sábado, 22 de noviembre de 2014




Algunos Refranes Populares en la Obra de Miguel de Cervantes Saavedra,
Don Quijote de la Mancha
Amadeo Albuquerque Lara

Los refranes han sido una joya en la literatura española popular. Don Iñigo López de Mendoza a pedidos del Rey Don Juan presentó una colección de “Refranes que dizen las viejas tras el fuego”, cuya edición fue en el año 1541. Luego tenemos los refranes castellanos, los cuales constituyen 27,000 refranes ordenados alfabéticamente por temas. Pero se dice que los refranes registrados en la lengua castellana son casi cien mil, a partir del siglo XIV. Los refranes se definen así: Los refranes son frases populares que expresan consejos, pensamientos, opiniones e ideas. Generalmente suelen estructurarse en verso o con cierta rima para que sean fáciles de recordar.” 

Es de notar que obras representativas de la lengua española de los primeros siglos contienen una buena parte de refranes populares, tales como La Celestina (1499), y Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego (1541). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605), solo para mencionar estos tres libros clásicos de la literatura española. Miguel de Cervantes pone en boca de Sancho una cantidad de refranes que Don Quijote le objeta, porque los usa de forma descabellada y le recuerda a Sancho: “y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito antes es disparate que sentencia.” 

En su conversación con Sancho, Don Quijote aparece como un consejero de cómo se han de usar los refranes: “Parece, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas”. Por eso, dada la oportunidad que en la obra de Cervantes hay una excelente representación del refranero español, me bastará con concentrarme en esta obra para enumerar y citar algunos de los refranes allí citados.
Comenzaremos con la sabiduría expresada por Don Quijote en sus pláticas rutinarias con Sancho Panza. Por tanto, expondré unas cuantas de esas joyas populares. Dice Don Quijote a Sancho:
 “También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles; que puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias.”
“- Eso Dios lo puede remediar -respondió Sancho-; porque sé más refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca cuando hablo, que riñen por salir unos con otros; pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo tendré cuenta de aquí adelante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo; que en casa llena presto se guisa la cena; y quien destaja no baraja; y a buen salvo está el que repica; y el dar y tener, seso ha menester.”

“- ¡Eso sí, Sancho! -dijo don Quijote-. ¡Encaja, ensarta, enhila refranes; que nadie te va a la mano! ¡Castígame mi madre y yo trómpogelas!. Estoyte diciendo que excuses refranes y en un instante has echado aquí una letanía dellos, que así cuadran con lo que vamos tratando, como por los cerros de Úbeda. Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar y ensartar refranes a troche y moche, hace la plática desmayada y baja.” 


Miguel de Cervantes Saavedra, en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha II, Capítulo XLIII [1]
“- No más refranes, Sancho -dijo Don Quijote-, pues cualquiera de los que has dicho basta para dar a entender tu pensamiento; y muchas veces te he aconsejado que no seas tan pródigo de refranes y que te vayas a la mano en decirlos; pero paréceme que es predicar en desierto, y "castígame mi madre y yo trómpogelas". - Paréceme -respondió Sancho- que vuesa merced es como lo que dicen: "Dijo la sartén a la caldera: Quítate allá ojinegra". Estáme reprehendiendo que no diga yo refranes, y ensártalos vuesa merced de dos en dos. - Mira, Sancho- respondió Don Quijote-: yo traigo los refranes a propósito y vienen cuando los digo como anillo en el dedo; pero tráeslos tú tan por los cabellos, que los arrastras y no los guías; y si no me acuerdo mal, otra vez te he dicho que los refranes son sentencias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que no viene a propósito antes es disparate que sentencia.” 

Miguel de Cervantes Saavedra, en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha II, Capítulo LXVII [2]
He aquí una lista mínima de refranes populares en la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

A quien se humilla, Dios le ensalza.
Bien predica quien bien vive.
 Dad crédito a las obras y no a las palabras.
De altos espíritus es apreciar las cosas altas.
De gente bien nacida es agradecer los beneficios que recibe.
Donde una puerta se cierra, otra se abre.
El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho
El sueño es el alivio de las miserias para los que las sufren despiertos.
En la lengua consisten los mayores daños de la vida humana.
Es tan ligera la lengua como el pensamiento, que si son malas las preñeces de los pensamientos, las empeoran los partos de la lengua.
Huyo de la vida regalada, de la ambición y la hipocresía, y busco para mi propia gloria la senda más angosta y difícil. ¿Es eso, de tonto y mentecato?
 La alabanza propia envilece.
La buena y verdadera amistad no puede ni debe ser sospechosa de nada.
La caldera le dijo a la sartén: "Apártate de mi, cara sucia".
 La honra del amo descubre la del criado; según esto, mira a quién sirves y verás cuán honrado serás.
La pluma es la lengua de la mente.
La pluma es lengua del alma; cuales fueren los conceptos que en ella se engendraron, tales serán sus escritos.
La poesía tal vez se realza cantando cosas humildes.
La santidad fingida no hace daño a ningún tercero, sino al que la usa.
La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso.
La virtud es más perseguida por los malos que amada de los buenos.
Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo.
"Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie."

Necio es, muy necio, el que, descubriendo un secreto a otro, le pide encarecidamente que lo calle.
No hay candados, guardas ni cerraduras que mejor guarden a una doncella que las del recaro propio
Oficio que no da de comer a su dueño, no vale dos habas.
Para todo hay remedio, si no es para la muerte.
 Parece, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas.
Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero.
Se moderado con tu sueño; que el que no madruga con el sol, no goza del día.
Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de las dádivas, sino con el de la misericordia.
Siempre los ricos que dan en liberales hallan quien canonice sus desafueros y califique por buenos sus malos gustos.
Tanto más se escudriñan las faltas de un impreso, cuanto mayor es la fama de quien lo compuso.
Tanto vales cuanto tienes, y tanto tienes cuanto vales, Dos linajes solos hay en el mundo, como decía una abuela mía, que son el tener y el no tener.
Todo sale en la lavada.
 Un buen arrepentimiento es la mejor medicina que tienen las enfermedades del alma.
 Y yo soy de parecer y la experiencia lo enseña, que ablandarán una peña lágrimas de una mujer.



miércoles, 27 de agosto de 2014



Masaya, 27 de agosto de 2014


Departamentales | 09:28 a.m. 

Matan a hombre a machetazos en el municipio de El Rama

Jerónimo Duarte Pérez 
Corresponsal/Nueva Guinea

José Osvaldo Olivero y sus dos hijos identificados como Yader y César mataron de 15 machetazos a Rufino Rocha Salmerón, molestos porque la esposa y madre de estos, decidió iniciar una relación con el ahora occiso.

Machismo exagerado conduce al homicidio
Amadeo Albuquerque Lara

Este caso, como muchos más, es ejemplo de por qué los hombres matan a las mujeres. Evidentemente, se trata de un caso de celos tanto del hombre como de los hijos. Lo matan por venganza, por odio, por machismo exagerado. Claro, en este caso el hombre no mató a su mujer, sino al amante; pero en muchos casos la víctima mortal es la mujer.

La Ley 779 ha tenido una buena intención, pero quienes la impulsaron originalmente no tenían bien claro lo que querían o la redactaron mal. En Nicaragua no hay misoginia, no hay odio generalizado contra las mujeres como en países como Paquistán, Afaganistán, la India y otros. Aquí lo que hay es un obsesivo deseo de tener a la mujer como poseción, como un objeto sexual. Yo he insistido en que el término "femicidio" es, en primer lugar, un anglicismo porque el vocablo español es feminicidio; y en segundo lugar, la Ley no es clara, ni con la Reforma, pues aquí como he dicho, no existe el feminicidio, sino el uxoricidio o parricidio. 

Entonces, comencemos a educar en las escuelas y colegios a las futuras generaciones de varones y mujeres, pues ellas también han contribuido con ese sentimiento de machismo. Según los diarios, hay casos en que la mujer que ha sido víctima de maltrato, una vez condenado el hechor, Ellas lo defienden, quieren levantar la pena impuesta. Ojalá que no sea cierto que algunas mujeres hasta solicitan visitas conyugales con sus victimarios en las cárceles, lo cual sería una tremenda contradicción de sus actos.


Amadeo Albuquerque Lara
Masaya, 27 de agosto de 2014

sábado, 16 de agosto de 2014



LA AUTOFOTOGRAFÍA (Selfie) Y SUS VARIANTES
Amadeo Albuquerque Lara

Según el diario El País, de España, en su edición digital para América con fecha de 16 de agosto de 2014, el término inglés “selfie” ya no es suficiente y por lo tanto, existen muchas variantes que yo las voy a ir destacando en este artículo.

Dice el diario español que la palabra “selfie” fue “la palabra del año de 2013”, pero no se quedó allí. La siguiente palabra fue tomada también del inglés “usie”, que se refiere a una autofotografía de grupo.

La verdad es que debido a la proliferación de celulares “inteligentes”, la gente comenzó a usarlos como cámaras tomando en cuenta que poseen una resolución excelente y por la facilidad de almacenar cantidad de fotografías en forma de álbumes digitales. Entonces, estas propiedades de los celulares con cámaras sofisticadas han producido una serie de términos relacionados con la autofotografía.

Después de los ya mencionados selfie (del inglés “self”: uno mismo); y usie (del inglés “us”: nosotros más el sufijo –ie), voy a referirme a las demás variantes que se han creado para exhibir las partes mejor cuidadas del cuerpo humano. Es decir, el orgullo de mostrar las partes bellas del cuerpo ha dado origen a los términos siguientes.

Beardie” (del inglés beard: barba) es una autofotografía de la barba de un caballero que se gasta una buena cantidad de dinero en cultivarla con el propósito de exhibirla en una fotografía en las redes sociales. Según El País, el término fue acuñado el 1 de mayo de este año, pero no explica la fecha de acuñación de los otros términos.

El siguiente término es “Hairfie” (del inglés hair: cabello); es decir, es la tendencia de exhibir un cabello hermoso, brillante y con cuerpo como los que lucen las modelos en las propagandas de productos para el cabello. Las autofografías son colgadas en cualquiera de las redes sociales.

La siguiente palabra también tomada del inglés es “Welfie” (abreviación de “working-out selfie”. Se refiere a la autofotografía de un cuerpo que luce curvas en las mujeres o los cuadros en el abdomen de los hombres, producto de horas de ejercicios en un gimnasio, tanto de hombres como de mujeres, cada cual con un énfasis en determinadas partes del cuerpo.

También los pies pueden cultivarse para la belleza, lucir las uñas, los dedos o los pies en su totalidad sumergidos en aguas cristalinas en una playa paradisíaca y que, por supuesto, se quieren exhibir en las redes sociales. Los términos son “footfie”, “feetfie” o “instafeet”. Todos tomados del inglés foot para el singular y feet, para el plural de pie. Pero quizás no todos tienen pies tan bien cultivados y quieren más bien exhibir sus zapatos, entonces la palabra elegida es “shoefie” (el inglés “shoe”: zapato). El significado es una autofoto mostrando los zapatos que sin duda son especiales.

Pero a veces el cuerpo suele lucirse tendido, tostándose al sol, sobre una playa tropical y, por supuesto, se quiere dar a conocer a sus amistades en las redes sociales. El término es “Beachfie” (del inglés “beach”: playa). No olvidemos que el prefijo inglés
“-fie” o “-ie adherido a la palabra, también inglesa, significa una autofoto que destaca la parte o lugar del cuerpo a gusto del que toma la foto y que posa al mismo tiempo.

Hay otra palabra que se refiere a la autofotografía de la persona que quiere presentar su estado de ánimo después del sexo. Esta auto foto recibe el nombre de “selfie aftersex” (del inglés “after sex después del sexo”).

Pero como en esta vida hay diferentes egos, todavía hay personas que quieren que sus amistades sepan cuántas posesiones tienen, pero de manera individual, de una de sus posesiones. Este término es “shelfie” (del inglés “shelf”: anaquel o repisa). Entonces, uno se toma la foto al lado del anaquel en donde se guardan las piezas tal vez de antigüedades u otros objetos de valor, siempre con la intención de que vayan a las redes sociales.

Sin duda que hay personas que desean exhibir un completo álbum de posesiones y no solamente una parte de sus posesiones, entonces se toman una autofoto que han dado en llamar “Dronie” o “selfie high-tech” (del inglés, alta tecnología).

Sin embargo, no solamente las personas citadinas se autorretratan, también los finqueros o hacendados han acuñado el término “felfie” (del inglés “farmer selfie”; es decir es una autofoto en familia pero en una finca o hacienda en su entorno vital.

Hasta aquí los neologismos inventados por las persona que acostumbran tomarse autofografías con el fin de lucir sus cuerpos, partes de él, los objetos de valor que poseen, el entorno en el que actúan o la ocasión de la autofoto. Pero no olvidemos que el origen de toda esta terminología sofisticada ha sido por la existencia de los teléfonos celulares con cámaras de alta resolución, más la capacidad que tienen de almacenar cantidades de álbumes digitales, más la capacidad de colgar estas autofotos en cualquiera de las redes sociales, o de trasmitirlas a otros celulares de las amistades, según la capacidad de aplicaciones que tenga el celular. Ya no es necesario llevar los negativos a una foto estudio para revelarlas ni es necesario comprar las películas que a veces resultaba engorroso insertarlas en el mecanismo de la cámara. Tampoco es necesario buscarse un fotógrafo para la ocasión, pues la autofoto nos resuelve todos esos problemas.

Amadeo Albuquerque Lara

Masaya, 16 de agosto de 2014

jueves, 14 de agosto de 2014




EL OCÉANO SE TIÑÓ DE NEGRO EL 20 DE ABRIL DE 2010
(Ante un derrame de petróleo del cual la British Petroleum se declaró culpable)

Amadeo Albuquerque Lara

Se rompe un oleoducto en la profundidad del océano;
miles de barriles se escapan en las primeras horas,
sigue fluyendo el oro negro sin que nadie lo detenga;
pasan los días y las semanas y la corriente asesina
sigue tiñendo el agua salada en la que mueren los peces,
mueren las aves, ¿quizás los tiburones y ballenas migren
hacia lugares más seguros? No lo sabremos.
sólo escuchamos las noticias y nos sorprenden las imágenes
que muestran a los pelícanos sangrando petróleo,
con sus alas contaminadas del negro oro,
con su respiración escasa por el veneno negro que recorre su organismo;

¿Cómo detener tanto desastre, si en lo profundo sigue saliendo
el demonio enfurecido contra la fauna, contra el oxígeno,
contra la naturaleza limpia y contra la vida?
¿Dónde está la tecnología que logre contener ese flujo? No la veo.
¿No sabían acaso que sucedería alguna vez tan evidente derrame?
pero la British Petroleum se declaró culpable del derrame
y allí terminó todo aquel daño ocurrido el 20 de abril de 2010.
¿Acaso sólo importan las ganancias billonarias?
¿Que no importa el medioambiente y los seres vivos?
Por lo menos preparen para el futuro las herramientas,
la tecnología que evite seguir matando las especies
que de por sí se extinguen y con ellas nos extinguiremos todos.

Amadeo Albuquerque Lara
Masaya, Nicaragua. 6 de junio de 2010


martes, 5 de agosto de 2014





                DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENAS EN NICARAGUA
Notas de Amadeo Albuquerque Lara
Siguiendo con el tema de las lenguas indígenas de Nicaragua, he decidido tomar una información que apareció en La Prensa Literaria del Diario La Prensa el 18 de marzo de 1989. Es una lástima que nuestros jóvenes, mujeres y varones, desconozcan los nombres de las lenguas indígenas que se hablan o se hablaron en nuestro territorio nacional.

Otro hecho desconocido no solamente por los estudiantes de primaria y secundaria sino por la mayoría de los nicaragüenses es la clasificación de lengua y dialecto. Innumerables veces he escuchado de personas ilustradas la designación despectiva de “dialectos de la Costa Atlántica”. En realidad, una lengua tiene dialectos como el español o el inglés o cualquier otra lengua natural. Un dialecto es una variedad hablada por una región o grupo lingüístico. Por ejemplo, el español de Nicaragua tiene una variedad de hablas, según el departamento o pueblo, pero también el español de Nicaragua con respecto al de España tiene sus diferencias dialectales. Incluso, en España hay zonas dialectales como Toledo, Andalucía, Islas Canarias, etc.

Debemos también distinguir entre grupo lingüìstico y familia lingüística. “Una familia de lenguas es un grupo de lenguas con un origen histórico común y emparentadas filogenéticamente, es decir, parecen derivar de una lengua más antigua o protolengua ("lengua madre")”, según Wikipedia. Un ejemplo de lengua madre para el español es el latín. Del latín resultaron varios dialectos que fueron tomando categoría de lenguas, como el español, el francés, el catalán, el portugués, etc. Otro ejemplo para las lenguas indígenas es la familia misumalpa, de donde se originan el mískitu, el sumu y el Matagalpa.

Pero volviendo al tema de las lenguas de la costa Caribe, por ejemplo: el mískitu, el rama y el sumu, etre otras. Hablar de dialectos de la costa caribe en general, no es correcto. Pero ahora no me voy a ocupar de la definición de lengua y dialecto, sino de la distribución o localidades donde estuvieron asentados esos grupos indígenas.

A continuación, cito la información que apareció en La Prensa Literaria, en el año 1989, refiriéndose a la distribución de los grupos indígenas.

“Tres maneras de ubicarlos:
1.    Cartas y crónicas de navegantes, exploradores, conquistadores, frailes y cronistas.
2.    Por la toponimia: 2,500 topónimos de distintas lenguas.
3.    Los hallazgos arqueológicos – sólo se ha investigado en grupos de origen mexicano.


Dónde estaban asentados:
a)    En las planicies secas del Pacífico: chorotegas (800 DC llegaron de México), los maribios y nahuas (entre el Golfo de Fonseca y Nicoya) 1,200 DC de México en oleadas. Los maribios: oeste de E. U., grupo Oto-mangue (Chinandega y León). Los subtiavas son descendientes de los maribios.
b)    En la meseta central: chontales (matagalpas), populucas, Teotecacinte, Jalapa, Telpaneca, Condega, Sébaco, Teustepe y Juigalpa.
c)    Entre las estribaciones más húmedas de la meseta central, bajando por la vertiente del Caribe: Sumus, misquitos y Ramas.

Los nahuas: De Cholula, México se establecieron en Rivas s.XII DC (niquiranos, nicaraos o nicaraguas. Fue el grupo dominante al tiempo de la conquista. Costa sur del lago Managua hasta Tipitapa.

Los chontales (bárbaros o extranjeros): Desde Nueva Segovia hasta Chontales (Habitaron Condega, Somotillo, vecindades de Malpaisillo, Boaco, Camoapa, Juigalpa, Teustepe.

Topónimos chontales: Cosigüina, Guasaule, Cayanlipe y Apacunca.

Las raíces matagalpas -lí, -cayán y –güina significan río, cerro y pueblo respectivamente.
Grupo lingüístico: chontal – Matagalpa.

Subtribus del antiguo pueblo sumu
Según Eduard Conzemius (luxemburgués)

a)    Twahkas o taguascas: (Ríos Patuka, Coco, Wawa y Kukalaya)
b)    Panamakas: (Rìos Bocay, (sic) Amaca, Wina y  y cabecera del Prinzapolka.
c)    Prinzus: Ocuparon toda la cuenca del Prinzapolka (exintos)
d)    Bawinkas: hoy viven junto al río Bambana
e)    Yuskus o Yaoskas: junto al río Tuma; hoy extintos
f)     Kukras: lagunas costeras de Perlas y
Bluefields, en extinción
g)    Boas: a lo largo del río Grande de Matagalpa (herbolarios y brujos)
h)   Ulwas o Ulvas: a lo largo del Siquia.

(La Prensa Literaria, 18 de marzo, 1989)

Como es fácil de reconocer, hay muchos grupos indígenas que ni siquiera son mencionados por la población. Por eso me pareció oportuno publicar esta información que apareció hace veinticinco años y que sin duda es desconocida por muchos.

domingo, 27 de julio de 2014



LA RAE ANULA ALGUNOS RASGOS CATEGORIALES DEL ACENTO ESPAÑOL
Amadeo Albuquerque Lara
A través del tiempo, la Real Academia Española (RAE) ha venido efectuando cambios en el alfabeto español. Por ejemplo, ya suprimió la ch y la ll, anteriormente llamadas dígrafos, porque representan un sonido con dos letras. Estos cambios se dan a raíz de la globalización de la economía y por poner nuestro alfabeto a tono con el alfabeto inglés y de otras lenguas europeas. Afirmo lo anterior, porque no veo razones lingüísticas que se apliquen en esta reforma.

El director del Instituto Cervantes declaró que la lengua es patrimonio de todos los que la hablan y debe ser compartida "en pie de igualdad". (Víctor García de la Concha, citado por el Nuevo Diario, martes 27 de mayo de 2014, edición digital)

Sin embargo, solamente las 22 Academias hicieron estas reformas sin tomar en cuenta a la comunidad hispano parlante. En el caso de Nicaragua, sólo cuatro o cinco profesoras tomaron parte en las reformas ortográficas, cuando debió haber habido una consulta con los distintos catedráticos de la lengua española en las distintas universidades del país. Eso mismo pasó en los otros países en donde está presente una representación de la RAE.

Esta vez quiero referirme a la última reforma ortográfica (2010) en la que, entre otros muchos cambios, se eliminan varios acentos gráficos, como es el caso del llamado acento diacrítico. Un ejemplo claro de confusión se da en los pronombres demostrativos este, ese aquel, los cuales en anteriores ediciones de la Ortografía se exigía tildarlos. Se decía que cuando son pronombres debían tildarse para distinguirlos de los adjetivos o determinantes. En la  Ortografía (2010) se dice que no es necesario tildarse, porque algunas son palabras llanas terminadas en vocal y el caso de aquel es una palabra aguda que no termina en –s, -n o vocal.
La RAE define la tilde diacrítica así: “Esta tilde que se emplea para distinguir el miembro tónico de algunos pares de palabras se diferencian únicamente, desde el punto de vista fónico, por su tonicidad o atonicidad recibe el nombre de tilde diacrítica.” (Ortografía de la lengua española, p.231)

Como es fácil notarlo, la RAE no enfatiza en el carácter categorial o diferenciador del acento gráfico o tilde. Por ejemplo: la forma se sin tilde es un pronombre, pero con tilde es un verbo conjugado del verbo saber, presente del modo indicativo, primera persona del singular: yo sé que vendrá: pero también es una forma imperativa del verbo ser. Ejemplo: sé bueno, buena persona. Pero si la misma forma se no lleva tilde, es un pronombre que puede ir separado del verbo o en forma enclítica. Ej.: Ella se llama María. O en forma enclítica: Ella dice llamarse María.

Por lo tanto, debemos afirmar que el acento cumple con una función categorial en el sentido de indicar qué clase de palabra es si es un verbo, un pronombre o un adverbio; por ejemplo: la palabra solo sin tilde es un adjetivo: voy solo (sin compañía), o puede ser un adverbio en sólo voy dos veces por semana. Pero la RAE ya ha eliminado la tilde de esta palabra dizque por economía del lenguaje o por razones tónicas.

La Ortografía de 2010 afirma: “ya que  tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas,  lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en los casos de doble interpretación” (pág. 269)
La otra función del acento es la de indicar si la palabra es aguda, grave, esdrújula o sobreesdrújula, incluidas en las reglas generales de acentuación. Esto se conoce como la clasificación de las palabras según el acento. Llevan tilde las agudas cuando terminan en n, s, o vocal, llevan tilde la graves cuando no terminan en n, s, o vocal; pero las esdrújulas y sobresdrúlas se tildan siempre.

Entonces, ¿por qué he dicho que la RAE ha anulado los rasgos categoriales del acento español? Porque ahora usted puede decir o escribir: Esta es mi casa, este es mi carro sin tilde, porque se sobre entiende. Casualmente, este argumento era muy común entre mis estudiantes, cuando les reclamaba que por qué no tildaban ciertas palabras que debían tildarse. “Porque se sobre entiende”, me respondían.

Para ilustrar esta confusión que ha introducido la RAE en el acento diacrítico, debo citar este último ejemplo: “Todas las voces que se escriben con tilde diacrítica son palabras que no deberían llevarla según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de monosílabos (él, dé, sí, quién…), bien en el caso de las polisílabas, por tratarse de palabras llanas acabadas en vocal o en –s (cómo, dónde, cuántos, quiénes…) En todas ellas la función de la tilde no es, por tanto, la de indicar cuál es una sílaba tónica (función prosódica), sino la de señalar que la palabra que la lleva es tónica y no debe confundirse con otra formalmente idénticas, pero de pronunciación átona (función diacrítica)” (Páginas 239-240).
Como se notará, la RAE justifica la tonicidad o atonicidad de la sílaba, pero en ningún momento se refiere a la función léxica que cumple el acento gráfico o tilde, es decir, la RAE sigue basándose en las letras y no en las categorías gramaticales de las palabras. A pesar de que la ciencia lingüística ha progresado, la RAE sigue anclada en los aspectos tónicos y átonos de las palabras. Los señores de la RAE siguen siendo filólogos y no lingüistas. En vez de traer claridad para la enseñanza de la ortografía española, los maestros ahora tendrán más dificultades para ello. Sin embargo, a pesar que entre quienes colaboraron en las reformas ortográficas hay algunos profesores y catedráticos, todos aprobaron estas reformas sin tomar en cuenta la confusión que ésta traería. Sólo imagínese la confusión que habría si no tildáramos la palabra “esta” en sus diferentes rasgos categoriales, en el siguiente ejemplo: Esta casa verde esta en Masaya, pero esta amarilla esta en Managua.

Esta forma de escribir sin tildar se está generalizando entre los estudiantes y mucho más se va ir generalizando a medida que se les vaya explicando los cambios ortográficos de la llamada “reforma otográfica”. Y no solamente los estudiantes escriben sin tildar, sino que en un canal de televisión nunca tildan los cintillos en las noticias. Aunque escriban con mayúsculas, tienen que tildar para utilizar correctamente la escritura en español.

Nota: todas las citas y referencias se han tomado de la Ortografía de la lengua española, 2010.

Masaya, 27 de julio de 2014

jueves, 17 de julio de 2014




A propósito de chikungunya
Amadeo Albuquerque Lara

Parece que nuestras autoridades son dadas a usar un término raro sin investigar cuál es su origen, características lingüísticas y aplicación al español. Me refiero a la palabra chikungunya o chikunguña. La pronunciación española debe ser chicunguña y así lo reproduce el periódico español El País, pues resulta que el vocablo es de origen makonde, un idioma bantú, del sur de Tanzania y norte de Mozambique.
El virus fue detectado en África, en 1952 como resultado de un brote de esta enfermedad en la meseta Makonde. Pero los que han bregado con esta enfermedad han dicho que la palabra chikungunya proviene de la lengua swahili o suajili, erróneamente.

Me ha llamado la atención que nuestras autoridades le dan la pronunciación tomando la Y como consonante y no como vocal tal como se pronuncia en el idioma makonde. Se trata del diptongo ya. El grupo de sonidos nya es un diptongo en esas lenguas africanas e incluso en japonés: Kyoto. En español, cuando se trata de esta formación fonológica nya se pronuncia ña, pues desde el latín, el grupo ni dio origen a ñ. Un ejemplo lo tenemos en el vocablo somnium, palabra latina que dio origen a la palabra española sueño, en donde claramente se ve que el grupo ni dio origen al sonido ñ.

Otros diptongos raros los tenemos en las lenguas germánicas como el alemán, el sueco, el noruego y el danés, con la palabra björn que se pronuncia biorn; otro ejemplo de diptongo raro es la palabra noruega para fjord la cual se translitera en español como fiordo: un largo brazo de mar bordeado por arrecifes escarpados de rocas.


De manera que la palabra chikungunya la estamos pronunciando mal, sin tomar en cuenta el origen de donde se produjo: el makonde, lengua bantú hablada entre Tanzania y Mozambique. Sirva esta corta contribución para rectificar la pronunciación y unificar critero lingüístico con España.

Masaya, 17 de julio de 2014