LA DIETA O ASAMBLEA DE LA
CIUDAD DE WORMS
ASAMBLEA CONVOCADA POR EL
EMPERADOR CARLOS V
CUARTA Y
ÚLTIMA PARTE
Amadeo Albuquerque Lara
La importancia de la Dieta de Worms para la Reforma
Protestante: La Dieta de Worms fue una
Asamblea convocada por el Sacro Imperio Romano Germánico para condenar y
excomulgar a Martín Lutero (1483-1546). El emperador Carlos V, presionado por
príncipes y la Iglesia, convocó a Lutero a la Dieta de Worms para que se
retractara de sus escritos. La Asamblea fue celebrada de enero a mayo de 1521,
fue un evento crucial para la Reforma Protestante. Martín Lutero,
invitado a retractarse de sus enseñanzas, se negó, lo que resultó en su
excomunión y la proscripción por el emperador Carlos V, aunque fue protegido
por Federico III de Sajonia. Este rechazo a retractarse consolidó la división
religiosa y marcó un punto de no retorno en la historia del cristianismo
La Dieta de
Worms fue un encuentro de clérigos en la ciudad de Worms: Fue
la asamblea convocada por Carlos V, emperador del Sacro Imperio romano, para
abordar las obras del reformista Martín Lutero en las que criticaba
abiertamente a la Iglesia. Se exigió a Lutero que se retractara y, al no
hacerlo, fue acusado de herejía, lo que marcó su ruptura oficial con la
Iglesia. Hasta aquí, Lutero no había decidido separarse de la Iglesia católica,
sino que las autoridades de la iglesia aceparan una reforma en contra de la
corrupción papal, de la Iglesia y sus instituciones religiosas.
La
excomunión de parte del Papa León X, y la proscripción de parte del Emperador
Carlos V lo obligaron a luchar abiertamente en favor de una Reforma total en
contra de las prácticas de la Iglesia, en contra de la venta de indulgencias y
en contra del excesivo amor por el dinero como producto de esas ventas. Fue una
lucha en contra de la doctrina del Purgatorio inventada para amedrentar a los
fieles. Lutero proponía que el Papa librara de una vez a todas las almas del
Purgatorio, sin necesida de pagar por esa liberación.
Lutero muy
probablemente habría sido asesinado al salir de Worms de no ser capturado por
los soldados de Federico III y llevado a su castillo de Wartburg, donde quedó
bajo la protección del Prícipe de Sajonia. Ahí Lutero escribiría diversas obras
influyentes y traduciría el Nuevo Testamento del latín al alemán. Por lo tanto,
la Dieta de Worms es considerada como el evento central que marcó la aparición
de Lutero como reformista cristiano, que actuó al margen de la autoridad de la
Iglesia y estableció la base central de la Reforma protestante en Europa.
(Crédito: World History Encyclopedia)
En la
ciudad de Worms, hace 504 años, se dio uno de los eventos más importantes de la
historia del protestantismo. Martín Lutero se enfrentó a un grupo de clérigos,
nobles y al propio Carlos V para defender sus escritos y sus posiciones. La
Dieta de Worms, como se conoce este histórico encuentro, no llevó a ninguna
parte, y Lutero tuvo que huir para luego ser rescatado por su protector,
Federico de Sajonia que como se dijo ya, lo escondió en su palacio de Wartburg
y quien lo libró de ser quemado en la hoguera.
Contexto
Histórico:
En 1521, el
Sacro Imperio Romano Germánico era una entidad política compleja con diferentes
estados y poderes. La Dieta de Worms fue convocada para discutir asuntos
de interés general, como la seguridad y la política religiosa; pero por
presiones de los príncipes, la Asamblea se convirtió en la acusación contra
Martín Lutero, sacerdote, teólogo, profundo conocedor de las Escrituras y autor
de las 95 Tesis clavadas en la puerta de la Iglesia del Palacio en Wittenberg,
Alemania, el 31 de octubre de 1517. Las 95 tesis desafiaban la autoridad
del Papa León X y de la Iglesia católica misma.
El Edicto
de Worms: La Dieta emitió el "Edicto de Worms", que
declaraba a Lutero hereje y proscrito, prohibiendo sus escritos y ordenando su
arresto. La Dieta de Worms y el Edicto resultante tuvieron un gran impacto
en la Reforma Protestante y en la historia europea, marcando un punto de no
retorno en la relación entre la Iglesia y el Estado.
Augsburgo,
Leipzig y la excomunión
Impacto
teológico de las tesis 82 y 83: Estas tesis eran una crítica a la recaudación
de dinero por el Papa.
La Tesis 82:
Entre las disputas de las 95 Tesis está la número 82: “¿Por
qué el Papa no vacía el purgatorio a causa de la santísima caridad y la muy
apremiante necesidad de las almas, lo cual sería la más justa de todas las
razones si él redime un número infinito de almas a causa del muy miserable
dinero para la construcción de la basílica?”.
La Tesis 83:
“¿Por qué subsisten las misas y aniversarios por los difuntos y por qué el Papa
no devuelve o permite retirar las fundaciones instituidas en beneficio de
ellos, puesto que ya no es justo orar por los redimidos?”. Estas dos
objeciones, junto con otras, desafiaban directamente la autoridad del papa y
las políticas de la Iglesia.
Alberto de
Brandeburgo envió las 95 Tesis a Roma tras analizar su
contenido “herético”. Al llegar al conocimiento del papa León X el contenido
de las 95 tesis, ordenó a Lutero presentarse y explicarlas. Sin embargo,
Federico III consiguió organizar que Lutero se presentara en Augsburgo y que se
enviara allí a un legado papal - representante personal del Papa - para
examinarlo ante la Dieta imperial, en octubre de 1518.
El cardenal
Cayetano fue enviado, con instrucciones de arrestar a Lutero
si no se retractaba, y ambos discutieron sobre las 95 Tesis durante
tres días, en los cuales Cayetano intentó forzar la sumisión de Lutero, quien
se mantuvo firme.
Cuando el
examen llegaba a su final, Cayetano recordó a Lutero que sus argumentos hacían
eco de otros herejes anteriores, como Wycliffe y Hus, que habían insistido
en la primacía de la interpretación individual de las Escrituras, desafiando
las tradiciones de la Iglesia.
Cayetano no
intentó en ningún momento arrestar a Lutero durante el examen, aunque no cabe
duda de que lo habría deseado, y los seguidores de Lutero lo ayudaron a escapar
de Augsburgo antes de que Cayetano tuviera otra oportunidad.
Quién era
el Cardenal Cayetano: Tommaso De Vio, también conocido como Tomás Cajetan o
Gaetano, era un prominente fraile dominico italiano, teólogo, filósofo, y
cardenal. Era una figura clave en la Igleia católica durante el siglo XVI
conocido por su escolaridad e involucramientos en debates teológicos. (Crédito:
World History Encyclopedia)
Quién era
Federico III protector de Martín Lutero: Federico
III, también conocido como Federico el Sabio, fue el príncipe elector de
Sajonia quien protegió a Martín Lutero y lo llevó al castillo de
Wartburg. Después de la Dieta de Worms, donde Lutero fue declarado
proscrito, Federico orquestó un "secuestro" para protegerlo,
llevándolo al castillo para que pudiera traducir la Biblia al alemán y
continuar su trabajo sin peligro. (Crédito: World History Encyclopedia).
Las Bulas papales y su importancia político-religiosa:
La palabra “Bula” proviene del latín “bulla”, de la cual también se origina la
palabra “bola” u objeto redondo, o sello de plomo llamado bula con el cual se
sellaban los documentos emitidos por el Papa de turno. Una bula papal es
un documento oficial emitido por el Papa, que trata asuntos de importancia
religiosa o política. Las bulas papales pueden tratar una variedad
de temas, incluyendo asuntos de fe, legislación eclesiástica, concesión de
privilegios, juicios, decretos de indulgencias, y más. Tradicionalmente,
una bula papal se escribía en latín y llevaba un sello de plomo con la
representación de San Pedro y San Pablo, y el nombre del Papa y su año de
pontificado.
Hay dos
bulas que son más bien políticas que religiosas: La bula papal que otorgó a los
Reyes Católicos las tierras descubiertas en América fue la Inter
Caetera, emitida por el Papa Alejandro VI en 1493, a raíz de la “Conquista
española” en América. Esta bula, junto con otras relacionadas, como la Eximiae
devotionis y la Dudum siquidem, concedía a Castilla el derecho a
conquistar América y la obligación de evangelizar a sus habitantes. Las
Bulas Alejandrinas fueron el primer intento de dividir el mundo entre las
potencias europeas.
La segunda
bula fue para instituir la “Santa Inquisición” para la quema de “herejes”: La
Bula Gratia Divina (1656): Esta bula fue emitida por Alejandro
VII, define la herejía y establece el procedimiento inquisitorial para combatir
la “herejía”. Con la emisión de esta bula queda instituida la que se llamó
“Santa Inquisición”. Con la emisión de estas dos bulas queda demostrada la
potestad arrogada por los papas de la Iglesia católica. La primera que repartía
tierras que no les pertenecía; y la segunda bula establecía el derecho que
quitar la vida a quienes no se sometieran a la autoridad del papa de turno.
Las Bulas
Papales emitidas por el papa León X en contra de Martín Lutero: El
papa León X emitió dos bulas contra Martín Lutero: “Exsurge Domine”
y "Decet Romanum Pontificem": El papa al ver que Lutero no
se retractó ante la Asamblea de Worms, emitió una bula o documento papal
exigiendo que Lutero se retractara. La bula se llamaba “Exsurge Domine”
que en español significa “Levántate Señor” en 1520, en respuesta a las
enseñanzas de Martín Lutero y sus 95 tesis. La bula fue una respuesta a
las 95 tesis de Martín Lutero, que desafiaban la autoridad de la Iglesia
Católica y ciertos aspectos de su doctrina. La bula condenaba
específicamente 41 proposiciones de Lutero y le daba a Lutero 60 días para
retractarse, o enfrentaría la excomunión.
La bula
también amenazaba con la quema de sus escritos si no se retractaba.Lutero
respondió públicamente quemando la bula en Wittenberg el 10 de diciembre de
1520, junto con copias de las leyes canónicas y otros textos.
La segunda
bula del Papa León X contra Martín Lutero es "Decet Romanum
Pontificem", cuyo significado en español es “Satisface al Pontífice
Romano”. La bula fue emitida el 3 de enero de 1521, y formalizó la excomunión
de Lutero, la cual había sido amenazada en la bula anterior, "Exsurge
Domine". Lutero había quemado públicamente la bula "Exsurge
Domine" en diciembre de 1520, mostrando su rechazo a las demandas del
papa. La excomunión significaba que Lutero era excluido de la comunión de
la iglesia católica y se le prohibía recibir los sacramentos. Esta bula marcó
un punto de no retorno a la Iglesia católica de parte de Lutero y aceleró el
proceso de la Reforma Protestante, separando a Lutero y sus seguidores de la
Iglesia Católica.
Después de
la Dieta de Worms, de las dos bulas papales, y de la excomunión de Lutero
sucedieron varios hechos que propiciaron la difusión de los principios de la
Reforma Protestante por toda Europa:
1] La
sólida fe en Dios de Martín Lutero
2] Sus
profundos conocimientos e interpretación de las Escrituras y su apego a la
epístol del apóstol Pablo a los Romanos: “El justo por su fe vivirá”
3] La
traducción de la Biblia del latín al alemán popular de la época
4] La publicación
y difusión por toda Europa de las 95 Tesis
5] La
invención de la Imprenta por Gutenberg
6] La
protección de Federico III príncipe de Sajonia quien escondió a Lutero en el
Castillo de Wartburg para librarlo de la captura y de morir en la hoguera por
la “Santa Inquisición” de la Iglesia católica
7] La
amplia difusión de la Reforma Protestante no sólo en toda Alemania, sino
también por toda Europa.
Después de
haber salido libre del juicio de la Dieta de Worms Lutero escribió y publicó el
himno “Castillo fuerte es nuestro Dios, Defensa y buen escudo; Con su poder nos
librará. En todo trance agudo”, el cual se cantaba en las iglesias protestante
de Europa, y se sigue cantando en nuestras iglesias evangélicas.
Preguntas de comprensión
1] ¿Quién convocó la Asamblea de Worms y con qué
propósito?
2] ¿Por qué se dice que la Dieta de Worms fue muy
importante para la Reforma Protestante?
3] Comente la importancia del no retractarse de su
postura y de sus escritos en contra de la Iglesia que adoptó Martín Lutero ante
la Dieta de Worms.
4] Comente los logros de Martín Lutero al estar
escondido en el Castillo de Wartburg.
5] Hable de la diferencia entre la Dieta de Worms y el
Edicto de Worms.
6] Comente los contenidos de las Tesis 82 y 83 como
parte de las 95 Tesis de Martín Lutero.
7] ¿Qué importancia teológica y política tenían el
cardenal Cayetano y Federico III, Príncipe de Sajonia y quién de los dos atacó
y quién defendió a Lutero?
8] En sus propias palabras, hable de las intenciones
que tenían los Papas al emitir Bulas, según cada ocasión.
9] ¿Cuál de las Bulas autorizaba a los reyes católicos
a repartirse las tierras descubiertas en América?
10] Resuma los principales hechos que favorecieron la
publicación y difusión de los principios y escritos de la Reforma Protestante
en toda Europa.
REFERENCIAS
Encyclopedia
Britannica
Estudio
Inductivo de la Biblia
Lupa
Protestante
Protestante
Digital
Wikipedia
World
History Encyclopedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario