande para la aceptación de formas verbales propias de la lengua hablada.

La conjugación del verbo “ire” en latín resultaba demasiado complicada para el hablante común, por lo que el verbo “vadere” (caminar, andar, desplazarse) resultó más conveniente si se combinaba con formas conjugadas del verbo “esse” (ser) del latín clásico, en la conjugación de las formas simples; Ej.: “fui, fuiste, fue, fuimos”, etc. y las formas del latín clásico: fueram, fueras, fuerat, fueramus, etc., formas que comparten tanto el verbo “ser” como “ir”, en español: pero para la formación del futuro, el condicional simple y de las formas compuestas o perfectas del romance, fue necesario incluir el verbo “haber”, tanto en su forma de presente: “ir + he, has, ha, hemos”, etc:  “iré, irás, irá, iremos”, etc., como también del pretérito imperfecto del modo indicativo: habebam, que evolucionó a la forma “ía”: “Ir + ía”:  “iría, irías, iría, iríamos”, etc.

Tal fue la pluralidad de formas que tomaron parte en la evolución del verbo ir en el romance castellano y que ha llegado hasta nosotros en los paradigmas de los diferentes modos y tiempos. Como este verbo conserva el significado de movimiento hacia adelante, el regimen verbal exige la presencia de la preposición “a”: ir a; por eso, los españoles combinan esta preposición con la preposición “por”, así: “Ir a por agua”. Mientras que en nuestro continente no consideramos necesaria esta combinación. De manera que decimos: “ir por agua”.

La sustitución de un verbo por otro, no nos debe resultar rara, pues en español, especialmente en Nicaragua, hemos sustituido el verbo “caber” por el verbo “alcanzar”. La razón obvia es por las formas de poco uso como en presente del verbo caber: “quepo” y el paradigma de la conjugación en pretérito indefinido: “cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupisteis, cupieron”; solamente para citar estos dos tiempos. Entonces ha resultado más cómodo y más familiar el paradigma de la conjugación del verbo de conjugación regular, “alcanzar”: alcanzo, alcanzas, alcanza, alcanzamos, etc. Así se dice en la lengua popular: “Alcanzó Pilatos en el credo”. Además, el hablante común y corriente prefiere las formas regulares de los verbos, para evitarse complicaciones al conjugarlos. Se cumple así “la ley del menor esfuerzo”.

Otra sustitución de un verbo por otro en español es la forma del imperativo del verbo “ir” por “andar”; de manera que no decimos, por lo menos en Nicaragua, “vete” sino que usamos la forma de presente de indicativo, segunda persona plural del verbo italiano “andar”: “andate”, especialmente tratándose del voseo o el uso de “vos”. Por lo tanto, resulta comprensible la sustitución de un verbo por otro u otros, cuando se trata de la evolución del latín clásico al latín hablado y luego de éste a las lenguas romances.

Refiriéndome siempre a las sustituciones, tenemos otros ejemplos con los verbos ir y andar. Por ejemplo: la forma “id” del imperativo de segunda persona plural, en el habla popular ha perdido la “d” final y ha quedado reducida a “I”: “Ite preparando la comida”, le dice la madre a la hija. Otra forma popular en Nicaragua es “andite”, forma que resulta de la combinación de las formas de mandato: “andá + ite”. Ambas oraciones en la forma de mandato son sinónimas: “Ite preparando la comida” y “Andite preparando la comida”.

Nuestros gramáticos puristas le lllaman “vulgarismos” a estas formas utilizadas por las personas con bajo nivel de escolaridad; y peor aún si son analfabetas; sin analizar que tales formas no son más que producto de la evolución que sufren las palabras cuando entran al dominio y uso en la lengua hablada; y que además, son la continuación del proceso evolutivo del latín popular al romance castellano. Hablar de vulgarismos sin asomarse al torrente evolutivo de las palabras, es querer ignorar la realidad del cambio léxico de las lenguas naturales; o seguir afirmando que las reglas gramaticales y léxicas deben ser dictadas por “gentes cultas”.


Con esta breve nota he querido demostrar que el latín, nuestra lengua madre, ha sufrido cambios necesarios en la formación de las lenguas romances, desde el momento en que el latín clásico quedó fosilizado en los libros, mientras que la lengua del pueblo: el latín hablado o popular, originó por lo menos diez lenguas romances, incluido el español.

jueves, 13 de octubre de 2016


POR QUÉ EL VERBO SER ES DIFÍCIL DE CONJUGAR
SUS VARIADAS RAÍCES
Amadeo Albuquerque Lara

La mayoría de los verbos españoles conservan uniformidad común al conjugarse, aunque los que presentan irregularidades no resultan tan complicados. Pongamos algunos ejemplos de verbos irregulares, como dar, tener, poner, caer, satisfacer, conducir, etc. Por mucho que su raíz cambie, no se distancia mucho de su raíz de infinitivo. El verbo “dar”, en presente de indicativo es “doy, das, da, damos”, etc.; en pretérito indefinido en el que se comporta con visible irregularidad: “di, diste, dio, dimos”, etc.; el presente perfecto: “he dado, has dado, ha dado, hemos dado”, etc. El verbo “tener”: “tengo, tienes, tiene, tenemos”, etc. pretérito indefinido: “tuve, tuviste, tuvo, tuvimos”, etc. Así podría seguir poniendo ejemplos de verbos irregulares en los cuales se puede identifica la raíz aunque sea irregular, queda por lo menos la primera letra de su raíz. Otro verbo difícil de identificar su raíz al conjugarlo en sus diferentes modos y tiempos es el verbo “ir”: “voy, vas, va, vamos”, etc. y el pretérito indefinido se confunde con las formas del verbo “ser”: “fui, fuiste, fue, fuimos”, etc. Pero seguiré refiriéndome a la irregularidad del verbo “ser”, para ser consecuente con el tema.

Cuando conjugamos el verbo “ser” nos encontramos con diferentes formas, las cuales no nos permiten identificar la raíz si lo comparamos con el infinitivo. Por ejemplo: “soy, eres, es, somos”, etc.; en pretérito indefinido, “fui, fuiste, fue, fuimos”, etc. Con estos pocos ejemplos nos preguntamos: ¿de dónde salen las formas “es”, “eres”, “fui”, “fuiste”, “fue”, etc?

Las principales razones por qué el verbo “ser” tiene diferentes raíces, se deben a su etimología. Este verbo toma sus formas en sus diferentes modos y tiempos del indoeuropeo, del latín clásico y del latín tardío o llamado vulgar. Es interesante observar la evolución para la formación del infinitivo del verbo latino sedere, que significa sentarse. Sedere evoluciona al castellano con la pérdida de las letras “d” y, “e” final, por lo que queda la forma “seer”. Más tarde, se fusionan las dos “ee” y se produce nuestro infinitivo “ser”. Por otro lado, la forma proveniente del indoeuropeo y del latín clásico “esse” origina la raíz “-es”, por la fusion de las dos “ss” y la pérdida de “e” final. Por lo tanto, el verbo “ser” se origina de dos verbos latinos: “sedere” y “essere”. Esta última forma viene del latín clásico “esse”.

Pero preguntémonos: ¿de dónde vienen las formas conjugadas: “soy, eres, es, somos, sois, son”? Obviamente, vienen de la conjugación latina del verbo “ser” en presente: sum, es, est. sumus, estis, sunt. Pero las formas “eres, era, eras, erais” se originan del futuro imperfecto latino: ero, eris, erit, erimus, etc.; y del pretérito imperfecto latino: eram, eras, erat, eramus, etc. En tanto que las formas: “fui, fuiste, fue, fuimos”, etc. provienen del pretérito perfecto latino: fui, fuisti, fuit, fuimus, etc. En tanto que las formas españolas: “fuera, fueras, fuera, fuéramos,” etc. provienen del pretérito pluscuamperfecto latino: fueram, fueras, fuerat, fueramus, etc.

Por otro lado, el futuro y el condicional tomaron el infinitivo del verbo ser más las formas conjugadas del verbo haber. Así, el futuro español “seré” se formó de ser + he, con pérdida de la “h” muda; el condicional simple, del infinitivo del verbo ser + el imperfecto del verbo latino habere: “ser + habebam”, esta última forma, ya evolucionada: –ía. Por lo tanto, se forma el condicional “ser + ía”:“sería”. Como es fácil de observar, el futuro imperfecto y el condicional simple en español son producto de la evolución del latín llamado vulgar en su paso al castellano. Recordemos que el romance castellano, así como las otras lenguas romances, evolucionan a partir del latín hablado por estar más expuesto a los cambios fonéticos y morfológicos.


En conclusion, la irregularidad que presenta el verbo “ser” en español en sus diferentes modos y tiempos al ser conjugado es muy especial debido a los préstamos que hace de los diferentes modos y tiempos del latín clásico y del latín llamado vulgar, al cual prefiero referirme como latín hablado o tardío, por cuanto la palabra “vulgar” refiriéndose al latín hablado, resulta peyorativa o despectiva. No quiero finalizar esta breve nota sin citar al gramático Barthol Lovaina, quien al referirse a la lengua de España en el siglo XVI la catalogó como “lengua vulgar”, pues así tituló su obra: Gramática de la Lengua Vulgar de España (1559), continuando con el criterio academicista de que la lengua del pueblo es “vulgar”. Por lo tanto, prefiero evadir el término peyorativo de “latín vulgar”, puesto que era la lengua del pueblo y de donde se originó el español que hablamos ahora.

martes, 20 de septiembre de 2016


PALABRAS HEREDADAS DE LA LENGUA NAHUATL

Amadeo Albuquerque Lara
Verbos nahuatl con prefijos o sufijos españoles
Amapachinarse
Achicopalarse
Achompiparse
Apapalotarse
Apachurrar
Azopilotarse
Desguapar
Caitear

Encolocharse
Enchilarse
Enzacatar o enzacatarse
Guatucear
Guacalearse
Apapachar
Apolismar/apulismar (acobardar, amilanar)



Raíces nahuatl que resistieron la españolización

Tapizca
tapizcar
Talpuja
Tacotal
Tagüe
Talalate
Talcacao
Talchocote
Cegua o cehua
Nacata (carne) nacatamal
Agüegüete
Huipil o güipil
Caite
Tamal
Pozol
Pinol
Tianguis
Milpa
Xochitl
Tilinte
Choco
Chachalte
Tenamaste
Cuate
Cuape o guape
Huachinango
Chicle
Olote
Hule
Ayote
Calli (Nicaraocalli)
Tomate



Talizayo
Talnimia
Talnate
Talpetate
Talquesa
Taltuza
Talquezal
Tecolostote
Camalote o gamalote
Tepescuintle
Chapulín
Chile
Mole (guacamole o huacamole)
Chagüite
Quelite
Cacahuate
Chocolate
Chante (de origen nahuatl)
Masatepe
Cachalote
Uey  (grande)
Jiñote
Pochote
Achiote
Popote (popotito)
Jícara (xicalli)
Jocote
Comal
Chigua (hojachigua)
Guate
Yagual
Zayol, zayul o chayul




Diminutivos nahuatl (tzin) como prefijos en palabras españolas
Chimbomba
Chingorro
Chinchinear
Chibola
Chinegro
Chichicaste
Chinvarona
Chichigua (mamachichigua)
Chichigalpa
Chinandega
Chigüin
Chinaste
Chilincoco
Chichi
Chichote
Chiquirín
Chinchintor
Chinchinga
Chimbombazo
Nahualapa
Acahualinca


Composición español nahuatl
Hojachigüe
Cañahuate o cañaguate
Carretanahua o carretanagua

Derivaciones nahuatl con la raíz nextli (ceniza)

Nispolo

Nizayo

Niztle

niztamal



Niztayol
Niztayolero
nezquizar
Derivaciones con sufijos nahuatl atl, otl, tli, y tl

Aguacate
Alaste
Petate
Mecate
Mayate
Mazate
Mozote
Camote
Elote
Olote
Pizote
Chichitote
Jicote
Tigüilote
Zopilote
Zapote
Sonzapote
Tecolote
Guajolote
Epazote
Papalote



Ocelote
Ocote
Cipote
Huate o guate
Jelepate
Totolate
Malacate
Alaste
Guanacaste
Tenamaste
Payaste
Pataste
Ciguapaste
Zinzontle o cenzontle

Prefijos nahuatl hua y cuauh (gua-)
Guacal
Guapinol
Güipil
Guatuza
Guácimo
Guanacaste
Huate o guate

guaspirolazo

jueves, 25 de agosto de 2016


EMPLEO SUPERFLUO DEL PRONOMBRE “ESTO”
Amadeo Albuquerque Lara
He observado que tanto en la prosa periodística como en avisos en hospitales, se emplea el pronombre neutro “esto” de manera superflua, ya que lo insertan en una estructura sintáctica, como la siguiente. “Se recibirá baucher a partir de las 11 A.M. esto con el fin de mejorar la calidad de atención”. Este aviso lo tomé de un consultorio, en un hospital de Masaya.

A continuación explicaré por qué el pronombre “esto” no tiene función sintáctica en esa oración. En la estructura citada, el pronombre “esto” debiera funcionar como sujeto, pero le falta el verbo, si es que lo quieren incluir. Según la gramática generativa, no puede existir un sujeto sin verbo, porque es el verbo el que asigna caso abstracto al sujeto.

Port al razón, para evitar la anomalía sintáctica propongo dos opciones para el texto citado en el primer párrafo:

a)      “Se recibirá baucher a partir de las 11 A.M., con el fin de mejorar la calidad de la atención”.
b)      “Se recibirá baucher a partir de las 11 A.M., esto tiene como fin  mejorar la calidad de la atención”.

Como señalé en el segundo párrafo, la oración que sugiero en b) la he estructurado de forma que el pronombre “esto” aparezca junto al verbo “tiene”, para que la oración pueda ser grammatical; sin embargo, la oración en a) evita el uso del pronombre “esto” por cuanto el verbo “recibirá” rige el complemento “con el fin de mejorar….” Tanto las oraciones a) y b) son gramaticalmente correctas.


Desafortunadamente, mucha personas se enamoran de palabras que creen estar “de moda”, sin tomar en cuenta la propiedad sintáctica de dicha palabra o frase. ¿Por qué me he extendido tanto en esta explicación? Sencillamente, porque para mí no basta decirle a alguien que tal estructura es incorrecta, sino que prefiero expresar las razones de tal incorrección.

lunes, 15 de agosto de 2016

FUNCIÓN SINTÁCTICA DE LAS PREPOSICIONES
Amadeo Albuquerque Lara

El tema de las preposiciones ha sido objeto de estudio desde que el castellano desarrolló un sistema diferente al de los casos del latín. Aunque el latín incluía preposiciones y posposiciones, sin embargo no eran tan abundantes como en el desarrollo de las lenguas romances, sobre todo en la evolución del castellano. Ya el llamado latín vulgar usaba algunas partículas que ahora llamamos preposiciones con un papel pleonástico. Por ejemplo: “cum mecum, cum tecum, cum secum, cum voscum”, etc. La razón de esta repetición de la forma “–cum” del latín clásico es porque el latín hablado, llamado vulgar (de vulgo, populacho), ya anteponía esa partícula que más tarde se llamaría preposición, por colocarse antes del pronombre, mientras que el latín clásico la posponía.

Lo anterior es un claro ejemplo de la tendencia sintáctica del romance de preferir la preposición en vez de la posposición del latín clásico. Este ultimo tenía un regimen posposicional: “mecum, tecum, secum, voscum”, etc. La partícula –cum, enclítica en el pronombre “me”, “te”, “se”, “vos”, etc., en el latín clásico era la posposición que evolucionó en la preposición “con” del idioma español, solo para citar un ejemplo del latín. Por ejemplo: de la composición morfológica “cum mecum” del latín hablado resultó el pronombre “conmigo”, “cum tecum”, contigo, etc.en el español moderno.

Desde entonces, las preposiciones han sido objeto de estudio de un sinnúmero de gramáticos, entre ellos, la Real Academia Española de la Lengua, Alcina Blecua, Samuel Gili Gaya, Marcos Marín y otros. Por ejemplo, la RAE define las preposiciones de esta manera:

“f. Gram. Clase de palabras invariables cuyos elementos se caracterizan por Introducir un término, generalmente nominal u oracional, con el que forman grupo sintáctico.” (DRAE, 22a edición).

Esta definición se acerca bastante al criterio moderno, puesto que ya incluye su función dentro de la sintaxis. Por ejemplo: Ángel López (1998: 567), afirma: “[...] En realidad, la diferencia entre el latín y el español, a este respecto, es que los verbos del primero regían casos, es decir, elementos del paradigma morfológico, mientras que los del segundo rigen funciones.” Lo que Ángel López llama “funciones” de la preposición, los gramáticos generativistas le llaman asignación de “caso abstracto”, en la marcación temática de la preposición.

Es exactamente eso: las preposciones en español desempeñan funciones sintácticas. La gramática generativa afirma que la preposición junto con el verbo, asignan caso abstracto. En ninguna manera se refiere a los casos morfológicos del latín, del griego o de las lenguas indoeuropeas, las cuales tenían casos expresados en la flexión verbal. El caso abstracto se refiere a que el verbo transitivo asigna caso abstracto de objeto directo e indirecto, como argumentos internos; pero como argumento externo: el sujeto. (Cfr. Noam Chomsky, 1985:6). En tanto que la preposición asigna caso abstracto al sintagma nominal que funciona como objeto. J. R. Vergnaud, citado por Chomsky, afirma que todo sintagma nominal con contenido fonológico, debe recibir caso, de acuerdo con la teoría temática (Theta-Theory, Chomsky, idem)

El sintagma nominal, SN, que va después de la preposición puede contener un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o una cláusula. Ej.: “en Masaya”, “desde Marte”,  “por bueno”, “de fácil”, “por allí”, para allá” “en cuanto se termine”, “hasta que amaneció”, etc. Sin embargo, quizás deba hablarse de que la posición del SN, después de la preposición, puede estar ocupada por un sintagma preposicional cuyo objeto o término puede ser un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o una cláusula. En todo caso, la preposición asigna caso abstracto a sus diferentes objetos.

Otro ejemplo de la función de la preposición es la de formar parte de los verbos de régimen preposcional. Para esta función, Juan de Dios Luque (1973:11-12), y otros, “consideran, desde el punto de vista de la lexicología y de la lexicografía, que el que muchos verbos exijan una determinada preposición para introducir el caso oblicuo se debe a que se construyen con ella”, es decir, con la preposición. Por ejemplo: “ir a”, “venir de”, “bajar de”, “contar con”, “relacionarse con”, “creer en”, “remitirse a”, “sucumbir a”, “acostumbrar(se) a”, solo para citar unos cuantos ejemplos.

Por otro lado, la preposición “de” funciona sintácticamente como marcador del complemento del nombre, del adjetivo, del adverbio, del verbo, como en el caso de “la casa de Lino”, “el libro de Matemática”, “el anillo de oro”, “la mesa de madera”, “de difícil”, “de aquí” “de hablar”, etc. Dejo a la gramática normative el papel de asignar significado a estas frases como que signifcan posesión, asunto, materia, etc. Por el momento, me interesa abordar la función sintáctica de la preposición y no tanto su significación.


Mi crIterio en cuanto a las preposiciones es que no tienen un significado aislado, como tradicionalmente se las ha tratado, sino más bien que merecen ubicarlas en el nivel sintáctico, ya sea como asignadoras de caso abstracto, o como parte de los verbos de regimen. Es dentro de esta función sintáctica que las preposiciones adquieren un significado y no al contrario.

martes, 19 de julio de 2016


PLAGIARISM CHECKER SYSTEM
SISTEMA REVISOR DE PLAGIO O SISTEMA DETECTOR DE PLAGIO
Amadeo Albuquerque Lara

A propósito de las críticas al discurso de Melania,  esposa de Donald Trump, en el que se la acusa de plagiar partes del discurso de la primera dama de los EE. UU., Michelle Obama, quisiera destacar que existe un "Sistema Revisor de Plagio" o "Sistema Detector de Plagio". La cadena noticiosa, CNN, ha puesto en paralelo los textos de los dos discursos: el de Michelle Obama (2008) y el de Melania Trump (2016) para subrayar las partes que supuestamente han sido plagiadas por Melania Trump.

El discurso de Melania Trump no es el único que contiene frases o párrafos muy similares al discurso de Michelle Obama en 2008. Existe un caso muy sonado en Murcia, España, en donde una exalumna de un profesor universitario lo acusa de haber plagiado su tesis doctoral y los jueces le dieron la razón a la exalumna del profesor.
Los que actualmente caen en esta práctica de plagiar documentos existentes en Internet o de citar párrafos enteros de documentos ajenos, son los estudiantes; sin embargo, hay acusaciones contra personajes importantes que han plagiado también. Hoy en día la práctica de “copiar y pegar” se ha hecho común, y en esto caen estudiantes y profesionales.

El Sistema Revisor de Plagios detecta: 1) Citas textuales, 2) paráfrasis de citas de otros autores; y 3) citas erróneamente transcritas. Pero nuestros países no tienen la capacidad económica de poner esta tecnología a disposición de instituciones estatales o privadas.

Por tal razón, nuestros profesores, y mucho menos los colegios públicos carecen de esta tecnología para confrontar documentos escolares o universitarios, máxime ahora que nuestros estudiantes tienen a su disposición los diferentes documentos existentes en Internet. El otro impedimento para detectar estos plagios es la sobre carga docente que tienen los maestros y profesores. Por ejemplo: un maestro de secundaria tiene a su cargo 50 estudiantes en una aula y cinco grupos como responsabilidad cada día, para un total de 250 estudiantes. Pero el salario de un maestro es de seis mil córdobas mensuales, por eso se ve obligado a  buscar otra plaza adicional para poder reunir un salario mensual de de diez mil o doce mil córdobas mensuales. Entonces, ¿cree usted que este maestro tiene el tiempo para leer todos los trabajos asignados a sus estudiantes? De aquí la necesidad de formar grupos de tarea en casa, con el resultado que solamente uno o dos estudiantes hacen el trabajo y los demás exigen que los anexen en el grupo para recibir la misma nota de los que sí trabajaron. Todas estas prácticas ‘educativas’ conducen a un aprendizaje extremadamente deficiente.


Por lo tanto, los plagios son incontrolables entre nuestro estudiantado. Por lo que sería aconsejable que los estudiantes realizaran sus trabajos en clase y que los docentes utilizaran una metodología adecuada a nuestro sistema educativo para que nuestros futuros profesionales contribuyan al progreso económico y social de nuestro país. De lo contrario, seguiremos en los mismos índices de pobreza, porque los futuros profesionales que sean producto de estas prácticas tendrán que trabajar de conductores o de vendedores en tiendas o como trabajadores informales. Mi tesis es que para que un país salga de la pobreza, debe invertir en un productivo sistema educativo.

martes, 28 de junio de 2016

DÍA DEL MAESTRO EN NICARAGUA, 29 DE JUNIO DE CADA AÑO


DÍA DEL MAESTRO EN NICARAGUA, EL 29 DE JUNIO
Antes de tratar el tema del Día del Maestro en Nicaragua, veamos algunos sustantivos que significan  maestro en algunas lenguas.
En la lengua griega, didaskalos; tratándose de Jesús, el griego de la Biblia usa la palabra “rabbouni”, palabra que los traductores transliteran como rabboni o rabbuni. Hay que aclarar que el griego toma este nombre ya sea del hebreo o del arameo.
En hebreo, rabbi
En inglés se escribe “teacher”: el que enseña, igual que en el griego clásico, “didáskalos”: el que enseña; pero cuando en inglés se refiere a Jesús en la Biblia, se usa la palabra “Master”, palabra que ha venido a significar un título académico.
En francés,  maître. ¿Ha escuchado usted decir “maitro”, cuando se refieren a un hombre de mayor edad? Pues seguramente de allí viene esa palabra.

Bien, ahora me referiré al origen del Día del Maestro en Nicaragua y por qué el 29 de junio. (Hasta aquí, datos personales)
Esta fecha se debe al Maestro Emmanuel Mongalo y Rubio, quien “nació en Rivas el 21 de junio de 1834, hijo de Bruno Mongalo y Francisca Rubio. Conoció del ambiente de las guerras civiles que asolaran Nicaragua en la primera parte del siglo XIX, sin embargo hijo de padres con algunas posibilidades logró viajar a Estados Unidos, aprovechando la conexión de vapores que llegaban a Rivas. Regresó a Nicaragua donde se dedicó a la enseñanza escolar y la elaboración de textos de estudios para las escuelas. A esta labor se dedicaba cuando en 1855 los filibusteros norteamericanos llegaron a Rivas con el propósito de tomarse la ciudad de Granada. Unos meses antes los liberales al mando de Máximo Jerez habían intentado la empresa por el lado del barrio de Jalteva sin éxito, los filibusteros buscaban una nueva ruta para la empresa. Así tomaron algunas posiciones estratégicas en la ciudad donde aun se percibían los efectos del terremoto de 1844.”

Como los filibusteros se refugiaron en el “meson”, el maestro Mongalo se ofreció para incendiary esta vieja casona en Rivas y con una tea en mano, le pegó fuego con lo que logró que los filibusteros huyeran de la casona. Cuando le ofrecieron dinero por esta hazaña, Mongalo lo rechazó diciendo que lo había hecho por la patria y no por dinero.

“Esa acción lo inscribió en la historia como maestro y como héroe nacional. Murió el 1 de Febrero de 1874 y fue enterrado en la Iglesia La Merced de Granada, pero luego fueron exhumados para ser llevados a Rivas, su ciudad natal. En 1980 fue declarado oficialmente Héroe Nacional.” (Asamblea Nacional de Nicaragu)

Y, ¿por qué el 29 de junio el Día del Maestro? Por la primera batalla de Rivas el 29 de junio de 1855 
“Día del maestro nicaragüense
El 9 de noviembre de 1977, la Cámara del Senado de Nicaragua, declaró:
"Día del Maestro Nicaragüense" el 29 de junio de cada año para conmemorar la gesta patriótica del maestro y héroe nacional Emanuel Mongalo y Rubio.” (Wikipedia)

(Datos tomados de la Asamblea Nacional de Nicaragua y de Wikipedia)

lunes, 16 de mayo de 2016

VERBOS DE IRREGULARIDAD ESPECIAL
Amadeo Albuquerque Lara

Con los verbos de irregularidad especial hay que tener mucho cuidado, pues quienes tienen el escribir como su oficio cotidiano encuentran dificultades en su uso; pero el problema es que esas personas no tienen el hábito de consultar el diccionario o la gramática española.

Voy a referirme a unos pocos verbos de este tipo, como: andar, caber, degollar, haber y satisfacer.
Hace varios años, escuché a un funcionario del gobierno que dijo: “Es que las cosas no andan como uno quisiera que andaran”. En vez de usar el pretérito imperfecto del modo subjuntivo del verbo andar, correctamente: ANDUVIERAN, el funcionario lo usó mal y dijo: “andaran”. Esto nos demuestra lo especial de este verbo, aparentemente regular.

Con el verbo DEGOLLAR                algunos perioditas cometen errores al conjugarlo. En un periódico local, en su edición digital, espero que no lo hayan escrito en su edición en papel, con fecha de hoy aparece el titular de una noticia: “Degollan a nicaragüense ….”, en vez de: Degüellan a nicaragüense …. La razón es que este verbo tiene una irregularidad en el presente del modo indicativo, en todas las personas gramaticales. Sin embargo, no existe ninguna justifiacion para un periodista cuando usa mal un verbo, porque existe el Diccionario de Dudas más el Diccionario de la Lengua Española.
Otro verbo que ofrece dificultades en su conjugación es CABER. Este verbo en presente de indicativo se conjuga así: quepo, cabes, cabe, cabemos, etc. Pero en el pretérico indefinido se conjuga: cupe, cupiste, cupo, cupimos, cupieron. En el future se conjuga así: cabré (no caberé), cabrás, cabrá, cabremos, cabrán. Luego, en el condicional simple se conjuga: cabría (no cabería) cabrías, etc. Entonces, como este verbo es tan irregular, el usuario de la lengua prefiere sustituirlo con el verbo alcanzar, y así lo conjugan: alcanzo, alcanzan, etc. De esta manera se libran de cometer el error: “cabo”, cabes, cabe, etc. En el pretérito indefinido, en vez de cometer el error diciendo: “cabí, cabiste, cabió”, etc., dicen alcancé, alcanzaste, alcanzó, etc. Supongo que usted ha escuchado o dicho: “Yo no alcanzo en este asiento, es muy pequeño”; en vez de decir: Yo no quepo en este asiento, es muy pequeño.

Otro verbo difícil es HABER. Se oye decir o se lee en las noticias: “Hubieron varios heridos en el accidente”; en vez de decir o escribir: Hubo varios heridos en el accidente. El error consiste en creer que la frase “varios heridos” funciona como el sujero de esa oración, cuando en realidad es el objeto directo del verbo. Debo aclarar que el verbo haber, como verbo principal, carece de sujeto. Por lo tanto, se debe conjugar en singular tanto en presente (hay), en pretérito indefinido (hubo) y así como en los demás tiempos. El uso de “hubieron” es tan común, que hasta personas preparadas, con títulos universitarios, cometen ese error.

Para ofrecer un ultimo ejemplo, cito el verbo SATISFACER. En presente de indicativo se conjuga: satisfago, satistaces, satisface, etc. Pero cuando se recurre al pretérito indefinido, el usuario se encuentra con la dificultad, pues dicen: “satisfací, satisfacistes”; en vez de satisfice, satisficiste, satisfizo, satisficimos, satisficieron. Es muy sencillo, el verbo satisfacer se conjuga como el verbo hacer, en todos sus modos y tiempos. De manera que en el futuro se debe decir: satisfaré, satisfarás, satisfará, etc. y en el pretérito imperfecto del modo subjuntivo se debe decir: satisficiera, satisficieras, satisficiera, etc.

Como dije al principio, solo cito unos pocos verbos, pero hay otros que también ofrecen dificultades al conjugarlos. Pero el periodista, el escritor, el profesor o el maestro debe tener a su disposición un diccionario de dudas o un diccionario apropiado, no un diccionario escolar.


Nuestro idioma español, como otras lenguas naturales, ofrece dificultades en la conjugación de los verbos. Sin embargo, en los centros de estudio ya sea en el nivel de primaria como de secundaria no se da mucha importancia a la gramática. Y apenas estudian la literatura, pero en un nivel muy elemental. Tampoco se enfatiza en la lectura de los clásicos, ni de escritores modernos. Por eso, nuestros estudiantes no manejan la ortografía, no conjugan bien algunos verbos y desconocen la gramática Española.