sábado, 17 de octubre de 2015


ESTUDIOS TEXTUALES Y CIENTÍFICOS DEL LENGUAJE HUMANO

Amadeo Albuquerque Lara

Los estudiosos del lenguaje humano le han dado diferentes nombres a las disciplinas que se ocupan de analizar el origen, estructura y significado de las palabras. La primera disciplina que estudió las lenguas clásicas fue la filología. Por el hecho de dedicarse al estudio de textos escritos de las lenguas latina y griega en su principio, se denomina filología clásica. Pero la filología no se quedó estancada con estas dos lenguas clásicas. Sir William Jones (1746-1794), por ser un super políglota que domino el griego, el latín, el persa, el hebreo, el árabe y el chino básico, dominaba a la perfección trece lenguas y 28 lenguas más razonablemente bien. Por esta razón, notó que muchas palabras de las lenguas indoeuropeas se relacionaban entre sí, y por supuesto, se dedicó a reconstruir palabras que por su morfología se parecían.

Naturalmente, un erudito y políglota tiene muchas ventajas al darse cuenta que algunas lenguas se relacionan y comparten palabras morfológicamente. A modo de ejemplo, citaré una palabra muy importante y común: la palabra padre. En el griego, pater, en el protogermánico, fader; en el protoindoeuropeo, phater; en el sánscrito, pitr; en el latín, pater, en el persa, pedar; en el anglosajón, faeder: en el inglés moderno, father; en el francés, père; y en español, padre. Aquí solo he citado diez idiomas, pero es muy fácil de reconocer que todos ellos comparten la forma de la palabra. Pero notarán que algunas de las palabras comienzan con p, mientras otras lo hacen con ph o con f. Es aquí en donde entra el trabajo de los llamados comparatistas; son estudiosos de la gramática comparada. Friedrich August Wolf (1759 – 1824) es considerado el padre de la gramática comparada. Su trabajo fue comparar palabras de las lenguas indoeuropeas y mediante este método, llegar al origen de la palabra. Otros desarrolladores de esta disciplina fueron Wilhelm von Humboldt (1767 – 1835) y Franz Bopp (1791 – 1867). Estos tres grandes filólogos descubrieron que la p inicial en las palabras pater en griego, en latín, y en sánscrito, por ejemplo, evolucionó a f en el idioma anglosajón, y en ph en el protoindoeuropeo y en el inglés moderno.

Cabe aquí destacar que la filología clásica, para el estudio de estas lenguas, se auxilió de la historia, la filosofía, la mitología, la religion, el arte, la arqueología y la política. De este conjunto de conocimientos, nacieron otras disciplinas que hoy se conocen como historiografía: disciplina que se interesa por el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado; también las otras ciencias como la filosofía del lenguaje, la sociolingüística, la gramática comparada, la gramática histórica, la gramática normativa, la gramática descriptiva y modernamente, la gramática transformativa – generativa. También los estudios modernos han desarrollado la lingüística aplicada y la lingüística teórica cuyo fundador de esta última es el afamado lingüista estadounidense, Noam Chomsky.


 Volviendo al inicio de los estudios de las lenguas indoeuropeas, Wiliiam Jones propuso la tesis de que las lenguas indoeuropeas se relacionan entre sí. Producto de esta tesis surge la gramática comparada, la cual he mencionado en los párrafos anteriores. Entonces, como ya se ha formado una filología clásica, se establece una nueva filología conocida como filología hispánica, la cual es la rama de la filología que se ocupa del estudio de la lengua española y su literatura, y en ocasiones de las demás lenguas y literaturas de España, en particular. Obsérvese que hasta este momento los estudios y análisis en el campo de la filología se basan exclusivamente en textos escritos; es decir, la lengua hablada no tiene importancia. Son los textos clásicos la base de estos estudios.
En este contexto se funda la Real Academia Española de la Lengua en la España de princicios del siglo dieciocho, exactamente, en 1713 La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Pero fue hasta el 3 de octubre de 1714, que quedó aprobada oficialmente la constitución de la RAE, mediante una real cédula del rey Felipe V. La Real Academia Española, RAE de aquí en adelante, toma como lema: “Limpia, fija y da esplendor”. Es decir, la RAE fue creada para funcionar como un rasero con las palabras de la lengua española. La RAE en su princio, solo acepta como válidas las palabras de los escritores de renombre y el pueblo tendría que aceptar sus reglas.

La RAE toma como tarea la creación de gramáticas y diccionarios, pero la gramática debía tener carácter normativo y prescriptivo. Por eso, la filología hispánica es su campo. Pero para la confección de diccionarios, se crea la lexicografía para la incorporación de las unidades léxicas de la lengua española, mientras que la lexicología se encargaría de registrar el significado de esas unidades léxicas. La gramática normativa dicta reglas y leyes para el buen hablar y escribir, para “limpiar, fijar y dar splendor” al léxico, según el lema de la RAE.

Hasta aquí, el estudio de la lengua española había tomado, como he dicho, la lengua escrita, pero estos estudios no se consideraban científicos, sino como arte; pues la gramática se definía como “el arte de hablar y escribir correctamente” y don Andrés Bello (1781 — 1865) añade: la gramática es el "arte de hablar correctamente, esto es, conforme al buen uso, que es el de la gente educada”. Lejos está la disciplina científica que explique todas las reglas que sean capaces de generar una infinita cantidad de construcciones sintácticas a partir de un número limitado de reglas y unidades abstractas. Esa disciplina es conocida modernamente como Gramática Generativa, la cual no es normativa sino teórica, creada e introducida por el lingüista estadounidense, Noam Chomsky (1928), actualmente profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por sus siglas en inglés.

La gramática generativa describe el funcionamiento necesario de las habilidades cognitivo-lingüísticas del cerebro humano y debe explicar la adquisición del lenguaje y en qué consiste el conocimiento inconsciente y tácito del hablante y en cómo se adquiere o se desarrolla. Es por eso que la gramática teórica es una ciencia y no un arte. La gramática generativa pertenece, por lo tanto, a la ciencia cognitiva y se basa en una gramática universal con la cual todos los seres humanos nacen. Es decir, todos los seres humanos nacemos con la capacidad de adquirir cualquier lengua en donde nos toque nacer, pero una vez que nacemos dentro de ese núcleo lingüístico, nos toca aprender la gramática particular de esa lengua en que nos toca nacer. Esta teoría científica se conoce como innatismo; es decir, nacemos con la capacidad innata de adquirir una lengua, no la aprendemos por imitación ni por adaptación social.


Esta síntesis de las disciplinas que estudian el lenguaje humano tiene la intención de servir de ilustración para quienes no han tenido el acceso a estos estudios; pero que también se interesan por ahondar en ellos. Por lo tanto, espero haber contribuido a ese propósito y objetivo.

lunes, 5 de octubre de 2015

SINGAPUR TIENE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA MÁS INTELIGENTES A NIVEL MUNDIAL

Por razón de su excelente educación, la economía es de las más prósperas a nivel mundial. La razón es que "La economía mundial premia a las personas por lo que pueden hacer con lo que saben", según Google.

Singapur se esmera por la educación de sus profesores, pues los escoge de entre los alumnos más destacados de la secundaria, según el reportaje de CNN International. "El énfasis en la aplicación y el uso creativo del conocimiento es muy muy fuerte en Singapur y otros países asiáticos."

Desafortunadamente, aquí en Nicaragua los maestros de primaria y secundaria generalmente no escogen su profesión por vocación -o serán muy pocos-, sino que se resignan a estudiar esa profesión, porque no pudieron clasificar en las primeras dos opciones que plantean a la universidad.
Por eso, los países asiáticos están desarrollando una economía basada en la tecnología de punta y los altos niveles de aplicación de los conocimientos adqiuiridos en la universidad. No basta el saber si no se sabe aplicar ese conocimiento.


(Reflexiones de Amadeo Albuquerque Lara, 5 de octubre de 2015)