jueves, 17 de julio de 2014




A propósito de chikungunya
Amadeo Albuquerque Lara

Parece que nuestras autoridades son dadas a usar un término raro sin investigar cuál es su origen, características lingüísticas y aplicación al español. Me refiero a la palabra chikungunya o chikunguña. La pronunciación española debe ser chicunguña y así lo reproduce el periódico español El País, pues resulta que el vocablo es de origen makonde, un idioma bantú, del sur de Tanzania y norte de Mozambique.
El virus fue detectado en África, en 1952 como resultado de un brote de esta enfermedad en la meseta Makonde. Pero los que han bregado con esta enfermedad han dicho que la palabra chikungunya proviene de la lengua swahili o suajili, erróneamente.

Me ha llamado la atención que nuestras autoridades le dan la pronunciación tomando la Y como consonante y no como vocal tal como se pronuncia en el idioma makonde. Se trata del diptongo ya. El grupo de sonidos nya es un diptongo en esas lenguas africanas e incluso en japonés: Kyoto. En español, cuando se trata de esta formación fonológica nya se pronuncia ña, pues desde el latín, el grupo ni dio origen a ñ. Un ejemplo lo tenemos en el vocablo somnium, palabra latina que dio origen a la palabra española sueño, en donde claramente se ve que el grupo ni dio origen al sonido ñ.

Otros diptongos raros los tenemos en las lenguas germánicas como el alemán, el sueco, el noruego y el danés, con la palabra björn que se pronuncia biorn; otro ejemplo de diptongo raro es la palabra noruega para fjord la cual se translitera en español como fiordo: un largo brazo de mar bordeado por arrecifes escarpados de rocas.


De manera que la palabra chikungunya la estamos pronunciando mal, sin tomar en cuenta el origen de donde se produjo: el makonde, lengua bantú hablada entre Tanzania y Mozambique. Sirva esta corta contribución para rectificar la pronunciación y unificar critero lingüístico con España.

Masaya, 17 de julio de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario